Imagen

PREFILATELIA DE NAVARRA

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Buenas foreros vuelvo a la carga con otro ladrillo :oops: .
Dentro de las magnas obras de Luis María Marín sobre las Historia Postal de Navarra, en las que es difícil encontrar algo que no esté adecuadamente reflejado, hay una pieza que siempre me llamó la atención. Primero por su rareza, antigüedad y por la trascendencia de ser cierta su interpretación: estaríamos ante el primer cosario de España :shock: .
Os pongo imagen de anverso y reverso tal y como Marín lo publica.

Imagen

Imagen

Aunque no terminaba de ver en la pieza la atribución de cosario o mesajero del tal Gayerre, no cabe duda que el cuño es una preciosidad y de una gran antigüedad dentro de la prefilatelia con cuños de origen.
Parece claro que la rúbrica del tal Iraizoz se realiza en nombre del tal Gayarre, pero el mensaje de la anotación sólo hace mención a la necesidad de pagar a la Renta de la Tabla de Corella por la mercancía en caso de que saliera de Navarra. Así pues siempre había pensado que Iraizoz y Gayarre debían ser personal administrativo y no miembros de una empresa de cosarios o mensajeros.
Pero era sólo una impresión sin que se pudiera deshechar la interpretación de Marín sin otros argumentos nuevos.
Bueno pues he localizado un recibo que creo puede aportar luz para encajar adecuadamente esta enigmática marca de cuño.

Imagen

Como se puede apreciar se trata de un recibo de pago por los servicios a un abogado de la Tablas Reales. La cuestión es que el pagador es Juan Bautista Gayarre que, nada más y nada menos, es el Administrador General de las Rentas Reales del Reino de Navarra. Las fechas como se puede commprobar muy similares 1723 y 1726.
Pero a continuación el reverso del recibo en donde encontramos en varias ocasiones estampado el cuño del Administrador General Gayarre.

Imagen

Así pues que mucho me temo que no se trata de un cosario o mensajero, sino del cuño identificativo de un alto cargo de la administración del reino de Navarra a comienzos del s. XVIII.

Una pena :cry: , lo cierto es que hubiera sido bonito su condición de mensajero y su asociación, aunque sea indirecta, a la historia postal navarra. Pero me temo que va a ser que no :roll: .
Un saludo.
Jesús
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Jesus, yo no encuentro que sea una pena este asunto, al contrario, ocurre como pasó en su día con las marcas de lo que se denominaban Corsarios o recaderos catalanes, Ortiz y Fernandez , también con cuños de muy bonita factura.

Con el tiempo se descubrió que de cosarios o mensajeros, quedaban muchas dudas de que asi fuese, hasta que se pudo descubrir que eran los administradores o interventores generales de la Admon de Barcelona, lo que equipara esta marca Navarra de Gayarre, con estas de Cataluña.


Imagen

Una pieza, con la marca no muy clara, de Fernandez

Imagen

Un tema interesante :roll:

Saludos 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Hombre Manolo pues no dejas de tener razón. Siempre es importante poner las cosas en su sitio, o al menos tratar de hacerlo. Estas cosas tienen su peligro, sobre todo una vez publicadas. Esta pieza que he mostrado sin una visión lo suficientemente crítica :roll: podría acabar en una subasta: "pieza extraordinariamente rara, solo otra conocida, marca de cuño perteneciente al más antiguo cosario español conocido" Precio de salida ¿600? cocos :shock: :shock: :shock: .
En este caso lo más que podríamos encontrar, y de momento no se ha hecho, es que el Administrador General de la Rentas Reales de Navarra Gayarre pusiera el cuño en alguna de sus cartas a modo identificatorio (al estilo de la correspondencia de la I Guerra Carlista) o como franquicia. Lo veo difícil.
Pues si, pues si, es un tema interesante emparentado con el catalán que nos muestras.
Un saludo.
Jesús
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola,

Es normal que a medida que van surgiendo nuevas piezas, documentos, manuscritos, etc., las cosas vayan poniéndose en su sitio. Pienso que hemos de sentirnos agradecidos a que, como en este caso, gracias a la curiosidad, interés, análisis, estudio, dedicación, etc., de Jesús (Cascajo) por su querida prefi navarra se vaya mejorando y aclarando su Historia Postal, realmente supone un enorme esfuerzo poder avanzar en este campo tratando de aportar luz a asuntos tan complejos.

