Imagen
Imagen

Estudio de los SELLOS DE TELÉGRAFOS DE CUBA (1868 / 1896)

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

1896. 24ª y última emisión. Escudo de España. Sellos tipo

La última emisión de sellos de Telégrafos de la Cuba española se ponen en circulación en 1896. Esta vigesimocuarta emisión está formada por cuatro valores: 5 centavos de peso verde, 10 centavos azul oscuro, 20 centavos castao oscuro y 40 centavos rosa.

Los sellos muestran el Escudo de España (en el diseño de 1877 con la corona real), con la leyenda "CUBA. TELEGRAFOS" (sin indicación del año), en el cartucho rectangular superior, y el valor facial en el cartucho inferior.

Están impresos en Papel Blanco, sin Filigrana y con Dentado 14.


Nº 81 / "CUBA. TELEGRAFOS"
Imagen
"5 C. DE PESO".
Color: VERDE (sobre papel blanco).


Nº 82 / "CUBA. TELEGRAFOS"
Imagen
"10 C. DE PESO".
Color: AZUL OSCURO (sobre papel blanco).


Nº 83 / "CUBA. TELEGRAFOS"
Imagen
"20 C. DE PESO".
Color: CASTAÑO OSCURO (sobre papel blanco).


Nº 84 / "CUBA. TELEGRAFOS"
Imagen
"40 C. DE PESO".
Color: ROSA (sobre papel blanco).



Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

1896. 24ª y última emisión. Escudo de España. Bloques de cuatro


BLOQUE DE CUATRO DEL 5 CENTAVOS
Imagen
Nº 81. 5 C. DE PESO VERDE


BLOQUE DE CUATRO DEL 10 CENTAVOS
Imagen
Nº 82. 10 C. DE PESO AZUL OSCURO


BLOQUE DE CUATRO DEL 20 CENTAVOS
Imagen
Nº 83. 20 C. DE PESO CASTAÑO OSCURO


BLOQUE DE CUATRO DEL 40 CENTAVOS
Imagen
Nº 84. 40 C. DE PESO ROSA


Cordiales saludos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 01 Nov 2008, 12:51, editado 1 vez en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

1896. 24ª y última emisión. Escudo de España. Sin dentar


5 CENTAVOS SIN DENTAR
Imagen
Nº 81. 5 C. DE PESO VERDE


10 CENTAVOS SIN DENTAR
Imagen
Nº 82. 10 C. DE PESO AZUL OSCURO


20 CENTAVOS SIN DENTAR
Imagen
Nº 83. 20 C. DE PESO CASTAÑO OSCURO


40 CENTAVOS SIN DENTAR
Imagen
Nº 84. 40 C. DE PESO ROSA


Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

1896. 24ª y última emisión. Escudo de España. Cabecera de pliego


CABECERA DE PLIEGO DE LA EMISIÓN CON LA LEYENDA
'CUBA.- TELEGRAFOS.- 100 sellos de 5 centavos de peso'
Y TIRA COMPLETA DE 10 SELLOS (Pliego nº 0.000.957)


Imagen
Imagen
Nº 81. 5 C. DE PESO VERDE


EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

1896. 24ª y última emisión. Escudo de España. Sección de Puerto Príncipe

Obliteración (sin fecha) en tinta negra de la Dirección de la Sección de Puerto Príncipe.

Leyenda: "CUERPO DE TELEGRAFOS DE LA ISLA DE CUBA" (en parte superior del doble círculo exterior) y, en parte inferior, "DIRECn. DE SECn. DE Pto. Ppe.", y alegoría del Telégrafo formada por haz de rayos o impulsos eléctricos, bajo corona real (en el interior).


MARCA DE LA DIRECCIÓN
DE LA SECCIÓN TELEGRÁFICA
DE PUERTO PRÍNCIPE

Imagen
Nº 84. 20 CENTAVOS DE PESO ROSA


RECONSTRUCCIÓN DE LA MARCA
Imagen
Estampación completa en negro.


Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

1896. 24ª emisión y última. Escudo de España. Muestras del Ministerio de Ultramar


BLOQUE DE CUATRO DE MUESTRAS DEL 5 CENTAVOS

Imagen
Nº 81. 5 C. DE PESO VERDE


BLOQUE DE CUATRO DE MUESTRAS DEL 10 CENTAVOS

Imagen
Nº 82. 10 C. DE PESO AZUL OSCURO


BLOQUE DE CUATRO DE MUESTRAS DEL 20 CENTAVOS

Imagen
Nº 83. 20 C. DE PESO CASTAÑO OSCURO


BLOQUE DE CUATRO DE MUESTRAS DEL 40 CENTAVOS

Imagen
Nº 84. 40 C. DE PESO ROSA


Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

1896. 24ª emisión y última. Escudo de España. Grandes bloques de Muestras del Ministerio de Ultramar


BLOQUE DE 28 SELLOS-MUESTRAS DEL 20 CENTAVOS

Imagen
Imagen
Nº 83. 20 C. DE PESO CASTAÑO OSCURO


BLOQUE DE 28 SELLOS-MUESTRAS DEL 40 CENTAVOS

Imagen
Imagen
Nº 84. 40 C. DE PESO ROSA


Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Marca telegráfica sobre la emisión postal de 1898

Algunos destacados coleccionistas especializados en Filatelia e Historia Postal de la Cuba incluyeron en sus colecciones piezas de la última emisión de la privincia española (la serie básica de Alfonso XIII de 1898, tipo Infante) como sellos "para Correos y Telégrafos" para "uso en la Autonomía", según rezaban algunos artículos y obras de la época.

Al parecer, en 1898, año de la pérdida de Cuba para el Reino de España, seguían utilizándose sellos postales (además o junto con los telegráficos) para abonar la imposición de telegramas en las provincias españolas de ultramar (Cuba, Filipinas y Puerto Rico), aunque lamentablemente no haya llegado a nuestros días ni una sóla de aquellas hojas de imposición de telegramas.

