Imagen

Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-1881

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Eugenio de Quesada »

:arrow:

Aunque imagino, Jesús, que se trata de una pregunta retórica (al igual que mi respuesta),
habida cuenta de que la marca no siempre es igual (la longitud de la línea varía), supongo
que habría que descartarla como potencial "marca secreta" del 50 cts. de Isabel II de 1862.

Y aprovecho para pedir disculpas por una muestra de mi dislexia galopante: datar en 1861,
(con una reiteración propia de la "marca secreta") el primer sello fiscal de Recibos de 1862
(gracias a Xavi por advertírmelo vía MP, aunque no puedo corregirlo en los post antiguos).


:arrow: Catalogación del primer sello fiscal
de Recibos de 1862 (Dr. Luis Alemany)

M 642_NEW Ok.jpg
M 642_NEW Ok.jpg (49.56 KiB) Visto 1267 veces
Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por mariomirman »

Me permito discrepar de la banda de precios establecida por mi querido amigo y maestro Luis en su excelente catálogo: usados postalmente son muy muy raros, y en carta ni os cuento (vamos que a 150 € compro yo toditas todas las que me pongáis delante de mis :roll: :roll: :roll: que no pasan de una docena segurooooo :wink: )
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Eugenio de Quesada »

:arrow:

Completamente de acuerdo contigo :wink:, Mario, en su rareza (y en comprar a 150€ 8)).

Espero que la nueva edición (corregida y aumentada) del 'Catálogo Alemany', que está
casi terminada y a la espera de su publicación, según me dijo la semana pasada Nacho
Alemany
, corrija al alza la valoración de tan rarisimas cartas, que pocos atesoran :wink:.

Comentaba con Jesús no hace mucho —hablando de la rareza y valoración de las pocas
cartas con sellos fiscales circulados que existen—, que si no asumo que valgan más que
certificados de Alfonso XII (cuyo precio ha bajado a más de la mitad de lo que se pagaba
por ellos hace una década), es por su menor demanda relativa, al ser pocos quienes nos
dedicamos a los sellos fiscales (o los telegráficos :P), en relación a los efectos postales.

Aunque me interesaría mantener lo contrario (ya que no tengo ni una sola carta, salvo
el extraordinario fragmento de plica con un bloque de 10 y que reproduzo nuevamente)
reconozco que estas cartas bien merecen, por su rareza, costar más que un certificado.
1881 Destino Inca. Precioso fragmento de plica judicial. Sellos de recibo. Matasellos rombo de puntos negro rec.jpg
Puesto que hoy es día de Reyes (y pidiéndole perdón de antemano por esta puñalada de
pícaro :oops:), no sería mal obsequio que Jesús nos regalara los ojos con alguna maravilla de
las suyas, descripción incluida. Aunque tengo la suerte de tener imágenes de su colección,
lo suyo es que sea él, si puede y lo estima conveniente, quien nos las vaya mostrando :P.

Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por fecabo »

Comprobando que ya se empiezan a subir documentos al hilo, os planteo la siguiente reflexión ¿Se deben coleccionar solo los recibos o incluir también todo documento relacionado con el mismo? La pregunta tiene más calado de lo que parece a simple vista, teniendo como experiencia lo que se hizo antaño. Los archivos de correspondencia fueron para los coleccionistas en el pasado, simples filones en donde proveerse de sellos. Durante décadas fue costumbre sacar el sello del sobre o envueltas, bien despegándolo, recortándolo o lo que aún es peor, arrancándolo. Todo ello contribuía a mutilar el documento. Es de esperar que con la incipiente Filatelia Fiscal no ocurra lo mismo.

Para ilustrar lo antedicho pondré el siguiente ejemplo:

Impreso Orden de pago núm. 1306, fechado en Igualada 30 de octubre de 1877. Son Ptas. 1425.
orden_de_pago_num.1306.jpg
Recibo por cancelación de órden de pago número 1306, fechado en Barcelona 8 de noviembre de 1877. Son Ptas. 1425.
recibo_num.1306.jpg
A la vista de ambos documentos se puede comprobar, que uno complementa al otro. El separarlos sería, lo mismo que mutilar el RECIBO.

