Los sellos más bonitos del mundo
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
1. Inmarcesible Seizinger
Karl Seizinger (1889-1978) es uno de los mejores grabadores del siglo XX. Hace muchas páginas (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=402819&hil ... er#p402819 ) ya hicimos una reseña biográfica de este artista alemán verdaderamente exquisito y expusimos muchos de sus mejores sellos, y entre ellos la imponente serie de las Legiones de 1934 (Checoslovaquia), diseñada por su amigo Václav Fiala y que es sin duda una de las más grandes emisiones de la centuria pasada desde el punto de vista artístico.
Recuperamos uno de sus sellos expuesto entonces, el de Smetana, y lo sumamos al de Masaryk de 1928, precediéndolos ambos de algunos bocetos del mismo Seizinger. El retrato grabado por Seizinger del compositor Bedřich Smetana (1934), sobre estas líneas, lo diseñó aquél junto a, precisamente, Václav Fiala; el sello del Presidente Tomáš Garrigue Masaryk, sin embargo, fue confeccionado entero por el propio grabador, de quien presentamos tras estas palabras dos esbozos preliminares.
Seizinger, por cierto y como sabemos, terminó integrado en la Casa neerlandesa Enschedé, y aunque no lo hemos podido confirmar de manera irrebatible, posiblemente participó en el grabado del reverso del billete de Rembrandt (1956) que hace unas páginas admiramos sin reservas. El retrato del anverso de este billete de los Países Bajos, diseñado por Eppo Doeve, sí que podemos afirmar con razonable certidumbre que lo grabó Willem Zion van Dijk (1915-1994), artista neerlandés que también llegó a incidir algunos sellos a finales de los años cuarenta y principios de los cincuenta.
Karl Seizinger (1889-1978) es uno de los mejores grabadores del siglo XX. Hace muchas páginas (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=402819&hil ... er#p402819 ) ya hicimos una reseña biográfica de este artista alemán verdaderamente exquisito y expusimos muchos de sus mejores sellos, y entre ellos la imponente serie de las Legiones de 1934 (Checoslovaquia), diseñada por su amigo Václav Fiala y que es sin duda una de las más grandes emisiones de la centuria pasada desde el punto de vista artístico.
Recuperamos uno de sus sellos expuesto entonces, el de Smetana, y lo sumamos al de Masaryk de 1928, precediéndolos ambos de algunos bocetos del mismo Seizinger. El retrato grabado por Seizinger del compositor Bedřich Smetana (1934), sobre estas líneas, lo diseñó aquél junto a, precisamente, Václav Fiala; el sello del Presidente Tomáš Garrigue Masaryk, sin embargo, fue confeccionado entero por el propio grabador, de quien presentamos tras estas palabras dos esbozos preliminares.
Seizinger, por cierto y como sabemos, terminó integrado en la Casa neerlandesa Enschedé, y aunque no lo hemos podido confirmar de manera irrebatible, posiblemente participó en el grabado del reverso del billete de Rembrandt (1956) que hace unas páginas admiramos sin reservas. El retrato del anverso de este billete de los Países Bajos, diseñado por Eppo Doeve, sí que podemos afirmar con razonable certidumbre que lo grabó Willem Zion van Dijk (1915-1994), artista neerlandés que también llegó a incidir algunos sellos a finales de los años cuarenta y principios de los cincuenta.
Última edición por ramon1843 el 04 Abr 2018, 21:22, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
2. Inmarcesible Seizinger
A la vista de estos bocetos preliminares que mostramos, y aunque las fichas técnicas al uso suelen atribuir el diseño de muchas de estas emisiones de Checoslovaquia, sobre todo las de finales de los años veinte del siglo pasado, a artistas como František Tavík Šimon y Alois Kalvoda, o al mismo Václav Fiala, entre otros; a la vista de ello, decíamos, es evidente que Karl Seizinger se implicó mucho en la fase conceptual y gráfica de cada sello, y que no sólo se encargó de ejecutar unos grabados sumisos que, por lo demás y como bien estamos viendo, fueron y son excepcionales.
En esta segunda entrada, exponemos dos sellos más, estos de 1926 (Castillo de Pernštýn) y 1928 (Castillo de Hradec), ambos grabados por Seizinger y que precedemos, como en la entrada anterior, de algunos bocetos de este artista imprescindible, siempre actual y presente cuando de hablar de sellos bellos se trata.
A la vista de estos bocetos preliminares que mostramos, y aunque las fichas técnicas al uso suelen atribuir el diseño de muchas de estas emisiones de Checoslovaquia, sobre todo las de finales de los años veinte del siglo pasado, a artistas como František Tavík Šimon y Alois Kalvoda, o al mismo Václav Fiala, entre otros; a la vista de ello, decíamos, es evidente que Karl Seizinger se implicó mucho en la fase conceptual y gráfica de cada sello, y que no sólo se encargó de ejecutar unos grabados sumisos que, por lo demás y como bien estamos viendo, fueron y son excepcionales.