Sí existen, aunque son muy raros, sellos del Infante de 1898 obliterados con marcas telegráficas, como es el caso de esta pareja del 20 céntimos carmín oscuro:

Imagen

La marca, de doble círculo concéntrico (en media caña circular) está estampada en azul, tiene 34 milímetros de diámetro, con la leyenda 'CUERPO DE TELEGRAFOS DE LA ISLA DE CUBA' y una localidad que, lamentablemente, no resulta legible. En el centro esta el característico haz de rayos, tradicional emblema de la Telegrafía, bajo una corona real.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Crónica de la conferencia en la Sociedad Filatélica de Madrid

Texto íntegro de la crónica de la Sociedad Filatélica de Madrid (SOFIMA) de la Conferencia 'Estudio de las Emisiones de Sellos de Telégrafos de Cuba (1868/1896)', que tuve ocasión de pronunciar en la sede de la Federación Española de Sociedades Filatélicas (FESOFI), el domingo 5 de Octubre pasado, sobre el tema del presente hilo.

Imagen
El presidente de la Sociedad Filatélica de Madrid, José Manuel Rodríguez, presenta al conferenciante.


Conferencia "Estudio de las Emisiones de
Sellos de Correos de Cuba (1868/1896)”


Fuente: Sociedad Filatélica de Madrid

Eugenio de Quesada, vicepresidente de la Sociedad Filatélica de Madrid y miembro de Afinet, viene desarrollando en el Ágora de Filatelia el ‘Estudio de las Emisiones de Sellos de Correos de Cuba (1868/1896)”. Su investigación parte de la catalogación más profunda realizada hasta la fecha de estos raros efectos postales, y se enriquece con la reconstrucción del origen de estas emisiones, así como de estudios específicos de las más relevantes y de su esfuerzo para recuperar la Historia de la Telegrafía en la Cuba española.

La conferencia se abrió con una aportación excepcional: el informe inédito, presentado en 1887 (un año antes de la aparición del primer sello telegráfico cubano) por el director de la Sección de Telégrafos del Gobierno Superior Civil de la Isla de Cuba. El hallazgo, en el que han tenido un papel fundamental los historiadores del Museo Postal y Telegráfico de Madrid, incluye dos bocetos o ensayos de sendos sellos para la correspondencia telegráfica, que se conservan en el Archivo Histórico Nacional, y que constituyen la génesis de estas emisiones.

Pese al gran número de estudios con que cuenta la Filatelia y la Historia Postal cubanas, hasta ahora no se había presentado una investigación sobre los sellos de Telégrafos de Cuba del último tercio del siglo XIX. En el primer capítulo del libro (de 32 páginas y en proceso de publicación) el jurado internacional FIP y experto en la Historia de Telégrafos, Juan Manuel Cerrato, corrobora el carácter inédito de esta investigación (al igual que ya había hecho el gran erudito de la Historia Postal de Cuba, Ernesto Cuenca), cuyas principales conclusiones reveló el autor detallada y concienzudamente a lo largo de su alocución.

De Quesada mostró más de dos centenares de piezas, en un audiovisual con 60 pantallazos, a partir de los cuales fue desgranando y enriqueciendo con sus explicaciones, emisión por emisión, desde pruebas de punzón, de estado y ensayos de color sin dentar no catalogados, hasta primeras impresiones y maculaturas, pasando por desconocidas variedades de dentado parcial, en las sobrecargas, grandes bloques y otras rarezas, sin olvidar las muestras, sin dentar, cabeceras de pliego, dobles impresiones, etc.

A diferencia de Filipinas y Puerto Rico, De Quesada afirmó que ninguna hoja de imposición de telegramas de Cuba, con estos sellos, ha sobrevivido, tal y como aseguran en sus obras grandes eruditos como Abreu, que reconocen no haber visto jamás ninguno. Estos telegramas, con los espectaculares franqueos taladrados que exigían las costosas tarifas de la época, eran custodiados por la oficina remitente, que los entregaba a la central para su posterior incineración.

Ni tan siquiera han sobrevivido sellos sueltos taladrados que ofrezcan garantía indubitable de autenticidad, ya que incluso los expertos de mayor prestigio carecen de conocimientos suficientes para expertizarlos. Sí existen, por el contrario, sellos obliterados con las marcas (no fechadores) de las Secciones y Estaciones Telegráficas de Cuba, buena parte de las cuales fueron mostradas por el conferenciante, quien enunció la estructura de la época del Servicio de Telégrafos en Cuba.

La extraordinaria colección-estudio de Eugenio de Quesada incluye investigaciones específicas, cuyas principales conclusiones expuso en su ponencia, como la relativa a los rarísimos sellos de Isabel II ‘Habilitados por la Nación’ de 1869, con la sobrecarga estampada a mano (en negro y azul), en diversas posiciones (diagonal, recta y vertical) y raras estampaciones (dobles, invertidas y mixtas), revelando desde una marca de identificación (la ‘H’ rota) hasta un tipo desconocido de habilitación (‘A’ pequeña).

Especial interés tiene el estudio de las ‘Arañitas’ cubanas (nunca se ha publicado texto alguno sobre las sobrecargas de los sellos telegráficos, que son totalmente diferentes de las postales), mostrando el plancheo de los cinco tipos de sobrecarga (el autor posee el único pliego completo conocido) y describiendo las marcas secretas de las 12 variedades existentes. Y dentro de estas, piezas con dobles y triples sobrecargas, estampaciones invertidas y el más exhaustivo muestrario que se ha mostrado. De Quesada relató el robo e incendio de la Intendencia de Correos y Telégrafos de La Habana, ocurrido la noche del 9 de abril de 1883, que obligó a sobrecargar tipográficamente el sello 40 centavos de peso para Telégrafos de 1882, con cinco caprichosos arabescos de los que por entonces se utilizaban como marcas de autenticidad en la Lotería de Cuba.