Para los que nos gusta la prefilatelia y tratamos de llegar a comprender y avanzar en ella supone un paso adelante, por lo que comparto la opinión de Manolo (Matrix) y pienso que un "agujero negro" menos gracias a Jesús. Muchas gracias por ello fiera. :wink:

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

¿Alguna opinión sobre la sieguiente pieza?

Imagen

Saludos
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6672
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Querido hermano Jose Mª (Eosinofilo):

Mi opinión: Carta salida de la carteria de AOIZ, donde le es impuesta marca prefilatelica NAVARRA lineal en tinta roja (N invertida), con 4 portes, bajando hasta la Administración principal de PAMPLONA, donde se le impone el Baeza rojo y las cuatro parrillas negras matasellando los sellos y vuelta a subir hasta Roncesvalles, destino de la misma.

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Pues si señor, dar toda la razón a Rafael. Seguramente salida de Aóiz, con su marca prefilatélica, que por cierto estira un año el periodo de uso que se conocía hasta la fecha, y de allí necesariamete tenía que volver a la administración principal pamplonesa para deshaciendo el Camino de Santiago llegar a Roncesvalles.
Además se da la circunstancia de que Miguel Salinas fue, a mediados del s. XIX, administrador de los bienes de la Colegiata de Roncesavalles, y concretamente recibió bastante correspondencia de Aóiz, ya que en su entorno (Lónguida e Izagaondoa) la Colegiata tenía bastantes heredades.
Aunque he visto algo de su correspondencia no había topado conuna pieza tan preciosa como esta.
Un saludo.
Jesús
jmormen
Mensajes: 610
Registrado: 17 Abr 2007, 13:12

Mensaje por jmormen »

Hola amigos
Ciertamente espectacular la carta de Eosi que habeis comentado. Y hablando de Aoiz, Dos envíos al Juez de 1ª Inst. de Aoiz (que aun no era estafeta postal), en 1852 y 1854.
Se admiten comentarios.
Cordiales saludos.
Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6672
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Estimado Amigo José Maria:

Preciosa y rara "A" de Abono manuscrita en la segunda carta.

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

¿Podría alguien decirme algo de la siguiente pieza?

Imagen

“Factura de los Títulos de la Deuda diferida del 3% que José Agustín Caballero vecino y del comercio de esta ciudad remite certificados por el correo de este día a Dn José de Ortueta del comercio de Madrid saber

2. Títulos serie C N. 10600 y 10668 de á veinte y cuatro mil reales vellón nominales cada uno con el cupón corriente……..48.000 rs.von.

Pamplona 18 de enero de 1853”


Firma y conformidad
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Avatar de Usuario
alfareva
Mensajes: 16242
Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
Ubicación: Madrid

Mensaje por alfareva »

Hola:

Aunque algunos colegas saben las cosas de memoria, a mí lo que más me gusta es saber donde buscar.

En este sentido, tanto el Ágora como Afinet disponen de muchas herramientas para responder a preguntas simialres a la anteriror.

En este caso, la respuesta hay que buscarla en los Anales de Correos que tan amable y oportunamente Afinet ha puesto (y está poniendo) al alcance de todos los interesados.

Si se busca en el Índice del Tomo III la frase DEUDA pública se nos remite a la referencia PAPEL del Estado.

Allí encontramos diversas páginas para buscar y, empezando por la primera, encontyramos lo siguiente:

Imagen

Creo que su contenido responde bastante a lo que se pregunta.

Quizá en las otras entradas de los Anales se modifiquen, rectifiquen o insistan en lo anterior. Lo dejo para que lo busquen otros.

Saludos.
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Gracias, Alfareva! Muy oportuna y clarificadora tu intervención.
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Rescato un poquito el hilo de Prefilatelia de Navarra, que tanto empuje tuvo tiempo atrás, con una pieza sencilla pero poco frecuente y curiosa, o al menos eso creo :roll: .
Se trata de una carta circulada de Tudela a Pamplona en 1804, que como le correspondía fue clasificada y cuñada en la estafeta tudelana. Pero curiosamente volvió a salir de la valija en la estafeta de Caparroso en dónde volvió a ser cuñada.
Lo cierto es que en el caso de Navarra es la primera vez que veo una carta circulada dentro de la misma demarcación con dos marcas de origen de estafetas diferentes en el anverso de la carta :shock: . Otra cosa es encontrar una marca de origen estampada en destino como marca de llegada, normalmente al dorso. Pero creo es poco frecuente, como digo al menos en Navarra, encontrarlas tal y como se dan en este caso.

