Por su evidente interés para este hilo, subo un post del topic abierto en el Foro general, con las intervenciones de varios ilustres foreros y la interpretación de una marca difícilmente legible sobre un sello suelto, que es una excelente muestra de lo mucho que puede dar de sí la historia de la Telegrafía en la Cuba española.
Telégrafo en Cuba ¿Próxima Estación: Esperanza?
Ante todo, permitidme daros las gracias por “recuperar” de esta manera del hilo de Telégrafos de Cuba, en el que hace meses posteo casi en solitario, pero encantado, en el Foro de Catalogaciones. Parece que haber sacado el topic a que le de el sol en el Foro General ha sido un acierto, a la vista de intervención de parte de lo mejor del Ágora de Filatelia.
Primero,
felixpim, a quien le agradezco la atención e interés que está prestando a las dudas que yo había planteado. Después, nuestro Administrador,
MATRIX, que con su extraordinaria capacidad de leer lo ilegible, ha prestado sus experimentados (y cansados) ojos a este tema. Y para rematar,
guarisme. Todo un lujo de generosidad por parte de estos tres primeros espadas (y buenos amigos), que sinceramente agradezco.
La cuestión, planteada por
felixpim, vincula una marca difícilmente legible sobre el sello de Telégrafos de Cuba de una peseta carmín de 1879 de Telégrafos de Cuba, con la presunta Estación Telegráfica de Esperanza, en la Provincia de Villaclara.
La atención prestada a mi petición de ayuda exije una adecuada correspondencia por mi parte y, aunque el trabajo no da tregua y el tiempo es escaso, vamos a ello. En lugar de hablar de memoria o de aquello que me parece, voy a profundizar, de acuerdo con la capacidad de investigación que se nos presupone.
Vayamos por partes. Primero, veamos el sello en cuestión, con la marca en cuestión, hasta donde se puede mostrar:
A continuación, muestro una rudimentaria reconstrucción de la marca, a partir de las “lecturas” de
felixpim y
MATRIX, hecha a mano alzada deprisa y corriendo:
Y, para tener presente lo posteado a este respecto, cito todas las respuestas (seleccionando los párrafos relacionados con el asunto):
felixpim escribió:Aunque creo que ya se ve, pero por si acaso, en el nº 3, la parte central pone PROVINCIA, la parte de abajo seguro que es HABANA.
Arriba parece que se distingue -CION ESPI++++CA.

Eugenio de Quesada escribió:felixpim escribió:Aunque creo que ya se ve, pero por si acaso, en el nº 3, la parte central pone PROVINCIA, la parte de abajo seguro que es HABANA. Arriba parece que se distingue -CION ESPI++++CA.

¿Podría ser: 'ESTACION TELEGRÁFICA

- PROVINCIA - LA HABANA'?
Gracias y un fuerte abrazo,
EQ
felixpim escribió:Nº 1
Nº 3
Estación TELEGRAFICA no parece

, que tal sería
ESTACION ESPERANZA
ESTACION ESPECIAL
Eugenio de Quesada escribió:Gracias felipmip y minguez por vuestras aportaciones.
3º. Estación ¿Especial?: No parece. ¿Quizá se trate de una ciudad cubana?
EQ
felixpim escribió:Eugenio de Quesada escribió:Gracias felipmip y minguez por vuestras aportaciones.
3º. Estación ¿Especial?: No parece. ¿Quizá se trate de una ciudad cubana?.
EQ
ESPERANZA, no es una ciudad CUBANA???
MATRIX escribió:Hola
Yo creo, por el resto de marcas similares de las colonias y aunque está muy borrosa, que la leyenda más logica es:
ADMON DE CORREOS / PROVINCIA / HABANA
Esas letras que parecen empezar una palabra con ES, diria que es una DE mal estampada y posteriormente Correos, es una opción con lógica, pero puede ser una población tambien lo que se esconde tras esas letras movidas
saludos

