Serie Basica General Franco
- antavalos
- Mensajes: 166
- Registrado: 16 Mar 2009, 03:56
- Ubicación: Estepa (Sevilla)
Está quedando un hilo fantástico sobre esta serie. Con un poquito más de texto quedaría una historia completa.
Los empalmes de Antonio (angubal) magníficos todos, pero el que más me llama la atención es el usado (¿de 80 cts? También parece un azul claro de 3 ptas.) Lo mismo pudo venderlo un estanquero que en correos: Idéntica cultura filatélica existe en las dos corporaciones, ninguna (Perdón por generalizar, que siempre es injusto). Igual apareció en un paquete de usados al peso.
Pero lo que nos enseña José, sobre todo las dos primeras pruebas que no las conocía, se merece un comentario “in extenso”. Ilústranos, José, por favor.
Saludos
Los empalmes de Antonio (angubal) magníficos todos, pero el que más me llama la atención es el usado (¿de 80 cts? También parece un azul claro de 3 ptas.) Lo mismo pudo venderlo un estanquero que en correos: Idéntica cultura filatélica existe en las dos corporaciones, ninguna (Perdón por generalizar, que siempre es injusto). Igual apareció en un paquete de usados al peso.
Pero lo que nos enseña José, sobre todo las dos primeras pruebas que no las conocía, se merece un comentario “in extenso”. Ilústranos, José, por favor.
Saludos
-
Socio de AFINET, de CECE y de SOCIEDAD FILATELICA SEVILLANA.
Socio de AFINET, de CECE y de SOCIEDAD FILATELICA SEVILLANA.
Buenas noches:
De los dos primeros sellos que muestra José, el de 50 céntimos puede que fuera realizado por D. Camilo Delhom , existe sin pie de imprenta en color castaño, verde , azul y carmín y con pie en verde como el mostrado . Existen otros retratos, uno con el valor de 30 céntimos con pie de imprenta y que es obra de D José López Parra y otro más con valor de 10 c. sin pie de imprenta en negro realizado por D. Camilo Delhom fueron rechazados seguramente antes de octubre de 1954, cuando se sustituirían los anteriores y aprobando el que se puso en circulación el 14 de febrero de 1955. Una vez rechazados estos , el que se aprobaría de los presentados al final seria el que se conoce como "Franco de paisano". Todos los modelos de estos sellos vienen con marco y el tamaño de su estampación es de 21 por 25 mm, grabados en calcografía.
El segundo modelo con el valor 25 c es de Toda que existe sin pie en color negro, rojo, azul, castaño y verde . Existe otro con pie en negro, verde poscuro, naranja, castaño y azul. Estos serian realizados a principios de 1946 grabados a punzón calcográfico y con mancha de 22 por 26 mm
Saludos cordiales
De los dos primeros sellos que muestra José, el de 50 céntimos puede que fuera realizado por D. Camilo Delhom , existe sin pie de imprenta en color castaño, verde , azul y carmín y con pie en verde como el mostrado . Existen otros retratos, uno con el valor de 30 céntimos con pie de imprenta y que es obra de D José López Parra y otro más con valor de 10 c. sin pie de imprenta en negro realizado por D. Camilo Delhom fueron rechazados seguramente antes de octubre de 1954, cuando se sustituirían los anteriores y aprobando el que se puso en circulación el 14 de febrero de 1955. Una vez rechazados estos , el que se aprobaría de los presentados al final seria el que se conoce como "Franco de paisano". Todos los modelos de estos sellos vienen con marco y el tamaño de su estampación es de 21 por 25 mm, grabados en calcografía.
El segundo modelo con el valor 25 c es de Toda que existe sin pie en color negro, rojo, azul, castaño y verde . Existe otro con pie en negro, verde poscuro, naranja, castaño y azul. Estos serian realizados a principios de 1946 grabados a punzón calcográfico y con mancha de 22 por 26 mm
Saludos cordiales
- antavalos
- Mensajes: 166
- Registrado: 16 Mar 2009, 03:56
- Ubicación: Estepa (Sevilla)