Imagen

En este sentido aprovecho para colgar una carta también muy singular y excepcional, aunque no única, que publicó en su discurso académico Luis María Marín. En ella se observan también dos marcas de origen pero de la misma estafeta: la principal de Pamplona. Aunque en este caso lo más importante es sin duda el carácter franco del envío en 1779 confirmado con la rúbrica del administrador ("Franca López").

Imagen

¿Qué opináis?
Un saludo.
Jesús
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola Jesús,

Coincido plenamente en el pedazo de pieza que sale en el Discurso de Luis María Marín, donde se da en la misma pieza el ver 2 marcas de cuño estampadas en el anverso y la manuscrita, más importante, que resalta la condición de franca del envío, que también sería de resaltar el "Por el Rey", indicación ya de por sí realmente importante.

Me surgen 2 dudas que me gustaría saber tu opinión o la de más compañeros: la primera saber si se sabe si la localidad interna de la carta tiene como punto de origen la misma ciudad de Pamplona y la marca manuscrita "Franca Lopez" esta puesta por el Administrador de la estafeta pamplonica o por el contrario la marca pertenece al estafetero de alguna localidad próxima a Pamplona que despache por ella.

La segunda es sobre las marcas de cuño y saber si cabe la posibilidad de que la marca lineal NAVARRA se hubiese puesto en Tudela en vez de Pamplona.

En cuanto a cartas con 2 marcas de origen en el anverso de la carta subo esta preciosidad atesorada en el Archivo Histórico de Loyola, importante carta de marzo de 1757 donde tambien existen "despistes postales" y año en que empiezan a verse de forma más intensa las marcas regionales, en este caso de dos regiones postales distintas, LEON y VIZCAYA, a su vez en esta carta vemos una interesante corrección de porte de 4 a 5 cuartos, vamos que lo tiene todo.


Imagen

18 de marzo de 1757. Carta circulada de León a Loyola, sale de la Caxa de origen en León donde le estampan el Sello de Region Postal LEON. La carta al ir encaminada por Vizcaya seguramente y por error es despachada en la valija que va a la Caxa de Bilbao para despacharla de allí a Loyola, a su llegada a Bilbao al darse cuenta del error ya que Loyola depende de la Caxa de Tolosa, la cual a su vez depende de la Caxa Principal de Vitoria, se le estampa la marca VIZCAYA y ya la despachan finalmente a su destino.

Venga, haber si hay mas opiniones. :wink:

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Pues si señor, José Luis, pedazo de preciosidad de carta esta que nos muestras del archivo de Loyola. Desde luego lo tiene todo. Y como dices tal vez la confusión en el encaminamiento es la que motivó que esa carta tenga dos marcas de origen. Sin embargo en el caso navarro que he puesto no debe ser esa la explicación :roll: , pues la marca de Caparroso está en la ruta que la carta debía llevar.

Respecto a la carta con el franco López, tan interesante, creo que es la rúbrica del responsable de la estafeta pamplonica y que las cartas salen de Pamplona. Me explico.
Se trata, para la prefilatelia de Navarra, de un caso absolutamente especial de correspondencia pagada en origen, circulada franca de portes, siendo un envío masivo de correspondencia realizado por el virrey (D. Francisco Bucarelli y Ursúa) el día 16 de Diciembre de 1779 convocando a Cortes para el año siguiente.
Las Cortes de Navarra, que tienen su origen a comienzos del s. XIII, convocaban a los tres estados del Reino: el militar, el eclesiástico y las Universidades o Buenas Villas. A partir de la conquista de Navarra por Castilla será el Virrey de Navarra el encargado de las convocatorias. Desde entonces esos envío se hacen en nombre del Rey y será a partir de la década de los años 40 del s. XVIII cuando empecemos a ver en este tipo de envíos la participación de la administración de correos de Pamplona a través de la estampación de sus cuños de origen.
Concretamente en el caso que nos ocupa, de Diciembre de 1779, el Virreynato (que siempre tuvo su sede en Pamplona) pagó los envíos en origen y al no tener la administración de correos pamplonesa cuño para declarar el carácter franco de las misivas el administrador López firmó cada una de las cartas precisamente para otorgarle el citado carácter.
Y sobre que el lineal NAVARRA pueda ser de llegada a Tudela, pues yo no las tengo todas conmigo, habría que tener la carta en la mano. Marín la da como marca pamplonesa, pero la realidad es que las otras cartas que se conocen de ese envío de convovatoria a Cortes de 1779 sólo presentan la marca bilineal recercada. El lineal NAVARRA de Pamplona es un par de milímetros más largo que el tudelano. Lo dicho necesitaríamos tenerla en la mano, pero yo no descartaría que fuera de Tudela y estampada a la llegada, como bien has sugerido :wink: .