Eugenio de Quesada escribió:Pues muy a mi pesar, felixpin, no recuerdo que exista en Cuba ninguna población de cierta relevancia llamada Esperanza y, desde luego, no hubo ninguna Sección o Estación Telegráfica que se corresponda con 'Esperanza'. No obstante, agradezco muy sinceramente tu aportación.
La transcripción-interpretación de MATRIX es, desde luego, bienvenida. Aunque, a la vista de las leyendas, está por ver si la marca (cuya estampación es tan poco legible) reviste algún interés. En principio, no lo parece.
¿Alguien puede aportar alguna teoría (aparte que se trate de "redentados" de origen privado) para explicar las dos maculaturas trepadas?
Muchas gracias a todos y un fuerte abrazo,
EQ
guarisme escribió:MATRIX escribió:Yo creo, por el resto de marcas similares de las colonias y aunque está muy borrosa, que la leyenda más logica es:
ADMON DE CORREOS / PROVINCIA / HABANA
Esas letras que parecen empezar una palabra con ES, diria que es una DE mal estampada y posteriormente Correos, es una opción con lógica, pero puede ser una población tambien lo que se esconde tras esas letras movidas
saludos

Lanzaré una teoría prima-hermana

Podría ser que este sello de telégrafos se hubiera utilizado fiscalmente

:
ADMINISTRACION ECONÓMICA / PROVINCIA / HABANA
Saludos,
Xavi
felixpim escribió:Eugenio de Quesada escribió:Pues muy a mi pesar, felixpin, no recuerdo que exista en Cuba ninguna población de cierta relevancia llamada Esperanza y, desde luego, no hubo ninguna Sección o Estación Telegráfica que se corresponda con 'Esperanza'.
Como documentación:
ESPERANZA: Provincia Villaclara. Fundada en 1809, recibiendo primeramente los nombres de Puerta de Golpe y Nuestra Señora de la Esperanza, comenzó su desarrollo en1814, teniendo en 1852 1773 habitantes. Actualmente tiene el nombre de Esperanza y está en la ruta de la Carretera Central que une LA HABANA con Santiago de Cuba.
Ref: Historia Postal de Cuba.
La idea de
guarisme también me parece buena.
Como no se trata de saber quien tiene razón, sino de llegar a conclusiones válidas, permitidme que aproveche esta marca para hacer un breve recorrido histórico que nos permita sumergirnos en la Telegrafía de la Cuba española a finales del siglo XIX.
En primer lugar, veamos si la localidad de Esperanza (que obviamente existe, como felixpim ha acreditado) tenía o no una Estación (u Oficina) Telegráfica y, por tanto, si la marca objeto de estas pesquisas puede corresponderle.
La Administración y el Servicio de Telégrafos en Cuba estaba formada, además de por las dependencias centrales radicadas en su capital, La Habana, por 12 Direcciones de Sección, también llamadas Secciones (o Distritos) Telegráficos, en los que se dividía el territorio de la isla grande del Caribe. Las Secciones era, por este orden interno:
1ª. Habana
2ª. Matanzas
3ª. Villaclara
4ª. Sancti-Spiritus
5ª. Puerto Príncipe
6ª. Victoria de Las Tunas
7ª. Bayazo
8ª. Santiago de Cuba
9ª. Guantánamo
10º. Vuelta Abajo
11ª. Ciego de Ávila
12ª. Holguín
Por tanto, lo primero que llama la atención en la aparente ausencia de Santa Clara, Provincia de la que forma parte Esperanza, de las provincias cubanas con Sección Telegráfica. Aunque no resulta difícil ver que Villaclara se corresponde con Santa Clara. Veamos el Plano de Comunicaciones de la Provincia de Santa Clara (publicado a principios del siglo XX):
Y, acto seguido, consultemos el censo de Estaciones Telegráficas de Cuba, publicado en la época de referencia:
Como podemos comprobar, entre las 143 Estaciones u Oficinas de Telégrafos de Cuba no está Esperanza. Y, por otra parte, vemos que entre las 12 Secciones sí figura el Distrito Telegráfico de Villaclara.