Como no hemos contestado al amigo Iván, me lo ha pedido directamente por MP, así que vamos a atender su duda. En un catálogo "enciclopédico" creo que debería estar ese dato, por ejemplo en el Edifil hace muchos años que detallan las fechas de emisión de cada uno de los valores de esta serie.Ivanhoe escribió:Una cuestion rapida. Segun el catalogo enciclopédico filabo, la serie salio el dia 14 de Febrero - 24 de Abril de 1956. ¿Que valores salieron en cada fecha? Concretamente, ¿el de 80 céntimos salio el dia 14 de Febrero?
Lo pregunto por que ha llegado a mis manos una carta que creo puede ser bastante primeriza, en cuanto tenga un rato subo una foto
Se emitieron en cinco grupos, empezando por los más urgentes, debido al cambio de tarifas que se había producido por decreto del 25 de junio de 1954: 80 cts para la carta nacional, 3 ptas para la carta internacional, 30 cts para añadir a los sellos de 50 cts de la tarifa anterior y 10 cts para complementos. Estos cuatro forman el primer grupo puestos en circulación el 14-2-1955.
Segundo grupo: 0’25, 0’50, 1 y 2 ptas (rojo), 28-2-1955;
Tercer grupo: 0’15, 0’60, 0’70 y 5 ptas, el 15-3-1955;
Cuarto grupo: 0’20, 0’40, 6 y 10 ptas, el 3-5-1955;
Quinto grupo: 1’40, 1’50, 1’80, 8 y 2 ptas (magenta), 24-4-1956.
Complacido. Ahora enséñanos esa carta.
Saludos para todos
-
Socio de AFINET, de CECE y de SOCIEDAD FILATELICA SEVILLANA.
Socio de AFINET, de CECE y de SOCIEDAD FILATELICA SEVILLANA.
- Mochy
- Mensajes: 1307
- Registrado: 09 Abr 2003, 01:01
- Ivanhoe
- Mensajes: 1339
- Registrado: 07 Sep 2009, 22:00
- Ubicación: Muy leal, honrada y valiente villa de Chiva (Valencia)
- angubal
- Mensajes: 607
- Registrado: 08 Abr 2003, 00:47
Hola a tod@s:
No está sobrecargado con la palabra INVICTUS, sino con la palabra VITOR.
De internet he sacado la definición que está muy acertada.
A menudo confundido con la expresión Víctor, es uno de los símbolos característicos y tradicionales que se encuentran habitualmente en las paredes de los edificios universitarios de Salamanca, al estilo de los actuales grafiti. Consiste en un anagrama, de color rojo, que combina las letras V, I, T, O y R dispuestas a criterio del pintor. Con el tiempo, se añadió una figura similar a la C, lo que en heráldica se denomina un creciente, aunque muy estilizado, que alude al papa Benedicto XIII, el Papa Luna, por ser esta imagen su blasón distintivo. En su lucha por conseguir el Papado durante el cisma, Benedicto XIII intentó atraerse los favores de la Universidad de Salamanca (la más fuerte potencia intelectual de su época) concediéndole diferentes privilegios. En agradecimiento, la Universidad empezó a incluir en sus escudos el símbolo del creciente invertido, al igual que sus estudiantes, que lo consideraban como un signo distintivo de homenaje al Papa Luna. Esta figura es la que ha producido la confusión posterior con la expresión "Víctor".
Con dicho anagrama se forma la palabra latina Vitor, que en castellano debe ser traducida por "Viva" (recordemos el verbo castellano "vitorear"). Así, la imagen del "Vítor" seguida de un nombre, equivaldría a nuestra exclamación actual "¡Viva Fulano!". Tradicionalmente se pintaba, con pigmentos animales o vegetales, en las paredes de las dependencias de la Universidad de Salamanca acompañando al nombre del reciente doctor cuando alguien alcanzaba este grado. Aunque hoy se sigue empleando de este modo, también pueden hallarse vítores alusivos a personalidades destacadas que han visitado la Universidad de Salamanca o mantienen con ella una especial relación: es el caso del vítor referido a los Emperadores de Japón que se encuentra en la pared de las Escuelas Mayores y que, vitoreándolos, dice AKIHITVM ET MICHIKAM IMPERII IAPONICI SERENISSIMOS PRINCIPES VNIVERSITAS LAETA RECIPIT FEBRVARII MCMLXXXV. (Literalmente: "A Akihito y a Michiko, del imperio del Japón serenísimos príncipes la universidad feliz recibió, febrero de 1985").