¿Qué opináis al respecto?

Continuar indagando sobre las peculiaridades del diseño o marcas secretas, no creo que nos aporte demasiado en este momento (aún no se han detectado falsos). En cambio localizar defectos de clisés tales como; roturas, abolladuras, fallos en las letras, etc. si que nos puede ser útil. Si se comprueba que dichos defectos no se localizan en el pliego de jesus, ello significaría que existe(n) otro(s) molde(s). Lo cual es casi seguro que así sea.

-La marca que apunta Argus es efectivamente una peculiaridad del diseño o marca secreta (hay muchas más)- El que se aprecien pequeñas diferencias de un ejemplar a otro, se debe a que los clisés fueron reproducidos por el sistema de galvanoplastia, el cual propicia que se den estas pequeñas diferencias.

Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Eugenio de Quesada »

fecabo escribió:[...]La marca que apunta Argus es efectivamente una peculiaridad del diseño
o marca secreta (hay muchas más)- El que se aprecien pequeñas diferencias de
un ejemplar a otro, se debe a que los clisés fueron reproducidos por el sistema
de galvanoplastia, el cual propicia que se den estas pequeñas diferencias.
Gracias, Fernando, y en especial a Francesc, por esta potencial marca secreta
que incluímos en la "nómina" de las del primer sello de Recibos... ahora sólo nos
queda encontrar un falso postal (perdón, falso fiscal), para poder comparar :wink:.

Respecto a los documentos de Historia Postal (perdón, quise decir Historia Fiscal)
y su incorporación a la colección coincido con Fernando en que así debiera ser.
Aunque, a la hora de exponerla, ignoro lo que se establece en el Reglamento :roll:.


:arrow: Duda: Sellos fiscales de Recibos... ¿en parejas :??

Aunque Fernando ya sacó esta cuestión a relucir, aprovecho estos fragmentos
de dos sellos de Recibos para preguntarme qué sentido tiene que se utilizasen
dos sellos, cuando uno era suficiente. Y subo las dos parejas (que corresponden
a emisiones diferentes), porque la similutud de las cruces (y de los fragmentos
de papel recortados), aunque la tinta sea diferente, me hacen albergar dudas.
Pareja5cent.jpg
Pareja50c1968.jpg
Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Eugenio de Quesada »

:arrow: "¿Qué es la Filatelia Fiscal?" (Cuadernos de Filatelia)

Al objeto de examinar el "estado de la ciencia" en relación a los sellos de Recibos,
reproduzco lo que nos ofrece el libro "¿Qué es la Filatelia Fiscal?", publicado en los
Cuadernos de Filatelia de FESOFI como volumen nº 16, escrito por Joaquín Amado,
quien, además de notable especialista, es el gran divulgador de la Filatelia Fiscal.
Qué es la Filatelia Fiscal, Cuadernos de Filatelia nº 16 de FESOFI, Joaquín Amado.jpg
Qué es la Filatelia Fiscal, Cuadernos de Filatelia nº 16 de FESOFI, Joaquín Amado.jpg (25.1 KiB) Visto 1202 veces
Sellos de Recibos

"Tras la reforma tributaria de 1859, se creó un sello de 50 céntimos de real para Recibos, de amplia aplicación en todas las transacciones privadas, incluidas nóminas, reintegros, documentos de contabilidad y conocimientos marítimos".

"El primer sello apareció el uno de enero de 1861, con el busto de la reina Isabel y la leyenda “Recibos” y “50 cénts.”. Fue grabado por José Pérez Varela y se estampó en color azul sobre papel amarillo. Existen numerosas variedades de color y papel".

"Cinco años más tarde se modificaba el diseño de este sello, que a partir de entonces se cambió cada año a imitación de lo que ocurría con las pólizas. El nuevo sello, de formato apaisado, mostraba un busto de la Reina en el centro de un círculo, y el nuevo valor: 5 céntimos de escudo".