Un saludo.
Jesús
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola,

Genial Jesús, al menos una de las dudas queda resuelta ya que por lo que tan documentadamente expones la marca "Franca Lopez" es de la Administración pamplonesa, marca por cierto que pasará a catalogarse como la Nº 1 de las marcas de Portes Pagados de la Administración de Pamplona y única manuscrita conocida hasta ahora.

En cuanto a el lineal NAVARRA coincidiendo en el anverso con el PAM / PLONA bilineal nos quedará la duda hasta saber la medida en milimetros de la marca que termine por despejar esta duda, aunque es muy posible que sea de la Caxa de Tudela que al ver la marca de Pamplona en fechas, 1779, desfasadas para estas marcas en el anverso de las cartas corrigiese el equívoco estampando el lineal NAVARRA. Pero bueno, no deja de ser una hipotesis.

Saludos y enhorabuena por la documentada respuesta que despeja la duda "number wuan". :wink:
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
jmormen
Mensajes: 610
Registrado: 17 Abr 2007, 13:12

Mensaje por jmormen »

Hola amigos,
En un esporádico acceso al ordenador veo estas muy interesantes aportaciones veraniegas, con esas tres cartas magníficas y vuestras documentadas intervenciones.
Sólo deciros que a mí no me parece anormal que la carta de Leon a Loyola pasara por Bilbao.
Y quería dejar constancia de lo rara que es la coincidencia de marcas de
de distintas administraciones postales en una misma carta, aunque sea al dorso, antes de los baezas.
Aunque son de otras demarcaciones, os muestro dos ejemplos, el primero, de Durango a Antezana con marca al dorso de Vitoria, adm.principal en el trayecto de la carta. Y el 2º más sorprendente, en carta de Compostela a Balmaseda, con marca al dorso de ¡Haro!
Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Bueno, bueno, qué cosas, hasta en una demarcación tan trillada como la navarrica pueden encontrarse novedades :D :D .
Os presento una nueva marca de origen de la estafeta de Elizondo.
Se le aplicó (con poco esmero del estafetero :evil: ) en rojo a esta carta circulada entre Arizcun y Pamplona el 8 de Septiembre de 1811.
Se trata de un cuño bilineal ELIZONDO NAVARRA, muy similar a los modelos de Los Arcos y Sangüesa, pero algo diferentes de los que llevan la preposición DE, al estilo de Caparroso, Corella, Tafalla, etc. Pero todos ellos puestos en circulación hacia 1799. Estos cuños serán retirados hacia 1819 por otros también bilineales, pero en los que la población aparecerá abreviada. En el caso de Elizondo es el ELIZo NAVARRA que se conoce a partir de 1824.

Imagen

Imagen

Imagen

Bueno el caso es que se convierte en la primera marca de cuño de esta población, anterior al NAVARRA con la N invertida de la que conocíamos una carta de 1818 salida de Ossez (Francia) y que se suponía cuñada en Elizondo (publicada por Luis María Marín).
En este nuevo e inédito modelo la palabra NAVARRA es 8 milímetros más pequeña, que en el otro bilineal ELIZONDO NAVARRA que se conoce usado también en rojo entre 1840 y 1842.

Un saludo.
Jesús

PD. Una pena esa estampación tan cutre :evil: :cry: :cry: , pero bueno ahí está la marca y su valor para una estafeta postal nada fácil.
Avatar de Usuario
JOSEAN
Mensajes: 2000
Registrado: 02 May 2006, 17:07
Contactar:

Mensaje por JOSEAN »

muy bueno a ver que más sorpresas salen:roll: :roll: :roll: :roll: :roll: :roll: :roll:
ImagenImagen
Acceso Webs ,Catálogos , Blog ,RRSS ,Estudios y Monografías
Twitter : @ArbizuJosean
Instagram: @joseanarbizu @philatelyandhistory @historiapostalguerracivil
Avatar de Usuario
cascajo
Mensajes: 646
Registrado: 20 Feb 2008, 21:16
Ubicación: Pamplona

Mensaje por cascajo »

Por cierto Jose María (jmormen), ya lo siento :roll: . Me acaba de salir esta cartica de Elizondo, si hubiera sido un par de meses antes hubiera podido entrar en tu bonito trabajo :wink: . ¡En fin!
Un saludo.
Jesús
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”