Si nos fijamos con atención en el antiguo Plano de Santa Clara encontraremos la población llamada Esperanza, que ha motivado esta pequeña investigación. Está situada a la izquierda de Santa Clara, capital de provincia cubana. Veámoslo en una ampliación del fragmento central del plano:
Intentaré interpretar este fragmento del plano.
Esperanza estaba situada fuera del tendido o la vía telegráfica más próxima. Sí estaba en la vía de ferrocarril que unía Cienfuegos y Santa Clara, representada en el plano por la línea continua, que sitúa a Esperanza entre las estaciones férreas de Ranchuelo y Sta. Clara.
Asimismo, desde Esperanza continuaba la vía postal que hacía llegar el correo hasta la localidad de San Diego del Valle (el plano muestra la ruta de reparto de correspondencia postal con una línea de puntos). Precisamente a medio camino entre Esperanza y San Diego del Valle pasaba el tendido de postes telegráficos que unía Santo Domingo con la capital, Santa Clara (que el plano muestra mediante una línea de cruces).
La marca postal lineal estampada en su pequeña oficina de Correos de Esperanza no deja lugar a dudas. Esperanza era una administración de Correos de cuarta (además de la central y las provinciales, había estaciones con categorías desde primera hasta quinta), y las Estaciones Telegráficas más próximas estaban en la Estación Limitada de Las Cruces (al sur), la Estación Ordinaria de Santo Domingo (al este), la también Ordinaria de Sagua la Grande (al norte) y la Estación Permanente de Santa Clara (al oeste).
Por tanto, parece claro que Esperanza carecía de Servicio de Telégrafos.
Y volviendo a la marca en cuestión, para recordar las aportaciones realizadas para su identificación, recuperemos la tosca reconstrucción que acabo de realizar:
MATRIX sugiere que las leyendas de la impronta podrían ser ‘ADMON. DE CORREOS’ (arriba), ‘PROVINCIA’ (centro) y ‘HABANA’ (abajo), aunque apunta que donde podría decir ‘DE CORREOS’ se leen las letras iniciales ‘ES…’, que a
felixpim le lleva a suponer que puede tratarse de ‘ESPERANZA’. No obstante, parece lógico descartar que en una marca que pudiera muestra la leyenda ‘ESTACION ESPERANZA’ se lea ‘HABANA’, ya que la provincia a que pertenece Esperanza no es La Habana, sino Santa Clara.
Quizá el apunte definitivo para identificar esta impronta sea el que nos brinda
guarisme: que se trate de una marca fiscal y que, en realidad, corresponda a la ‘ADMINISTRACION ECONOMICA’ de la provincia de La Habana. Apreciación que comparto, aunque la grafía parezca indicar ‘ESPECIAL’, más que ‘ECONOMICA’.
Y hasta aquí esta pequeña pero ilustrativa investigación, que nos ha servido para profundizar un poco en el árido campo de la Telegrafía de la Cuba española en el siglo XIX, del que la Historia Postal (o mejor, Telegráfica) está huérfana de estudios (incluso si son tan limitados como el que, entre todos, hemos hecho en este hilo del Ágora). Por cierto, ojalá uno de estos hilos llegara a ser merecedor de que
Retu lo considere digno de ser reseñado en un futuro número de
‘6 Cuartos de Afinet’, nuestra excelente revista
online.
Por último, en la confianza de que los colegas que han intervenido no tendrán inconveniente, ruego al Moderador que, para unificar el tema, inserte todos los post de este hilo del Foro General en el topic 'Estudio de los sellos de Telégrafos de Cuba (1868/1896)' del Foro de Catalogaciones, para que sea allí donde se desarrolle y, a ser posible, sirva para que germinen nuevas pesquisas.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