También las ‘Muestras’ del Ministerio de Ultramar, están siendo objeto de un profundo análisis por parte del autor, el cual le ha permitido diferenciar las diferentes sobrecargas aplicadas a mano en el siglo XIX, facilitando así la identificación de numerosas falsificaciones. De Quesada mostró y comentó varios fragmentos únicos del pliego-muestra con la descripción manuscrita de las emisiones, realizada por el director de la Fábrica Nacional del Timbre, con su firma y fecha, junto a la impronta de la marca de la Fábrica.

Salpicando de anécdotas una conferencia repleta de aportaciones inéditas, que conforman un riguroso y exhaustivo estudio del que probablemente es el único campo de la Filatelia de Cuba del siglo XIX que aún permanecía incógnito, De Quesada alternó su exposición con un apasionado (y apasionante) debate abierto con filatelistas de la talla de Luis Alemany, actual ‘Word Champion’ de la FIP, o los presidentes de FESOFI y SOFIMA, Fernando Aranaz y José Manuel Rodríguez, jurados internacionales y Team Leader FIP, entre otros expertos.

Los dos centenares de piezas mostradas, muchas de ellas desconocidas y no catalogadas, forman parte de la colección del autor que, desde hace 30 años reúne y estudia los sellos de Telégrafos de la Cuba española.



Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Por su evidente interés para este hilo, subo un post del topic abierto en el Foro general, con las intervenciones de varios ilustres foreros y la interpretación de una marca difícilmente legible sobre un sello suelto, que es una excelente muestra de lo mucho que puede dar de sí la historia de la Telegrafía en la Cuba española.


Telégrafo en Cuba ¿Próxima Estación: Esperanza?

Ante todo, permitidme daros las gracias por “recuperar” de esta manera del hilo de Telégrafos de Cuba, en el que hace meses posteo casi en solitario, pero encantado, en el Foro de Catalogaciones. Parece que haber sacado el topic a que le de el sol en el Foro General ha sido un acierto, a la vista de intervención de parte de lo mejor del Ágora de Filatelia.

Primero, felixpim, a quien le agradezco la atención e interés que está prestando a las dudas que yo había planteado. Después, nuestro Administrador, MATRIX, que con su extraordinaria capacidad de leer lo ilegible, ha prestado sus experimentados (y cansados) ojos a este tema. Y para rematar, guarisme. Todo un lujo de generosidad por parte de estos tres primeros espadas (y buenos amigos), que sinceramente agradezco.

La cuestión, planteada por felixpim, vincula una marca difícilmente legible sobre el sello de Telégrafos de Cuba de una peseta carmín de 1879 de Telégrafos de Cuba, con la presunta Estación Telegráfica de Esperanza, en la Provincia de Villaclara.

La atención prestada a mi petición de ayuda exije una adecuada correspondencia por mi parte y, aunque el trabajo no da tregua y el tiempo es escaso, vamos a ello. En lugar de hablar de memoria o de aquello que me parece, voy a profundizar, de acuerdo con la capacidad de investigación que se nos presupone.

Vayamos por partes. Primero, veamos el sello en cuestión, con la marca en cuestión, hasta donde se puede mostrar:

Imagen

A continuación, muestro una rudimentaria reconstrucción de la marca, a partir de las “lecturas” de felixpim y MATRIX, hecha a mano alzada deprisa y corriendo:

Imagen

Y, para tener presente lo posteado a este respecto, cito todas las respuestas (seleccionando los párrafos relacionados con el asunto):

felixpim escribió:Aunque creo que ya se ve, pero por si acaso, en el nº 3, la parte central pone PROVINCIA, la parte de abajo seguro que es HABANA.
Arriba parece que se distingue -CION ESPI++++CA.:?
Eugenio de Quesada escribió:
felixpim escribió:Aunque creo que ya se ve, pero por si acaso, en el nº 3, la parte central pone PROVINCIA, la parte de abajo seguro que es HABANA. Arriba parece que se distingue -CION ESPI++++CA.:?
¿Podría ser: 'ESTACION TELEGRÁFICA :?: - PROVINCIA - LA HABANA'? :?

Gracias y un fuerte abrazo,

EQ
felixpim escribió:Nº 1
Nº 3
Estación TELEGRAFICA no parece :? , que tal sería
ESTACION ESPERANZA :wink:
ESTACION ESPECIAL :wink:
Eugenio de Quesada escribió:Gracias felipmip y minguez por vuestras aportaciones.
3º. Estación ¿Especial?: No parece. ¿Quizá se trate de una ciudad cubana?
EQ
felixpim escribió:
Eugenio de Quesada escribió:Gracias felipmip y minguez por vuestras aportaciones.

3º. Estación ¿Especial?: No parece. ¿Quizá se trate de una ciudad cubana?.

EQ
ESPERANZA, no es una ciudad CUBANA???
MATRIX escribió:Hola

Imagen

Yo creo, por el resto de marcas similares de las colonias y aunque está muy borrosa, que la leyenda más logica es:

ADMON DE CORREOS / PROVINCIA / HABANA

Esas letras que parecen empezar una palabra con ES, diria que es una DE mal estampada y posteriormente Correos, es una opción con lógica, pero puede ser una población tambien lo que se esconde tras esas letras movidas :roll:

saludos 8)
Eugenio de Quesada escribió:Pues muy a mi pesar, felixpin, no recuerdo que exista en Cuba ninguna población de cierta relevancia llamada Esperanza y, desde luego, no hubo ninguna Sección o Estación Telegráfica que se corresponda con 'Esperanza'. No obstante, agradezco muy sinceramente tu aportación.

La transcripción-interpretación de MATRIX es, desde luego, bienvenida. Aunque, a la vista de las leyendas, está por ver si la marca (cuya estampación es tan poco legible) reviste algún interés. En principio, no lo parece.

¿Alguien puede aportar alguna teoría (aparte que se trate de "redentados" de origen privado) para explicar las dos maculaturas trepadas?

