MARCAS DE ORIGEN MAS ALLA DEL BAEZA .
-
- Mensajes: 45
- Registrado: 08 Ene 2010, 13:59
- Ubicación: MURCIA
MARCAS DE ORIGEN MAS ALLA DEL BAEZA .
Inicio este hilo a fin de dilucidar si el fechador de 1854 , podria ser considerado una marca de origen.
Vemos una carta de LORCA a Barcelona .
Fechada en 1846 .
MARCA DE ORIGEN : BAEZA DE LORCA EN ROJO.
PORTEO 1 REAL DE BARCELONA.
Vemos una carta de LORCA a Barcelona .
Fechada en 1846 .
MARCA DE ORIGEN : BAEZA DE LORCA EN ROJO.
PORTEO 1 REAL DE BARCELONA.
PREFILATELIA DP 21 .REINO DE MURCIA.
IFNI.
HISTORIA POSTAL
IFNI.
HISTORIA POSTAL
-
- Mensajes: 45
- Registrado: 08 Ene 2010, 13:59
- Ubicación: MURCIA
Re: MARCAS DE ORIGEN MAS ALLA DEL BAEZA .
Ahora veamos dos piezas mas .
La primera es de Aguilas a Barcelona.
Mismo porteo de 1 Real de Barcelona.
El fechador de 1854 , ¿seria una marca de origen ? La segunda es de Cartagena a Barcelona.
Tambien con el porteo 1 real de Barcelona. Podria ser el fechador de 1854 una marca de origen en estas piezas?
La primera es de Aguilas a Barcelona.
Mismo porteo de 1 Real de Barcelona.
El fechador de 1854 , ¿seria una marca de origen ? La segunda es de Cartagena a Barcelona.
Tambien con el porteo 1 real de Barcelona. Podria ser el fechador de 1854 una marca de origen en estas piezas?
PREFILATELIA DP 21 .REINO DE MURCIA.
IFNI.
HISTORIA POSTAL
IFNI.
HISTORIA POSTAL
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: MARCAS DE ORIGEN MAS ALLA DEL BAEZA .
Hola a todos:
En mi opinión cualquier tipo de fechador actúa también como marca de origen. Imagino que lo que preguntas es si deberíamos considerarla como marca de origen prefilatélico dado que no se encuentra reseñada en el Tizón. Pues te confieso que esa cuestión a mi también me ha dado que pensar a la hora de organizar mi colección.
Pienso que el problema está en considerar el libro "Prefilatelia Española" como el marco de catalogación de todas las piezas de prefilatelia (así lo hacía yo) de actuar de esta manera se nos daban diferentes incongruencias como la que tú planteas, dado que el fechador de 1854 fue creado bajo el periodo de coexistencia entre las cartas prefilatélicas y las franqueadas con sellos de correo, por sí podría ser considerado marca postal de origen prefilatélica (al menos hasta 1856). Así lo considero yo
En el tema de los fechadores no es difícil dado que existe un perido de vigencia de los envíos de correspondencia particular sin sellos de correos hasta 1856, pero se plantean más dudas al hilo de lo que comentas:
- Cartas interncionales circuladas sin sellos (igual que en el periodo prefilatélico) ¿Las consideramos prefilatelia aunque sigan utilizando los fechadores de 1854 y 1857?. Si es así deberían catalogarse dichas marcas como prefilatélicas aunque sea solo para envíos internacionales.
- Cartas con franquicia de autoridades, organismos, o autos judiciales seguidos de oficio con sus consiguientes "A" de abono (incluso las que carecen de estas marcas) ¿debemos considerarlas prefilatélicas aún cuando se prolongan hasta la década de los 70 del siglo XIX? Tizón reseña en su libro "A" de abono creadas en la década de los 60, en tal caso las "A" de abono manuscritas también deberían incluirse, aunque fueran tardías, en una colección de prefilatelia ¿no?.
En fin, mi intención no es desviarme del tema, por lo que volviendo a tu pregunta te digo que yo incluyo el fechador de 1854 dentro de mi colección de marcas prefilatélicas, con lo cual se abre el abanico de posibilidades de nuevas localidades de origen no reseñadas en el libro Prefilatelia Española.
Un saludo.
En mi opinión cualquier tipo de fechador actúa también como marca de origen. Imagino que lo que preguntas es si deberíamos considerarla como marca de origen prefilatélico dado que no se encuentra reseñada en el Tizón. Pues te confieso que esa cuestión a mi también me ha dado que pensar a la hora de organizar mi colección.