Aunque usado por el franquismo desvirtuando por entero su sentido tanto como su forma (a esta época precisamente se debe la confusión entre las expresiones "Vítor" y Víctor"), el Vítor salmanticense ha sido y sigue siendo un símbolo estrictamente universitario de origen inmemorial
En la actualidad hay algún departamento universitario, que sigue utilizandolo (dentro de su deoartamento), para todos aquellos que obtengan el doctorado con la calificación de cum laude.
La sobrecarga es deiniciativa particular. Vamos, como si cualquiera de nosotros hacemos un cuño con la leyenda que queramos y la estampamos en el sello o serie que nos apetezca.
Saludos cordiales
No está sobrecargado con la palabra INVICTUS, sino con la palabra VITOR.
De internet he sacado la definición que está muy acertada.
A menudo confundido con la expresión Víctor, es uno de los símbolos característicos y tradicionales que se encuentran habitualmente en las paredes de los edificios universitarios de Salamanca, al estilo de los actuales grafiti. Consiste en un anagrama, de color rojo, que combina las letras V, I, T, O y R dispuestas a criterio del pintor. Con el tiempo, se añadió una figura similar a la C, lo que en heráldica se denomina un creciente, aunque muy estilizado, que alude al papa Benedicto XIII, el Papa Luna, por ser esta imagen su blasón distintivo. En su lucha por conseguir el Papado durante el cisma, Benedicto XIII intentó atraerse los favores de la Universidad de Salamanca (la más fuerte potencia intelectual de su época) concediéndole diferentes privilegios. En agradecimiento, la Universidad empezó a incluir en sus escudos el símbolo del creciente invertido, al igual que sus estudiantes, que lo consideraban como un signo distintivo de homenaje al Papa Luna. Esta figura es la que ha producido la confusión posterior con la expresión "Víctor".
Con dicho anagrama se forma la palabra latina Vitor, que en castellano debe ser traducida por "Viva" (recordemos el verbo castellano "vitorear"). Así, la imagen del "Vítor" seguida de un nombre, equivaldría a nuestra exclamación actual "¡Viva Fulano!". Tradicionalmente se pintaba, con pigmentos animales o vegetales, en las paredes de las dependencias de la Universidad de Salamanca acompañando al nombre del reciente doctor cuando alguien alcanzaba este grado. Aunque hoy se sigue empleando de este modo, también pueden hallarse vítores alusivos a personalidades destacadas que han visitado la Universidad de Salamanca o mantienen con ella una especial relación: es el caso del vítor referido a los Emperadores de Japón que se encuentra en la pared de las Escuelas Mayores y que, vitoreándolos, dice AKIHITVM ET MICHIKAM IMPERII IAPONICI SERENISSIMOS PRINCIPES VNIVERSITAS LAETA RECIPIT FEBRVARII MCMLXXXV. (Literalmente: "A Akihito y a Michiko, del imperio del Japón serenísimos príncipes la universidad feliz recibió, febrero de 1985").
Aunque usado por el franquismo desvirtuando por entero su sentido tanto como su forma (a esta época precisamente se debe la confusión entre las expresiones "Vítor" y Víctor"), el Vítor salmanticense ha sido y sigue siendo un símbolo estrictamente universitario de origen inmemorial
En la actualidad hay algún departamento universitario, que sigue utilizandolo (dentro de su deoartamento), para todos aquellos que obtengan el doctorado con la calificación de cum laude.
La sobrecarga es deiniciativa particular. Vamos, como si cualquiera de nosotros hacemos un cuño con la leyenda que queramos y la estampamos en el sello o serie que nos apetezca.
Saludos cordiales
ANTONIO GUTIÉRREZ BALBÁS
La Fosforescencia es como la amistad, a más oscuridad, mejor se aprecian ambas,
La Fosforescencia es como la amistad, a más oscuridad, mejor se aprecian ambas,
- Jose
- Mensajes: 9760
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
-Una cosa que he observado y que no se si será así en todos son las numeraciones de los emitidos en bobinas. Tanto estos de Franco como los emitidos posteriormente del Rey, cuando acaban en "0" llevan otro cero delante, es decir, tienen cuatro cifras:

-Sin embargo, cuando acaban en "5", la numeración es de sólo tres cifras:

-¿Es así siempre?.
Y si es así, ¿Por qué?.

-Sin embargo, cuando acaban en "5", la numeración es de sólo tres cifras:

-¿Es así siempre?.

Y si es así, ¿Por qué?.

-
- Mensajes: 45
- Registrado: 08 Ene 2010, 13:59
- Ubicación: MURCIA
CARTAS DE LA SERIE
He disfrutado muchisimo con este hilo.
Como hecho de menos las cartas , os pongo algunas.
Por cierto , me cuesta horrores conseguir las de valores bajos en centimos , siendo el valor único.





Como hecho de menos las cartas , os pongo algunas.
Por cierto , me cuesta horrores conseguir las de valores bajos en centimos , siendo el valor único.





PREFILATELIA DP 21 .REINO DE MURCIA.
IFNI.
HISTORIA POSTAL
IFNI.
HISTORIA POSTAL
- Laudes
- Mensajes: 3252
- Registrado: 29 Abr 2003, 00:24
- Ubicación: Valencia, la terra de les flors.
- Contactar:
Re: CARTAS DE LA SERIE
argos escribió:...
...















Abrazotes.
Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
-
- Mensajes: 45
- Registrado: 08 Ene 2010, 13:59
- Ubicación: MURCIA
TRES NUEVAS CARTAS
POR ULTIMO NO ME RESISTO A SUBIR ESTAS TRES PIEZAS



POR CIERTO , ME FALTA EL 1,40 PTS EN CARTA , POR SI ALGUNO LO
TIENE .