Muchas gracias a todos y un fuerte abrazo,

EQ
guarisme escribió:
MATRIX escribió:Yo creo, por el resto de marcas similares de las colonias y aunque está muy borrosa, que la leyenda más logica es:

ADMON DE CORREOS / PROVINCIA / HABANA

Esas letras que parecen empezar una palabra con ES, diria que es una DE mal estampada y posteriormente Correos, es una opción con lógica, pero puede ser una población tambien lo que se esconde tras esas letras movidas :roll:

saludos 8)
Lanzaré una teoría prima-hermana 8) Podría ser que este sello de telégrafos se hubiera utilizado fiscalmente :roll: :

ADMINISTRACION ECONÓMICA / PROVINCIA / HABANA

Saludos,

Xavi


felixpim escribió:
Eugenio de Quesada escribió:Pues muy a mi pesar, felixpin, no recuerdo que exista en Cuba ninguna población de cierta relevancia llamada Esperanza y, desde luego, no hubo ninguna Sección o Estación Telegráfica que se corresponda con 'Esperanza'.
Como documentación:

ESPERANZA: Provincia Villaclara. Fundada en 1809, recibiendo primeramente los nombres de Puerta de Golpe y Nuestra Señora de la Esperanza, comenzó su desarrollo en1814, teniendo en 1852 1773 habitantes. Actualmente tiene el nombre de Esperanza y está en la ruta de la Carretera Central que une LA HABANA con Santiago de Cuba.

Ref: Historia Postal de Cuba.

La idea de guarisme también me parece buena.
Como no se trata de saber quien tiene razón, sino de llegar a conclusiones válidas, permitidme que aproveche esta marca para hacer un breve recorrido histórico que nos permita sumergirnos en la Telegrafía de la Cuba española a finales del siglo XIX.

En primer lugar, veamos si la localidad de Esperanza (que obviamente existe, como felixpim ha acreditado) tenía o no una Estación (u Oficina) Telegráfica y, por tanto, si la marca objeto de estas pesquisas puede corresponderle.

La Administración y el Servicio de Telégrafos en Cuba estaba formada, además de por las dependencias centrales radicadas en su capital, La Habana, por 12 Direcciones de Sección, también llamadas Secciones (o Distritos) Telegráficos, en los que se dividía el territorio de la isla grande del Caribe. Las Secciones era, por este orden interno:

1ª. Habana
2ª. Matanzas
3ª. Villaclara
4ª. Sancti-Spiritus
5ª. Puerto Príncipe
6ª. Victoria de Las Tunas
7ª. Bayazo
8ª. Santiago de Cuba
9ª. Guantánamo
10º. Vuelta Abajo
11ª. Ciego de Ávila
12ª. Holguín

Por tanto, lo primero que llama la atención en la aparente ausencia de Santa Clara, Provincia de la que forma parte Esperanza, de las provincias cubanas con Sección Telegráfica. Aunque no resulta difícil ver que Villaclara se corresponde con Santa Clara. Veamos el Plano de Comunicaciones de la Provincia de Santa Clara (publicado a principios del siglo XX):

Imagen
Imagen

Y, acto seguido, consultemos el censo de Estaciones Telegráficas de Cuba, publicado en la época de referencia:

Imagen

Como podemos comprobar, entre las 143 Estaciones u Oficinas de Telégrafos de Cuba no está Esperanza. Y, por otra parte, vemos que entre las 12 Secciones sí figura el Distrito Telegráfico de Villaclara.

Si nos fijamos con atención en el antiguo Plano de Santa Clara encontraremos la población llamada Esperanza, que ha motivado esta pequeña investigación. Está situada a la izquierda de Santa Clara, capital de provincia cubana. Veámoslo en una ampliación del fragmento central del plano:

Imagen

Intentaré interpretar este fragmento del plano.

Esperanza estaba situada fuera del tendido o la vía telegráfica más próxima. Sí estaba en la vía de ferrocarril que unía Cienfuegos y Santa Clara, representada en el plano por la línea continua, que sitúa a Esperanza entre las estaciones férreas de Ranchuelo y Sta. Clara.

Asimismo, desde Esperanza continuaba la vía postal que hacía llegar el correo hasta la localidad de San Diego del Valle (el plano muestra la ruta de reparto de correspondencia postal con una línea de puntos). Precisamente a medio camino entre Esperanza y San Diego del Valle pasaba el tendido de postes telegráficos que unía Santo Domingo con la capital, Santa Clara (que el plano muestra mediante una línea de cruces).

Imagen

La marca postal lineal estampada en su pequeña oficina de Correos de Esperanza no deja lugar a dudas. Esperanza era una administración de Correos de cuarta (además de la central y las provinciales, había estaciones con categorías desde primera hasta quinta), y las Estaciones Telegráficas más próximas estaban en la Estación Limitada de Las Cruces (al sur), la Estación Ordinaria de Santo Domingo (al este), la también Ordinaria de Sagua la Grande (al norte) y la Estación Permanente de Santa Clara (al oeste).

Por tanto, parece claro que Esperanza carecía de Servicio de Telégrafos.

Y volviendo a la marca en cuestión, para recordar las aportaciones realizadas para su identificación, recuperemos la tosca reconstrucción que acabo de realizar:

Imagen

MATRIX sugiere que las leyendas de la impronta podrían ser ‘ADMON. DE CORREOS’ (arriba), ‘PROVINCIA’ (centro) y ‘HABANA’ (abajo), aunque apunta que donde podría decir ‘DE CORREOS’ se leen las letras iniciales ‘ES…’, que a felixpim le lleva a suponer que puede tratarse de ‘ESPERANZA’. No obstante, parece lógico descartar que en una marca que pudiera muestra la leyenda ‘ESTACION ESPERANZA’ se lea ‘HABANA’, ya que la provincia a que pertenece Esperanza no es La Habana, sino Santa Clara.

Quizá el apunte definitivo para identificar esta impronta sea el que nos brinda guarisme: que se trate de una marca fiscal y que, en realidad, corresponda a la ‘ADMINISTRACION ECONOMICA’ de la provincia de La Habana. Apreciación que comparto, aunque la grafía parezca indicar ‘ESPECIAL’, más que ‘ECONOMICA’.