Pienso que el problema está en considerar el libro "Prefilatelia Española" como el marco de catalogación de todas las piezas de prefilatelia (así lo hacía yo) de actuar de esta manera se nos daban diferentes incongruencias como la que tú planteas, dado que el fechador de 1854 fue creado bajo el periodo de coexistencia entre las cartas prefilatélicas y las franqueadas con sellos de correo, por sí podría ser considerado marca postal de origen prefilatélica (al menos hasta 1856). Así lo considero yo
En el tema de los fechadores no es difícil dado que existe un perido de vigencia de los envíos de correspondencia particular sin sellos de correos hasta 1856, pero se plantean más dudas al hilo de lo que comentas:
- Cartas interncionales circuladas sin sellos (igual que en el periodo prefilatélico) ¿Las consideramos prefilatelia aunque sigan utilizando los fechadores de 1854 y 1857?. Si es así deberían catalogarse dichas marcas como prefilatélicas aunque sea solo para envíos internacionales.
- Cartas con franquicia de autoridades, organismos, o autos judiciales seguidos de oficio con sus consiguientes "A" de abono (incluso las que carecen de estas marcas) ¿debemos considerarlas prefilatélicas aún cuando se prolongan hasta la década de los 70 del siglo XIX? Tizón reseña en su libro "A" de abono creadas en la década de los 60, en tal caso las "A" de abono manuscritas también deberían incluirse, aunque fueran tardías, en una colección de prefilatelia ¿no?.
En fin, mi intención no es desviarme del tema, por lo que volviendo a tu pregunta te digo que yo incluyo el fechador de 1854 dentro de mi colección de marcas prefilatélicas, con lo cual se abre el abanico de posibilidades de nuevas localidades de origen no reseñadas en el libro Prefilatelia Española.
Un saludo.
Dagonco.
- Juliop
- Mensajes: 2791
- Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
- Ubicación: MADRID
Re: MARCAS DE ORIGEN MAS ALLA DEL BAEZA .
No veo esto que comenta Dagonco, a mi entender el periodo prefilatelico llega hasta el 31 de diciembre de 1849 y el filatelico nace el 1º de enero de 1850 con la aparición de los sellos de correos aunque no se establezca la obligatoriedad del uso del sello de correos. Ahora bien en el periodo filatelico podemos encontrar cartas circuladas sin necesidad de que se emplearan sellos de correos para el abono del servicio, pero no considero que eso signifique que el periodo prefilatelico llegue hasta el mes de julio de 1856. Por lo mismo yo no considero al fechador del modelo de 1854 un fechador prefilatelico.
Menos aun mezclar el asunto de las franquicias, A de abonos , causas de pobres, correos oficiales a partir del año 1866 en que finaliza el franqueo mediante sellos oficiales, etc. Todo esto a partir del 1º de enero son casos pecularies del periodo filatelico y no extensiones del periodo pre-filatelico.

Menos aun mezclar el asunto de las franquicias, A de abonos , causas de pobres, correos oficiales a partir del año 1866 en que finaliza el franqueo mediante sellos oficiales, etc. Todo esto a partir del 1º de enero son casos pecularies del periodo filatelico y no extensiones del periodo pre-filatelico.






- DZUL
- Mensajes: 1486
- Registrado: 05 Jun 2009, 16:52
- Ubicación: Baza (Granada)
Re: MARCAS DE ORIGEN MAS ALLA DEL BAEZA .
Buenas noches,
Si llevaramos a un punto extremista lo que comenta Dagonco, hoy en día podemos mandar cartas prefilatélicas pues no es necesario utilizar sellos para ello. Soy más de la opinión de Julio.
Un saludo.
Si llevaramos a un punto extremista lo que comenta Dagonco, hoy en día podemos mandar cartas prefilatélicas pues no es necesario utilizar sellos para ello. Soy más de la opinión de Julio.
Un saludo.
- Dagonco
- Mensajes: 470
- Registrado: 06 Oct 2010, 18:10
Re: MARCAS DE ORIGEN MAS ALLA DEL BAEZA .
Hola de nuevo:
Creo que no me he explicado bien.
No cabe ninguna duda de que el periodo prefilatélico finaliza con la aparición del sello de correos el 1 de Enero de 1850, si nos atenemos a un criterio puramente semántico (anterior al sello).
Si entendemos por periodo prefilatélico como aquel en el que, como norma general, las cartas eran remitidas a portes debidos podemos ampliar más la fecha de finalización: 1856 las cartas ordinarias (hasta la obligatoriedad del franqueo previo), con las cartas remitidas al extranjero podemos prolongar más aún dicha fecha con la entrada en vigor de diversos convenios y el establecimiento finalmente de la Unión Postal Universal, el franqueo previo finalizaría en 1850, así como los certificados prefilatélicos.
No obstante, hay cierto tipos de envíos (principalmente las franquicias) que no se ajustaban a ningún tipo de normativa que cambiara con la aparición del sello y, por lo tanto no le afectó en absoluto, sino que siguió funcionando hasta finales de la década de 1866 exactamente igual (salvo matices) que como se hacía en 1835 (por ejemplo).
La pregunta del compañero “argos” yo la he entendido en el segundo sentido, es decir, ya que siguieron enviándose cartas a portes debidos hasta 1856 el fechador de 1854 podría ser considerara como una marca que se utilizó con este sistema y por tanto podría aparecer en una colección de prefilatelia, con los matices que queramos incorporar (esa es, al menos, es mi opinión).