"El sello de 1867 muestra también la efigie de la reina, aunque en formato pequeño y dentado, y a partir del año siguiente se estampa el año de emisión, hasta 1881, último que se emite, pues al año siguiente serían sustituidos por el timbre móvil."


Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por guarisme »

fecabo escribió:¿Se deben coleccionar solo los recibos o incluir también todo documento relacionado con el mismo? ¿Qué opináis al respecto?
En mi opinión, la filatelia fiscal tiene que empezar a derivar hacia el estudio de la "Historia Fiscal" y para ello es indispensable hacerlo con documentos completos que ejemplifiquen aquello que quedó reflejado en la legislación de la época.
Eugenio de Quesada escribió:Duda: Sellos fiscales de Recibos... ¿en parejas ?
Según lo establecido en el Real Decreto del 12/09/1861 que reformaba las clases y precios del papel sellado (mediante el cual se creó el sello de recibos, y la instrucción del 10/11/1861 para llevar a cabo dicho RD, sólo debía utilizarse un sello de recibos en cada caso. Como prueba subo el Art. 50 de dicha instrucción en el que se deja claro que sólo se pondrá un sello en cada documento aunque contenga más de un pliego.
Art 50 de la instruccion.png
¿Por qué se utilizaron algunos sellos en pareja? Difícil de adivinar si no es en documento completo, aunque puestos a opinar daré varias alternativas:

:arrow: Por error o desconocimiento de quien lo hizo.
:arrow: Se utilizaron en lugar del sello de giros de 1 real (correspondiente a giros con cantidades de hasta 2000 Rs).
:arrow: Se utilizaron a pie de un documento en el que había el cobro de la nómina de dos personas que cobraban más de 300Rs cada uno...
:arrow: Otra muy difícil pero en teoría y a la vista de algunas cartas, no imposible. Se utilizaron en el correo ordinario en lugar de los sellos de correos a pesar de las instrucciones existentes en su contra.

Saludos,

Xavi
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por CENTAURO »

Hol@s:

Por opinar algo y participar, aunque quizas me equivoque de lleno, otra razon de las "parejas", ¿ podría ser ? :

En función del "nominal" del documento mercantil donde debian de ir adheridos, por ejemplo una "escala", como los timbres de las "Letras de Cambio".

Es solo una opinión.

Un saludo, RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Eugenio de Quesada »

:arrow:

Aunque ocurriera así en otros fiscales, CENTAURO, en los sellos de Recibos
sólo se ponía uno por documento, de acuerdo con el Real Decreto que nos
acaba de mostrar Xavi. Pero, gracias tu interés en el hilo y por participar.

:arrow: Falsos sellos de Recibos catalogados en el Alemany

Al hilo de los comentarios sobre las marcas secretas como medio para distinguir
los sellos auténticos de los falsos, subo las falsificaciones de los efectos fiscales,
catalogadas por el Dr. Luis Alemany, en su conocido Catálogo de Sellos Fiscales.
FalsosSellosRecibosCatálogoDrAlemany1 ok.jpg
FalsosSellosRecibosCatálogoDrAlemany2 Ok.jpg
Un fuerte abrazo a todos,

Eq
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por guarisme »

Hola Rafa, tal y como te comenta Eugenio, este tipo de "impuesto" es de tipo fijo: no se ceñía a ninguna escala, sólo a un importe base a partir del cuál debía emplearse el sello pertinente. Es por esta razón que sólo se emitió un sello de recibos con un valor de 50 céntimos de escudo, y no se emitieron sellos de ningún valor más.

Saludos,

Xavi
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por CENTAURO »

Muchas gracias a los dos (Eugenio y Xavi), por vuestras aclaraciones, a mi "tonta conjetura" :oops:

Un abrazo, RAFAE RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por guarisme »

Por favor Rafa, de tonta nada. En muchos de los efectos timbrados que se utilizaron en España si que se sigue una escala variable en función de la cuantía mencionada en el documento, el litigio, etc... pero precisamente este es de los pocos en que no.