Y hasta aquí esta pequeña pero ilustrativa investigación, que nos ha servido para profundizar un poco en el árido campo de la Telegrafía de la Cuba española en el siglo XIX, del que la Historia Postal (o mejor, Telegráfica) está huérfana de estudios (incluso si son tan limitados como el que, entre todos, hemos hecho en este hilo del Ágora). Por cierto, ojalá uno de estos hilos llegara a ser merecedor de que Retu lo considere digno de ser reseñado en un futuro número de ‘6 Cuartos de Afinet’, nuestra excelente revista online.

Por último, en la confianza de que los colegas que han intervenido no tendrán inconveniente, ruego al Moderador que, para unificar el tema, inserte todos los post de este hilo del Foro General en el topic 'Estudio de los sellos de Telégrafos de Cuba (1868/1896)' del Foro de Catalogaciones, para que sea allí donde se desarrolle y, a ser posible, sirva para que germinen nuevas pesquisas.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 03 Mar 2009, 11:32, editado 2 veces en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Reseña de la Conferencia de SOFIMA, en 'RF'

En su edición de noviembre, 'RF, Revista de Filatelia' publica una amplia reseña de la charla que tuve oportunidad de ofrecer en el Ciclo de Conferencias de la Sociedad Filatélica de Madrid (SOFIMA), en la que mediante una Nota de la Redacción alude al estudio que estoy realizando y que se plasmará en un futuro libro.

Imagen

Mil gracias a la Redacción de 'RF' y un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

La Conferencia de Sofima, en 'EL ECO'

La edición de diciembre de 'El Eco Filatélico y Numismático' dedica un amplio espacio a ofrecer la crónica de la exposición del estudio sobre los sellos de Telégrafos de Cuba, que tuve el placer de dar en la sede de FESOFI, dentro del Ciclo de Conferencias de la Sociedad Filatélica de Madrid. Esta es la reproducción de las páginas de la prestigiada revista:

Imagen

Imagen


Al objeto de facilitar su lectura a los colegas del Ágora, subo las columnas de la crónica:

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen


Muchas gracias a EL ECO y un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Tofeo FESOFI y Oro nacional para la colección Telégrafos Cuba

Es una gran satisfacción para mi informar a los colegas que siguen este hilo de que la Federación Española de Sociedades Filatélicas ha tenido a bien otorgar el Trofeo FESOFI a la colección 'Estudio de los Sellos de Telégrafos de Cuba (1868/1896)', junto con Medalla de Oro Nacional (y la máxima calificación en Un Cuadro: 87 puntos), en la Exposición Filatélica Nacional de Un Cuadro, recientemente celebrada en Aranda de Duero.

Aunque la colección reunía 622 sellos en 16 hojas (y, por tanto, una selección de los más de dos millares se sellos de telégrafos que forman la colección completa), la previsible creación de una nueva Clase de 3 Cuadros podría permitir exhibirla casi al completo.


Imagen
El presidente de la Federación Española, Fernando Aranaz, entrega el Trofeo de
FESOFI y Oro Nacional, por la colección-estudio de sellos de Telégrafos de Cuba.


Próximamente reiniciaré el escaneado (y comentario) de numerosas piezas, al objeto de ir completando este hilo, que tiene vocación de ser exhaustivo en el estudio de los raros sellos de Telégrafos de Cuba. Asimismo, tengo intención de proseguir con el topic del Foro General para avanzar acerca de dudas sobre estos sellos. Por supuesto, todas aquellas aportaciones de los colegas, serán siempre muy bien recibidas.

Quisiera agradecer el interés prestado a este hilo, que me ha permitido ir desarrollando 'on line' este estudio en este extraordinario Ágora que nos acoge, y que será publicado el próximo año en sendos volúmenes en idiomas castellano e inglés, tanto en España como en Estados Unidos.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

1892. 4ª emisión. Escudo de España.
2 pta lila grisáceo inutilizado a pluma



Nº 10 / 2 PTA LILA GRISÁCEO
INUTILIZADO A PLUMA


Imagen


Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

1869. 3ª emisión. Isabel II. Habilitado por la Nación (Azul)


Imagen

TIPO 1: Letra "A" de "HABILITADO" NORMAL
Imagen


Nos. 4Aa / 6 Aa / "CUBA. TELEGs. 1869. HABILITADO POR LA NACION." Tipo 1
Imagen
"200, 500 MILs. y 1 ESC."(milésimas de escudo). Color: AZUL, CASTAÑO y NARANJA.
Sobrecarga estampada en Diagonal, en Tinta Azul.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ[/quote]
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
ADOLFO SARRIAS
Mensajes: 8
Registrado: 23 Abr 2009, 14:44
Ubicación: BARCELONA

Mensaje por ADOLFO SARRIAS »

Sr Eugenio de Quesada, quisiera inicialmente felitarlo por el trabajo que ha realizado con el tema de los sellos de telegrafos de Cuba. Una buena hora he pasado leyendo detalladamente todos los mensajes y lo que imagino sera su coleccion. Espero verla, a proposito, en la proxima Exposicion de Granada, donde proximamente viajare para la presentacion de un libro junto a Fernando Cabello.
Su proposito, sumamente dificil, ha sido la ambicion de cuantos lo han intentado en vano, sentar catedra sobre los sellos de telegrafos cubanos. Su compilacion, sin temor a equivocarme es una de las mas completas que he podido conocer (por no decir la mas completa). Durante años he buscado, con resultados parciales, informacion en los Archivos de la Isla sobre este tema ya que mi esposa tiene una coleccion de telegramas del periodo colonial cubano.