POR CIERTO , ME FALTA EL 1,40 PTS EN CARTA , POR SI ALGUNO LO
TIENE .
PREFILATELIA DP 21 .REINO DE MURCIA.
IFNI.
HISTORIA POSTAL
IFNI.
HISTORIA POSTAL
- JOSEAN
- Mensajes: 2000
- Registrado: 02 May 2006, 17:07
- Contactar:
- antavalos
- Mensajes: 166
- Registrado: 16 Mar 2009, 03:56
- Ubicación: Estepa (Sevilla)
Re: Serie Basica General Franco
Creo que el comienzo de un nuevo año es un buen momento para recuperar aspectos interesantes de esta serie básica.
Y aprovechando que es el mejor tiempo para manejarla, ya que en verano con la tendencia de sus pliegos a enrollarse se hace muy difícil, voy a haceros una consulta.
Se trata del pliego “especial” del valor de 15 cts, con 140 campos de trepado de los que dos tiras de 10 en la cabecera y otras dos en la parte inferior no tienen estampación de sellos.
En el libro, en su capítulo VI, páginas 76 y 77, indico que sólo conozco de esta forma los pliegos del foliado B, de su abecedario negro, impreso en 1955, del que incluyo una imagen. Sin embargo, posteriormente, he pedido conseguir un pliego de esas mismas características con la foliación en negro H 39383, del que reproduzco la parte superior.
Pero hay otra cosa aún más interesante. Se trata de que posiblemente existan pliegos también del 20 cts del mismo formato especial con 140 campos.
Esto es lo que puede deducirse de la imagen que sigue. Este bloque de 6 sellos de 20 cts, de la foliación letra F, color negro, tiene una línea más de campos sin impresión de sellos y además se puede apreciar un filo mal cortado de 2 mm de altura con resto de otra tira de campos en blanco, por lo que podría proceder de un pliego del formato especial, que consideraba único caso en la serie en el valor de 15 cts.
A lo largo de este tema hemos podido comprobar que tenéis de todo, así que seguro que si echáis un vistazo a vuestras existencias de esta serie podemos confirmar si hay más letras del 15 cts de este formato de pliego especial y si efectivamente existen también en el valor de 20 cts.
O en cualquier otro valor ¡por qué no!
Sería una fantástica entrada del 2011, que os deseo muy feliz.
Saludos
Y aprovechando que es el mejor tiempo para manejarla, ya que en verano con la tendencia de sus pliegos a enrollarse se hace muy difícil, voy a haceros una consulta.
Se trata del pliego “especial” del valor de 15 cts, con 140 campos de trepado de los que dos tiras de 10 en la cabecera y otras dos en la parte inferior no tienen estampación de sellos.
En el libro, en su capítulo VI, páginas 76 y 77, indico que sólo conozco de esta forma los pliegos del foliado B, de su abecedario negro, impreso en 1955, del que incluyo una imagen. Sin embargo, posteriormente, he pedido conseguir un pliego de esas mismas características con la foliación en negro H 39383, del que reproduzco la parte superior.
Pero hay otra cosa aún más interesante. Se trata de que posiblemente existan pliegos también del 20 cts del mismo formato especial con 140 campos.
Esto es lo que puede deducirse de la imagen que sigue. Este bloque de 6 sellos de 20 cts, de la foliación letra F, color negro, tiene una línea más de campos sin impresión de sellos y además se puede apreciar un filo mal cortado de 2 mm de altura con resto de otra tira de campos en blanco, por lo que podría proceder de un pliego del formato especial, que consideraba único caso en la serie en el valor de 15 cts.
A lo largo de este tema hemos podido comprobar que tenéis de todo, así que seguro que si echáis un vistazo a vuestras existencias de esta serie podemos confirmar si hay más letras del 15 cts de este formato de pliego especial y si efectivamente existen también en el valor de 20 cts.
O en cualquier otro valor ¡por qué no!
Sería una fantástica entrada del 2011, que os deseo muy feliz.
Saludos
-
Socio de AFINET, de CECE y de SOCIEDAD FILATELICA SEVILLANA.
Socio de AFINET, de CECE y de SOCIEDAD FILATELICA SEVILLANA.
- antavalos
- Mensajes: 166
- Registrado: 16 Mar 2009, 03:56
- Ubicación: Estepa (Sevilla)
Re: Serie Basica General Franco
No me lo puedo creer
¿Nadie tiene nada de estos pliegos especiales?
Es verdad que yo tenía esa variedad del 15 cts en su foliación B en color negro como muy rara. Pero al encontrar también ese formato de pliego en la letra H pensé que podía no ser tan difícil. Ahora cuando han transcurrido seis días y se han producido más de 160 vistas de mi solicitud de colaboración sin que nadie diga que ha encontrado algo al respecto, vuelvo a mi idea inicial de rareza.
¿O es que no habéis tenido gana de marearos, entretenidos con los regalos de Reyes?
Saludos

Es verdad que yo tenía esa variedad del 15 cts en su foliación B en color negro como muy rara. Pero al encontrar también ese formato de pliego en la letra H pensé que podía no ser tan difícil. Ahora cuando han transcurrido seis días y se han producido más de 160 vistas de mi solicitud de colaboración sin que nadie diga que ha encontrado algo al respecto, vuelvo a mi idea inicial de rareza.
¿O es que no habéis tenido gana de marearos, entretenidos con los regalos de Reyes?