Gracias de nuevo por participar!

Saludos,

Xavi
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6670
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por CENTAURO »

Bueno, pues por participar un poquitin más :wink: , y aunque creo que ya los he puesto en algun otro hilo anterior, aqui van dos recibos con sus correspondientes efectos timbrados.

Un saludo, RAFAEL RAYA
Adjuntos
CENTAURO321.JPG
CENTAURO322.JPG
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por guarisme »

Falso fiscal de 1877

1877 fals agora.jpg
En la Gaceta de Madrid núm 91 de 1 de abril de 1877, la Dirección General de Rentas Estancadas comunica haber “ocupado” en Barcelona sellos falsos de pólizas de seguro de los sellos 8º y 11º, de recibos y cuentas y de 5 céntimos de impuesto de guerra. Los presuntos falsificadores fueron entregados a los Tribunales. En ese comunicado, se dan las diferencias entre los sellos falsos y los legítimos para su identificación:

“el sello de recibos y cuentas se diferencia de los legítimos en que el espacio que media entre el laurel y el cartón del escudo en el lado derecho es mayor o más ancho en los falsos (1). La distancia que media entre las dos abrazaderas de los laureles al pié o fin del cartón del escudo es infinitamente más grande en el falso, y carece del rayado que tienen los legítimos en el fondo(2). Los contornos superiores del cartón del escudo que se ciñen á la Corona tienen dos rayas en el falso, al paso que los legítimos tienen una solamente (3)”

A continuación amplío los detalles (indicados en el párrafo anterior con números entre paréntesis) para que se puedan apreciar las diferencias:
Fals Fiscal 1877 - detall 1.JPG
Fals Fiscal 1877 - detall 2.JPG
Fals Fiscal 1877 - detall 3.JPG
Saludos,

Xavi
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por guarisme »

El "Parto" del sello de Recibos


[align=center]Real Decreto del 12 de septiembre de 1861[/align]

Tras la autorización recibida por parte de la Reina según la ley del 25 de noviembre de 1859 (ver el post colgado hace unos días), el Gobierno estudió las modificaciones en las clases y precios del papel sellado y a propuesta del Ministro de Hacienda Pedro Salaverría, el 12 de septiembre de 1861 se reforma la legislación sobre el uso del papel sellado mediante un Real Decreto.

En el artículo primero se reforman las clases y precios de los sellos, creando entre otros un sello suelto para recibos y cuentas, de 50 céntimos.

En su articulado encontramos distintas referencias a este nuevo sello:

Art. 18. Llevarán sello suelto de 50 céntimos los recibos de 300 ó más reales que expidan:

1º. Los vendedores de géneros, frutos, muebles, ropas y demás objetos, en los casos en que exija recibo el comprador.
2º. Los encargados de los talleres de artes ú oficios por precio de labores ú obras construidas cuando exija recibo el pagador.
3º. Los administradores o dueños de fincas urbanas en los recibos de alquileres.
4º. Los administradores o encargados del despacho de cualquiera clase de transportes, tanto de mercancías como de viajeros, en cada papeleta, billete ó resguardo que den por recibo del precio de la conducción.
5º. Los empleados activos ó pasivos de todas las carreras, cada vez que suscriban el recibo de alguna parte de sus haberes, ya sea en nóminas, libramientos o de cualquier otro modo.
6º. Los que reciban alguna cantidad, valores o efectos del estado por reintegro de anticipos, devoluciones de depósitos, cobro de interés de papel de la Deuda pública, compra ó venta de efectos suministrados, remuneración de servicios, ó por cualquier otro concepto.
7º. Los recibos de cantidades en pago de efectos adquiridos ó por precio de servicios prestados, ó en virtud de alguna obligación contraída por escritura pública.

Art. 19. Llevarán igualmente sello de 50 céntimos las cuentas, balances y demás documentos de contabilidad que produzcan cargo ó descargo.