Le rectifico al Sr Ortiz-Bello que no existe nada publicado sobre el tema y asi lo refrenda el colega Ernesto Cuesta, autor de una cuantiosa biblografia sobre la filatelia cubana. Los sellos de telegrafos al igual que las cubiertas de certificados (cuando quedaban en la Oficina) eran destruidos 3 meses despues de su fecha de imposicion ya que funcion practica no tenían a no ser responder a una reclamacion judicial o particular. NO es cierto tampoco que los sellos de telegrafos se expendieran en los Estancos o Expendurias de Efectos Timbrados, que se especializaban en la venta de sellos, papel sellado, matriculas, multas y reintegros entre muchos otros documentos. Existe en el Archivo Nacional de Cuba un fondo documental que reune los documentos de la Administracion de Rentas Terrestres de la Isla. En este fondo aunque existen numerosas tarifas de telegrafos no existe mas informacion que el trazado de las nuevas lineas pues no podemos ver el telegrafo independiente del nacimiento del Ferrocarril en la Isla.

Algunas de las piezas que expone tienen un precioso cancelador de favor de la Oficina Telegrafica de Puerto Principe, no podia ser menos. Al frente de la Administracion Postal de Puerto Principe estaba el peninsular Francisco de PArras, Administrador de Correos durante la Dominacion española, la Intervencion americana y bien entrada la Republica. El fue el responsable indirecto por no decir directo de la emision de los sellos de Puerto Principe y su posterior falsificacion con los mismos tipos, las mismas tintas y el mismo soporte. Le explico esto por que este señor era un connotado filatelista a nivel mundial y su correspondencia de intercambio la podemos apreciar en numerosas subastas a los mas disimiles lugares con las series completas de finales del siglo XIX. Al ser los sellos de telegrafos mas raros usados que nuevos, no dude que se ¨fabricaran¨ esos preciosos y centrados bloques cancelados con la marca original de la Oficina Telegrafica que habia sido sustituida por el Cuerpo de Señales del Ejercito de los Estados Unidos y los canceladores desechados.

Respeto mucho los criterios que expone sobre los ¨Habilitados por la Nacion¨ pero realmente si a la isla se transportaron 34 marcas a finales del año 1868, todas reconocidas de un tipo de marca unica, no creo que existan dos ¨tipos¨ de marcas originales. Cuente usted que en Cuba la ¨Nacion¨ nunca dejo de ser ¨Reino¨ y que los encargados de estampar a mano esta habilitacion la mayoria de la veces no lo hicieron y los cuños, aun hoy se conservan en el Museo Postal de la Habana. Hoy son extremadamente escasas las cubiertas con sellos de esta emision, muchas de ellas de dudosa autenticidad, los sellos fiscales y logicamente los sellos telegraficos. Quizas dentro de unos años se pueda conocer mas de este acontecimiento cuando se descubra algun documento con los sellos de telegrafos habilitados usados o sobre fragmento.

le incluyo la imagen de un sello de telegrafo usado como fiscal en un documento completo, el unico del que tengo noticia hasta ahora, vere como se hace pues es mi primera vez en el foro.
INTERESADO EN HISTORIA POSTAL DE CUBA
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Conferencia en la Sociedad Valenciana de Filatelistas

El miércoles 29 de Abril, con el título 'Estudio de los Sellos de Telégrafos de Cuba (1868/1896)', tuve el placer de pronunciar una conferencia en la prestigiada Sociedad Valenciana de Filatelistas (SVF).

Me resulta imposible agradecer como merecen la excelente acogida y las múltiples atenciones recibidas por esta Sociedad Filatélica, decana de las de España. Quisiera, no obstante, hacer patente mi más sincero agradecimiento al presidente de la Sociedad Valenciana de Filatelistas, Dr. Vicent Bauxali, y a la veintena larga de respetados colegas, incluyendo directivos y miembros de la SVF, FeVaFil y AFINET, que tuvieron la amabilidad de asistir a la charla, y a los muchos que también se incorporaron a la magnífica y entrañable cena que me fue ofrecida a continuación.

Imagen

He de agradecer muy especialmente las laudatorias palabras de presentación del presidente de la SVF, Dr. Bauxauli; y el cuadro-diploma que tuvo a bien entregarme el vicepresidente de la Federación Valenciana de Sociedades Filatélicas (FeVaFil), Laudes, al término de la conferencia, así como el hilo sobre este evento abierto en el Ágora por Torreana.

Imagen

A estos reconocimientos, que valoro sobremanera, se añaden los que tuvieron lugar en el marco de la cena a la que tuve el inmenso honor de ser invitado el día 27 por la Sociedad Valenciana. Recibí primero el elegante diploma del Centro de Estudios Filatélicos José Mª Gomis, que me fue entregado por su director, Antonio Sánchez-Ariño, el experto filatelista más veterano de España. Acto seguido, recibí la prueba calcográfica conmemorativa del Centenario de la SVF, que me obsequiaron Negami y Xavier. Y, por último, la excelente obra La emisión de Granada de 1936 de Bauxauli y Gómez-Guillamón, también por cortesía de la SFV y sus autores.

Imagen

Me abstendré de citar a los respetados colegas de la SVF asistentes, al objeto de evitar el riesgo de omitir a alguien y, habida cuenta de que estamos en el Ágora de AFINET, destacar la presencia del presidente y el secretario salientes, Fardutti y Mendoza, así como del ex administrador Filípides.

Imagen

Fueron casi diez horas desde mi recogida en el hotel, una apasionante y apasionada visita turística guiada por la ciudad, la conferencia y el coloquio posterior, celebrada en el magnífico salón de actos de La Llotjeta, en el Mercado Central, la entrañable cena en un restaurante valenciano y una divertida ronda de copas y chascarrillos por el centro de la capital del Turia.

Es de justicia agradecer (y así lo hago de forma expresa) las numerosas muestras de afecto y reconocimiento por parte de la decana Sociedad Valenciana de Filatelistas, y enviar un fuerte abrazo a todos y cada uno de los queridos y respetados colegas y amigos valencianos, que me arroparon durante mi estancia en Valencia. Realmente consiguieron abrumarme :oops: :oops: :oops:.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

ADOLFO SARRIAS escribió:Sr Eugenio de Quesada, quisiera inicialmente felitarlo por el trabajo que ha realizado con el tema de los sellos de telegrafos de Cuba. Una buena hora he pasado leyendo detalladamente todos los mensajes y lo que imagino sera su coleccion. Espero verla, a proposito, en la proxima Exposicion de Granada, donde proximamente viajare para la presentacion de un libro junto a Fernando Cabello.
Su proposito, sumamente dificil, ha sido la ambicion de cuantos lo han intentado en vano, sentar catedra sobre los sellos de telegrafos cubanos. Su compilacion, sin temor a equivocarme es una de las mas completas que he podido conocer (por no decir la mas completa). Durante años he buscado, con resultados parciales, informacion en los Archivos de la Isla sobre este tema ya que mi esposa tiene una coleccion de telegramas del periodo colonial cubano.