Saludos
-
Socio de AFINET, de CECE y de SOCIEDAD FILATELICA SEVILLANA.
Socio de AFINET, de CECE y de SOCIEDAD FILATELICA SEVILLANA.
- Bernardino
- Mensajes: 5959
- Registrado: 29 Nov 2009, 10:15
- Ubicación: Artesa de Segre-Lleida
Re: Serie Basica General Franco
Hola antavalos, yo tengo toda la serie hasta el 5pts. en pliegos, bueno el 2 pts. rojo no, algun valor dos pliegos y no hay ninguno con margen para que quepa un sello sin imprimir, la unica diferencia en algunos es en la parte inferior esa tira de color parecida a la que tu muestras pero de menor tamaño el margen.
Y lo he revisado por que me sonaba alguno que tenia como esos sellos sin imprimir o margen ancho, pero son en pliegos de otras series, tambien de Franco pero anteriores, 1025, 1044 margen izq. y 1052, no se si en estos otros es mas normal encontrar estos casos de margenes.
Vi tu propuesta hace unos dias y queria mirarlo, pero se me fue del coco, aunque tampoco ayuda mucho lo que aporto.
Un saludo a todos.
Y lo he revisado por que me sonaba alguno que tenia como esos sellos sin imprimir o margen ancho, pero son en pliegos de otras series, tambien de Franco pero anteriores, 1025, 1044 margen izq. y 1052, no se si en estos otros es mas normal encontrar estos casos de margenes.
Vi tu propuesta hace unos dias y queria mirarlo, pero se me fue del coco, aunque tampoco ayuda mucho lo que aporto.
Un saludo a todos.
Me apasiona todo lo que se sale de lo comun, colecciono todo lo que se parece a un sello o viñeta, no hay nada mejor que enriquecer mi coleccion cambiando con todos mis amigos.
Socio de Afinet
Socio de Afinet
- antavalos
- Mensajes: 166
- Registrado: 16 Mar 2009, 03:56
- Ubicación: Estepa (Sevilla)
Re: Serie Basica General Franco
Hola Bernardino y gracias.
Efectivamente, esa raya de 7 a 11 mm de altura y del color de los sellos en la parte inferior aparece en los pliegos con el trepado de línea.
En la primera emisión en huecograbado (1020/23) se usó ese mismo formato de pliego con 140 campos de trepado, aunque en los valores de 5, 50 y 80 cts. se aprovecharon para estampar 125 sellos y, curiosamente, sólo en los pliegos de 15 céntimos, también de esa serie, se confeccionaron con diez líneas de sellos, con un resultado idéntico a los del futuro 15 cts de 1955.
Acompaño una imagen con el 15 cts de 1948.
---------------
Total, y volviendo a mi consulta, no podemos saber con seguridad si el 20 cts se imprimió también en este pliego "especial". Al menos de momento
Saludos
Efectivamente, esa raya de 7 a 11 mm de altura y del color de los sellos en la parte inferior aparece en los pliegos con el trepado de línea.
En la primera emisión en huecograbado (1020/23) se usó ese mismo formato de pliego con 140 campos de trepado, aunque en los valores de 5, 50 y 80 cts. se aprovecharon para estampar 125 sellos y, curiosamente, sólo en los pliegos de 15 céntimos, también de esa serie, se confeccionaron con diez líneas de sellos, con un resultado idéntico a los del futuro 15 cts de 1955.
Acompaño una imagen con el 15 cts de 1948.
---------------
Total, y volviendo a mi consulta, no podemos saber con seguridad si el 20 cts se imprimió también en este pliego "especial". Al menos de momento