Art. 20. El que expida el recibo ó documento estará obligado á poner en el mismo el sello expresado, y á inutilizarlo con su rúbrica.

Art. 81. El que suscriba un documento de los indicados en los artículos 18 y 19, y lo entregue sin ponerle el sello especial, incurrirá en una multa de 20 rs. además del reintegro, y en el caso de que habiendo puesto el sello omitiese inutilizarlo con su rúbrica paragá 10 reales de multa.”


[align=center]Instrucción para llevar a cabo el Real Decreto del 12 de septiembre de 1861[/align]

El día 10 de noviembre de 1861 se aprueba una “Instrucción para llevar a cabo el Real Decreto de 12 de septiembre de 1861, en virtud del cual se reforma la legislación vigente sobre el uso del papel sellado”. En ella evidentemente también se articula la construcción, distribución y uso de los sellos de recibos:

Art. 1º. La construcción de los sellos y la estampación de las diversas clases de papel que se establecen por dicho real decreto, se hará esclusivamente en la Fábrica del Sello, bajo las precauciones prevenidas en su reglamento interior, y con sujeción a las órdenes de la Dirección de Estancadas.

Art. 7º. Los sellos sueltos para pólizas de operaciones de Bolsa, libros de comercio, recibos y cuentas expresarán el precio de cada uno. Los de documentos de giro contendrán además del precio, la cantidad que con ellos se puede girar.

Art. 10º. La Dirección de Estancadas aprobará los sellos que han de rejir en cada año, y dispondrá su variación cuando lo estime conveniente al servicio público.

Art. 29. Las administraciones cuidarán de que en todos los estancos de la provincia se espenda papel sellado del sello noveno, del sello judicial de 2 y 4 rs. y de sellos sueltos para recibos y cuentas, esceptuando solo aquellas espendedurías que por su situación especial consideren los administradores subalternos que no necesiten surtido de dichas clases.

Art. 47. Los recibos que por sus haberes ó sueldos espidan, ya sea en nóminas, libramientos ó cualquier otro modo los empleados en las corporaciones municipales ó provinciales, sociedades de crédito, Bancos, empresas industriales y demás análogas, llevarán sello de 50 céntimos, siempre que se espidan por cantidad de 300 ó más reales, como comprendidos en el art. 18 del real decreto.

Art. 48. Los conocimientos marítimos llevaran sello de 50 cénts.

Art. 49. El sello de 50 cénts. para recibos se pondrá al final del documento al lado de la firma.

Art. 50. No se pondrá más que un sello en cada cuenta, balance ó documento de contabilidad á que se refiere el art. 19 del decreto, aunque el documento contenga más de un pliego.

Art. 51. En los casos en que no se requiera recibo para el cobro de intereses de la Deuda, se pondrá el sello en una de las facturas con que se presenten los cupones.


A pesar de que este mensaje pueda resultar un tocho para algunos, espero que sea muy interesante para otros. Espero que se disipen todas las dudas, si es que las había, sobre la fecha de emisión de los mismos, y sobre su uso.

Saludos,

Xavi
jesus
Mensajes: 97
Registrado: 22 May 2011, 22:33

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por jesus »

Buenas tardes:
Muy interesante las marcas de identificación por Guarisme del falso fiscal del sello de Recibos de 1877.

Yo añadiría uno más, que pienso es relevante y se trata del corte de las dos lineas casi verticales en el lado izquierdo del adorno inferior tal como se ve en el detalle.

En todos los sellos digamos "buenos" están cortadas ambas lineas.

Adjunto un sello falso fiscal con un bloque de cuatro normal.

A ver si lo encuentro en usado.

Saludos

Jesús
Adjuntos
Sellos Recibos 1877 FF + pareja.jpg
REcibos 1877 detalle marca secreta copia.jpg
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por Eugenio de Quesada »

:arrow:

Fantástica aportación de Xavi, tanto del falso de 1877 como en materia legislativa :shock:.