Le rectifico al Sr. Ortiz-Bello que no existe nada publicado sobre el tema y asi lo refrenda el colega Ernesto Cuesta, autor de una cuantiosa biblografia sobre la filatelia cubana. Los sellos de telegrafos al igual que las cubiertas de certificados (cuando quedaban en la Oficina) eran destruidos 3 meses despues de su fecha de imposicion ya que funcion practica no tenían a no ser responder a una reclamacion judicial o particular. NO es cierto tampoco que los sellos de telegrafos se expendieran en los Estancos o Expendurias de Efectos Timbrados, que se especializaban en la venta de sellos, papel sellado, matriculas, multas y reintegros entre muchos otros documentos. Existe en el Archivo Nacional de Cuba un fondo documental que reune los documentos de la Administracion de Rentas Terrestres de la Isla. En este fondo aunque existen numerosas tarifas de telegrafos no existe mas informacion que el trazado de las nuevas lineas pues no podemos ver el telegrafo independiente del nacimiento del Ferrocarril en la Isla.

Algunas de las piezas que expone tienen un precioso cancelador de favor de la Oficina Telegrafica de Puerto Principe, no podia ser menos. Al frente de la Administracion Postal de Puerto Principe estaba el peninsular Francisco de PArras, Administrador de Correos durante la Dominacion española, la Intervencion americana y bien entrada la Republica. El fue el responsable indirecto por no decir directo de la emision de los sellos de Puerto Principe y su posterior falsificacion con los mismos tipos, las mismas tintas y el mismo soporte. Le explico esto por que este señor era un connotado filatelista a nivel mundial y su correspondencia de intercambio la podemos apreciar en numerosas subastas a los mas disimiles lugares con las series completas de finales del siglo XIX. Al ser los sellos de telegrafos mas raros usados que nuevos, no dude que se ¨fabricaran¨ esos preciosos y centrados bloques cancelados con la marca original de la Oficina Telegrafica que habia sido sustituida por el Cuerpo de Señales del Ejercito de los Estados Unidos y los canceladores desechados.

Respeto mucho los criterios que expone sobre los ¨Habilitados por la Nacion¨ pero realmente si a la isla se transportaron 34 marcas a finales del año 1868, todas reconocidas de un tipo de marca unica, no creo que existan dos ¨tipos¨ de marcas originales. Cuente usted que en Cuba la ¨Nacion¨ nunca dejo de ser ¨Reino¨ y que los encargados de estampar a mano esta habilitacion la mayoria de la veces no lo hicieron y los cuños, aun hoy se conservan en el Museo Postal de la Habana. Hoy son extremadamente escasas las cubiertas con sellos de esta emision, muchas de ellas de dudosa autenticidad, los sellos fiscales y logicamente los sellos telegraficos. Quizas dentro de unos años se pueda conocer mas de este acontecimiento cuando se descubra algun documento con los sellos de telegrafos habilitados usados o sobre fragmento.

Le incluyo la imagen de un sello de telegrafo usado como fiscal en un documento completo, el unico del que tengo noticia hasta ahora, vere como se hace pues es mi primera vez en el foro.
Respetado colega Adolfo Sarrías,

Ante todo, permíteme expresarte mi más sincero agradecimiento por tu felicitación por el estudio de los sellos de Telégrafos de Cuba, que he tenido oportunidad de realizar primero en este Ágora de Filatelia que nos acoge. Me alegra sobremanea que hayas disfrutado con su lectura y la contemplación de las piezas, si bien dispongo de bastantes más, que iré subiendo a este hilo cuando tenga oportunidad.

En efecto, tal y como supones, todas las piezas reproducidas forman parte de mi colección-estudio, una síntesis de la cual confío hayas podido ver expuesta en Capitulaciones'09 de Granada, como era tu deseo. Exposición en la que el Jurado calificador, por cierto, ha tenido a bien otorgarle medalla de Oro.

Creeme que valoro en mucho tus palabras, habida cuenta de los pocos filatelistas conocedores de estos sellos que existen, y muy especialmente cuando calificas esta compilación como la más completa realizada hasta la fecha, y el resto de los laudatorios comentarios que tienes la deferencia de hacer en relación a mi aportación en esta materia.

Respecto a la controversia que se sucitó en su día con las afirmaciones el colega cubanoamericano Ortiz-Bello, acerca de la inexistencia de publicación alguna sobre los sellos de Telégrafos de Cuba, veo que coincides con nuestro común amigo Ernesto Cuenca, máximo erudito en bibliografía y documentación de la Filatelia Cubana, y conmigo, sobre la inexistencia de estudios sobre este ignorado capítulo de las emisiones telegráficas cubanas. No obstante, en el curso de un agradable encuentro posterior en Madrid con Ortiz-Bello, quedó de manifiesto que, en efecto, nada se había publicado (más allá de las catalogaciones y breves notas introductorias, como la de la obra de Abreu) sobre estos sellos.

También coincido contigo en que los sellos de Telégrafos de Cuba no se vendieran en estancos ni expendedurías de sellos postales y fiscales (o, cuanto menos, de manera limitada). Precisamente sobre este aspecto debatimos en el coloquio que siguió a mi conferencia en la Sociedad Valenciana de Filatelistas, el pasado miécoles dia 27. Parece lógico que, a la vista de la complejidad y carestía de las tarifas de los telegrama en la época, todos o buena parte de estos sellos fueran expendidos (e incluso adheridos a la hoja de imposición) por los funcionarios de Telégrafos de las oficinas remitentes.