Saludos
-
Socio de AFINET, de CECE y de SOCIEDAD FILATELICA SEVILLANA.
Socio de AFINET, de CECE y de SOCIEDAD FILATELICA SEVILLANA.
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Re: Serie Basica General Franco
Con ánimo de revitalizar este tema y centrándome en su uso postal, pongo un par de imágenes:
- Con el fechador ambulante ALGECIRAS-CEUTA.
- Con sellos del Plan Sur de Valencia y rodillos valencianos.
- Con el fechador ambulante ALGECIRAS-CEUTA.
- Con sellos del Plan Sur de Valencia y rodillos valencianos.
- Adjuntos
-
- AMB ALGECIRAS CEUTA 1972.jpg (23.42 KiB) Visto 2433 veces
-
- FRANCO Y PLAN SUR.jpg (19.67 KiB) Visto 2433 veces
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- Eduardo
- Mensajes: 8800
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Re: Serie Basica General Franco
Aquí con el fechador ordinario de la oficina española en Tánger, sobre el 80 cts. 23.MAR.1956
- Adjuntos
-
- TANGER 1956.jpg (86.4 KiB) Visto 2393 veces
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- Laudes
- Mensajes: 3252
- Registrado: 29 Abr 2003, 00:24
- Ubicación: Valencia, la terra de les flors.
- Contactar:
Re: Serie Basica General Franco
En mis manos hay una carta con la serie básica al completo (incluyendo los pies FNMT-B), con otros valores afines complementando hasta un total de 135 Pts., que en el año 2000 (20-N, 25 aniversario de la muerte del General Franco) correspondía a un envío ordinario superior a 100 grs.
¿A que es preciosa?
Abrazotes
P.S.- Pequeño Buda... que no te dé un atraquito, plis

¿A que es preciosa?
Abrazotes
P.S.- Pequeño Buda... que no te dé un atraquito, plis


Si algo tiene de bueno el equivocarse, es que puedes rectificar.
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
Miembro de... ¡uf!.
________
El 'pirao' de los Enteros Postales: http://laudes.afinet.org
Sociedad Valenciana de Filatelistas: http://www.sovafil.es
ACEPER: http://www.aceper.eu
- prefiaereo
- Mensajes: 443
- Registrado: 05 Dic 2007, 12:18
Re: Serie Basica General Franco
Hola a todos,
Hace tiempo que vengo siguiendo el hilo sobre esta serie que pertenece al imaginario personal de los que ya no volveremos a cumplir los 50 tacos de almanaque.Hemos crecido viendo en la casa familiar,en la de tus parientes y amigos, cartas,tarjetas,paquetes franqueados con "los sellos de Franco" ¡tantos años presentes en las escenas cotidianas de nuestra infancia ! . Creo que ahí empezó todo. Y de mi pequeña colección de fragmentos y sobres franqueados con los "sellos de Franco" os iré subiendo ,poco a poco, una selección de alguna de las piezas que me parecen más interesantes. Ahí van las dos primeras :
Hace tiempo que vengo siguiendo el hilo sobre esta serie que pertenece al imaginario personal de los que ya no volveremos a cumplir los 50 tacos de almanaque.Hemos crecido viendo en la casa familiar,en la de tus parientes y amigos, cartas,tarjetas,paquetes franqueados con "los sellos de Franco" ¡tantos años presentes en las escenas cotidianas de nuestra infancia ! . Creo que ahí empezó todo. Y de mi pequeña colección de fragmentos y sobres franqueados con los "sellos de Franco" os iré subiendo ,poco a poco, una selección de alguna de las piezas que me parecen más interesantes. Ahí van las dos primeras :
Última edición por prefiaereo el 22 Mar 2011, 22:53, editado 1 vez en total.
Me gustan la tortilla de patatas,el gazpacho y los filetes empanaos de mi madre
Socio de Afinet
Socio de Afinet