Estoy a la espera de que un buen amigo y experto documentalista me haga llegar los
Decretos y normativas citados por Jesús y Xavi ...pero, a este paso, no hará falta :D.

Y gracias también a Jesús por la ampliación de las marcas para identificar este falso.

Es un excelente ejemplo de generosidad en la transferencia del cononocimiento, de la
que el Ágora ha sido y será un exponente único, al posibilitar investigaciones en equipo
que antes estaban lastradas (o eran inviables) al depender sólo del esfuerzo individual.

:arrow: Recibo (dudoso) con el segundo sello de Recibos

Muestro un recibo con el sello fiscal subido hace años al Ágora por Artemio,
del que se me comentó que había sido añadido con posterioridad al recibo...
Recibos manipulado, sello añadido años despues, de artipi.jpg
Recibos manipulado, sello añadido años despues, de artipi.jpg (106.36 KiB) Visto 1275 veces
Un fuerte abrazo a todos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 09 Ene 2013, 12:07, editado 1 vez en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por guarisme »

Eugenio de Quesada escribió: Estoy a la espera de que un buen amigo y experto documentalista me haga llegar los Decretos y normativas citados por Jesús y Xavi ...pero, a este paso, no hará falta :D
Si los quieres te los puedo mandar... Creo que no hace falta subirlos enteros al hilo porque los artículos que he subido son los que hacen mención al sello de recibos que es el tema que nos interesa.

jesus, no veo bien a que corte te refieres... ¿es el que te marco en la imagen?
detall jesus.jpg
Gracias.

Efectivamente Eugenio, al recibo que muestras parece ser que se le añadió el sello con posterioridad.

Saludos,

Xavi
jesus
Mensajes: 97
Registrado: 22 May 2011, 22:33

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por jesus »

Buenas noches:

Retomo el hilo del sello de Recibos 1877 presunto falso fiscal.

Guarisme escribió:
jesus, no veo bien a que corte te refieres... ¿es el que te marco en la imagen
Si Xavi, es correcto lo que marcas.

Se repite este corte en todos los sellos que he visto.

La anulación de los sellos fiscales se hacía mediante firma o garabato a mano.

Si alguien ve una carta presuntamente circulada por el correo con un sello fiscal anulado con firma o garabato, que lo ponga en cuarentena.

Las observaciones de Centauro son muy acertadas para ampliar todos los aspectos de filatelia fiscal.

Saludos

Jesús
Avatar de Usuario
fecabo
Mensajes: 469
Registrado: 15 Nov 2003, 11:46
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Estudio "SELLOS DE RECIBOS y Comercio en España" | 1862-

Mensaje por fecabo »

Interesante y esclarecedor Xavi, lo de la legislación. A mi particularmente me ha interesado, necesito tiempo para analizarlo y asimilarlo.

Estamos en lo de siempre, una cosa es la legislación y otra muy distinta la praxis. Según la legislación:
“… y en el caso de que habiendo puesto el sello omitiese inutilizarlo con su rúbrica pagará 10 reales de multa.”
Son numerosos los casos en que no se inutilizaron los sellos. Es curioso el comprobar, que el legislador amenazaba con severas multas el incumplimiento de la ley, y a la vez se comprueba que no tenía mecanismos para ejercer un control, para que se respetara y cumpliera. ¡Vamos a ver! Que me esplique alguien ¿Cómo se podían controlar RECIBOS entre particulares, si estos no entraban en conflicto y acudían a los tribunales? No creo que fuese tarea fácil el hacerlo, la verdad

Referente al falso que se ha mostrado, hay algo en el que no me cuadra y tengo que analizar con mucha calma. ¡Tranquilos jesus y Xavi ! Es un falso de época sin ninguna duda y muy majo por cierto. Lo de no verlo claro son cosas mías. Ya intentaré explicarlo cuando salga de dudas y disponga de tiempo.

Saludos.
Socio de la Asociación de Coleccionistas e Investigadores Filatélicos (ACIF) http://www.acif.org.es y https://www.facebook.com/acif.org/
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”