Por otra parte, resulta esclarecedor, para explicar las impecables estampaciones de favor con la marca de Puerto Príncipe en los bloques que se recogen en este estudio, el dato que aportas respecto a que el jefe de Telégrafos en Puerto Príncipe fuera un connotado filatelista.

Cuestión aparte es lo que indicas en relación a los sellos de Telégrafos de Cuba Habilitados para la Nación. Cuando, al igual que hizo el Dr. Ibáñez, planteo en mi estudio la existencia de dos tipos de esta sobrecarga, no sugiero que se trate de tipos o partidas diferentes de cuños. Me limito a señalar la rotura o inexistencia del extremo superior de la 'A' de 'HABILITADO' en uno o varios de los cuños enviados a la Provincia de Cuba desde la Metrópoli. Coincido con tu esperanza de que, ojalá, encontremos algún día sellos de Telégrafos Habilitados para la Nación en usado o en bloques, aunque sinceramente no las tenga todas conmigo.

He de indicarte que la razón por la que la imagen del documento que anuncias, en el cual se muestra un sello de Telégrafos con uso fiscal, se deve a que es necesario un mínimo de posteos previos para poder subir imágenes (en las Normas del Foro te aclaran esta y otras cuestiones de interés).

Por último, respecto a la colección de telegramas coloniales de tu esposa, mucho me temo que se limitará a telegramas recibidos en destino, y no a las hojas de imposición, por lo que presumiblemente ninguno de ellos lleva adheridos (y taladrados) los totalmente desconocidos sellos telegáficos cubanos usados...

Lamento no haber podido viajar a Granada para asistir a la presentación en Capitulaciones'09 de tu estudio sobre los sellos Judiciales de la Cuba española (en estos días estaba en Valencia dando una charla sobre los sellos de Telégrafos, a caballo entre varios compromisos profesionales, y le pedí a Luis Alemany que trajera mi colección) y, por supuesto, te expreso mi deseo del mayor de los éxitos para este esperado libro.

Recibe un fuerte abrazo,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

El Telégrafo en la Cuba española, según Ernesto Cuenca

Por su interés para este tema, reproduzco a continuación un párrafo de un artículo del gran erudito de la Historia Postal de Cuba, Enesto Cuenca, dedicado a la Telegráfica en la Cuba española:

Los Servicios Telegráficos

"En el año 1851 se le concede al señor Samuel Kennedy autorización para establecer una línea telegráfica en La Habana, en el trarno comprendido entre el teatro Villanueva y la plaza Monserrate. En 1853, dos años después, se establece la línea La Habana-Bejucal y a partir de ese mismo año, una verdadera red de líneas telegráficas se extendió a todo lo largo y ancho de la Isla. Cabe notar el hecho que el servicio telegráfico, al igual que el servicio ferroviario, fue implantado en Cuba primero que en España.

En 1867 se tendió un cable marítimo entre Cuba y la Florida, y en 1868 se conceden los permisos necesarios para extender los mismos a Puerto Rico, México, Panamá y la costa norte de América del Sur. Para el año 1879 había en Cuba 172 estaciones telegráficas con cinco oficinas principales: La Habana, Santa Clara, Puerto Príncipe, Victoria de las Tunas y Santiago de Cuba.

El Real Decreto de 29 de mayo de 1884, publicado en la Gaceta Oficial de La Habana el 24 de junio del mismo año, disponía que los servicios de correos y telégrafos se unieran en uno sólo, y que ambos, con la denominación de Cuerpo de Comunicaciones, estuvieran bajo la dirección de un Administrador General".

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Reseña de la Conferencia en la SoVaFil de 'El Eco'

Es una satisfacción reproducir la amplia reseña que ublica la última edicion de 'El Eco Filatélico' sobre la charla que tuve el privilegio de ofrecer en el prestigiado Ciclo de Conferencias de la Sociedad Valenciana de Filatelistas (FeVaFil).

Imagen

Imagen

Imagen

Asimismo, muestro la noticia del portal de FESOFI, donde también se reseña la conferencia, a partir del comunicado difundido por SoVaFil:

CONFERENCIA DE EUGENIO DE QUESADA EN
LA SOCIEDAD VALENCIANA DE FILATELISTAS


En el marco del Ciclo de Conferencias de la Sociedad Valenciana de Filatelistas (SVF), el pasado 29 de abril se celebró la conferencia 'Estudio de los Sellos de Telégrafos de Cuba (1868/1896)', a cargo del erudito filatelista Eugenio de Quesada, vicepresidente de la Sociedad Filatélica de Madrid (SOFIMA).

El presidente de la centenaria Sociedad Valenciana, Dr. Vicent Baixauli, presentó al conferenciante como el mayor experto en sellos de Telégrafos de Cuba del siglo XIX.

En su intervención, Eugenio de Quesada ofreció una exhaustiva exposición acerca de las emisiones de sellos para Telégrafos de la Cuba española, utilizados para la imposición de telegramas entre 1868 y 1896.
Casi una treintena de destacados filatelistas, en su mayoría miembros de la SVF, decana de las Sociedades Filatélicas de España, asistieron a la conferencia, que se cerró con notable éxito y que mereció un prolongado aplauso en reconocimiento a la valiosa aportación del conferenciante, culminando con un animado coloquio.


El enlace de la noticia completa es el siguiente:

http://www.fesofi.es/Paginas/Noticias/Noticias2.htm

Asimismo, me complace anunciar a los interesados en los sellos de Telégrafos de Cuba que en los dos próximos meses me propongo ampliar notablemente esta catalogación. Con motivo de la próxima edición del estudio en Estados Unidos (la versón será en inglés, a la espera de su publicación en España), he ido recopilando un notable conjunto de piezas (algunas de ellas excepcionales), que confío mostrar antes a los colegas del Agora y Afinet, puesto que aquí es donde inicié este estudio, cuya colección acaba de obtener su segunda medalla de oro este año, en la Exposición Internacional Capitulaciones'09 de Santa Fé.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”