Respecto al comentario de Dzul es cierto; por eso he insistido que la obra Prefilatelia Española de Manuel Tizón no actúa con rigor ya que cataloga cualquier tipo de marca con independencia de que existieran exclusivamente en el período prefilatélico o que fueran más allá de este (el ejemplo más claro es el de las “A” de Abono o franquicia.
Si nos pusiéramos puristas, en una colección de prefilatelia no podría aparecer una carta de 1851 con un Baeza como única marca y con porte de un real a portes debidos.
Tal y como interpreto vuestras intervenciones entiendo que catalogáis en función de la fecha (1716-1850) y no del tipo de marca que es lo que se hace en “Prefilatelia Española” que es lo que hemos utilizado la mayoría para catalogar las marcas de origen, franquicias, franqueo previo, marcas de certificado a la hora de configurar nuestras colecciones de historia postal…
Me encuentro un poco espeso, igual sigo sin explicarme demasiado bien.
Un saludo.
Creo que no me he explicado bien.
No cabe ninguna duda de que el periodo prefilatélico finaliza con la aparición del sello de correos el 1 de Enero de 1850, si nos atenemos a un criterio puramente semántico (anterior al sello).
Si entendemos por periodo prefilatélico como aquel en el que, como norma general, las cartas eran remitidas a portes debidos podemos ampliar más la fecha de finalización: 1856 las cartas ordinarias (hasta la obligatoriedad del franqueo previo), con las cartas remitidas al extranjero podemos prolongar más aún dicha fecha con la entrada en vigor de diversos convenios y el establecimiento finalmente de la Unión Postal Universal, el franqueo previo finalizaría en 1850, así como los certificados prefilatélicos.
No obstante, hay cierto tipos de envíos (principalmente las franquicias) que no se ajustaban a ningún tipo de normativa que cambiara con la aparición del sello y, por lo tanto no le afectó en absoluto, sino que siguió funcionando hasta finales de la década de 1866 exactamente igual (salvo matices) que como se hacía en 1835 (por ejemplo).
La pregunta del compañero “argos” yo la he entendido en el segundo sentido, es decir, ya que siguieron enviándose cartas a portes debidos hasta 1856 el fechador de 1854 podría ser considerara como una marca que se utilizó con este sistema y por tanto podría aparecer en una colección de prefilatelia, con los matices que queramos incorporar (esa es, al menos, es mi opinión).
Respecto al comentario de Dzul es cierto; por eso he insistido que la obra Prefilatelia Española de Manuel Tizón no actúa con rigor ya que cataloga cualquier tipo de marca con independencia de que existieran exclusivamente en el período prefilatélico o que fueran más allá de este (el ejemplo más claro es el de las “A” de Abono o franquicia.
Si nos pusiéramos puristas, en una colección de prefilatelia no podría aparecer una carta de 1851 con un Baeza como única marca y con porte de un real a portes debidos.
Tal y como interpreto vuestras intervenciones entiendo que catalogáis en función de la fecha (1716-1850) y no del tipo de marca que es lo que se hace en “Prefilatelia Española” que es lo que hemos utilizado la mayoría para catalogar las marcas de origen, franquicias, franqueo previo, marcas de certificado a la hora de configurar nuestras colecciones de historia postal…
Me encuentro un poco espeso, igual sigo sin explicarme demasiado bien.
Un saludo.
Dagonco.
-
- Mensajes: 45
- Registrado: 08 Ene 2010, 13:59
- Ubicación: MURCIA
Re: MARCAS DE ORIGEN MAS ALLA DEL BAEZA .
Creo que Dagonco formula una reflexión correcta y bien expuesta.
La obligatoriedad de utilizar el sello de correos no se da hasta el 1 de Julio de 1856 , en el territorio nacional , y seis meses después para las posesiones de ultramar.
El primer año de utilización se usaron con el nuevo sistema , la mitad de la correspondencia circulada , unos seis millones de los mas de trece millones originados.
Naturalmente las piezas de ese año a las que no se le aplico el sello son piezas prefilatelicas ; asi mismo las de los años siguientes hasta la prohibición que pone fin
a la coexistencia de ambos modelos.
La obligatoriedad de utilizar el sello de correos no se da hasta el 1 de Julio de 1856 , en el territorio nacional , y seis meses después para las posesiones de ultramar.
El primer año de utilización se usaron con el nuevo sistema , la mitad de la correspondencia circulada , unos seis millones de los mas de trece millones originados.
Naturalmente las piezas de ese año a las que no se le aplico el sello son piezas prefilatelicas ; asi mismo las de los años siguientes hasta la prohibición que pone fin
a la coexistencia de ambos modelos.
PREFILATELIA DP 21 .REINO DE MURCIA.
IFNI.
HISTORIA POSTAL
IFNI.
HISTORIA POSTAL