En esta segunda entrada, exponemos dos sellos más, estos de 1926 (Castillo de Pernštýn) y 1928 (Castillo de Hradec), ambos grabados por Seizinger y que precedemos, como en la entrada anterior, de algunos bocetos de este artista imprescindible, siempre actual y presente cuando de hablar de sellos bellos se trata.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
y 3. Inmarcesible Seizinger
Cedemos a la tentación embrujadora de abrir una entrada más dedicada a Karl Seizinger, pues los dos bocetos que acercamos al tema bien lo merecen: los del sello de correo aéreo de 1930 y del Castillo de Orlík (1932).
Y cerramos este breve y necesario inciso sobre Seizinger con el selllo de una emisión que ya presentamos hace muchas páginas, a través entonces del sobre de Primer Día, diseñada por Cyril Bouda y grabada por Miloš Ondráček, y con la que Checoslovaquia, aprovechando la ocasión ideal de celebrar el Día del Sello, rindió tributo y admiración en 1983 a uno de los mejores artistas de su filatelia.
Cedemos a la tentación embrujadora de abrir una entrada más dedicada a Karl Seizinger, pues los dos bocetos que acercamos al tema bien lo merecen: los del sello de correo aéreo de 1930 y del Castillo de Orlík (1932).
Y cerramos este breve y necesario inciso sobre Seizinger con el selllo de una emisión que ya presentamos hace muchas páginas, a través entonces del sobre de Primer Día, diseñada por Cyril Bouda y grabada por Miloš Ondráček, y con la que Checoslovaquia, aprovechando la ocasión ideal de celebrar el Día del Sello, rindió tributo y admiración en 1983 a uno de los mejores artistas de su filatelia.
Última edición por ramon1843 el 30 Mar 2018, 23:01, editado 4 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
¿Gottfried Klein?
La interrogación del título de esta entrada obedece a la escasa información de la que disponemos de Gottfried Klein, de quien sólo sabemos que diseñó media docena de sellos alemanes durante los años del Tercer Reich, también algunas postales, y poco más, como no sea la confusión a que induce su apellido, al embarrancarnos sin más remedio en la personalidad del más conocido diseñador de la misma época Richard Klein (1890-1967).
En todo caso, no podemos sino dejar constancia de estas dos grandes imágenes que hemos localizado por la red: el diseño definitivo para el sello que grabó magistralmente el polaco Jan Piwczyk (1897-1972), expuesto ya en este Tema; y tras estas palabras, otro diseño de excepción, el de la serie de 6 valores de 1943 que celebraba, igualmente, el cumpleaños del Führer. El sello último, emitido en 1941 para mayor gloria del Eje italo alemán y en el que podemos ver a Hitler junto a Mussolini, también fue diseñado por este Gottfried Klein del que procuraremos indagar más datos…
La interrogación del título de esta entrada obedece a la escasa información de la que disponemos de Gottfried Klein, de quien sólo sabemos que diseñó media docena de sellos alemanes durante los años del Tercer Reich, también algunas postales, y poco más, como no sea la confusión a que induce su apellido, al embarrancarnos sin más remedio en la personalidad del más conocido diseñador de la misma época Richard Klein (1890-1967).
En todo caso, no podemos sino dejar constancia de estas dos grandes imágenes que hemos localizado por la red: el diseño definitivo para el sello que grabó magistralmente el polaco Jan Piwczyk (1897-1972), expuesto ya en este Tema; y tras estas palabras, otro diseño de excepción, el de la serie de 6 valores de 1943 que celebraba, igualmente, el cumpleaños del Führer. El sello último, emitido en 1941 para mayor gloria del Eje italo alemán y en el que podemos ver a Hitler junto a Mussolini, también fue diseñado por este Gottfried Klein del que procuraremos indagar más datos…
Última edición por ramon1843 el 30 Mar 2018, 23:02, editado 3 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Encantamiento embriagador
Una entrada más en la que tenemos lugar y ocasión para ver, aunque sea con fotografías de aficionado, los sellos emitidos precedidos por los bocetos originales de los artistas que los diseñaron, ahora René Cottet y Jean Pheulpin, que grabaron asimismo las emisiones de Mónaco de 1966 (Grace Kelly e hijos) y 1980 (Palacio de Justicia del Principado), respectivamente.
Y una vez más también, son dos sellos que ya expusimos en su momento, y que ahora recuperamos con el fin de tener el embeleso estético perfecto. La última casilla de imágenes la utilizamos para mostrar un gran y colorido sello de la República del Chad (1961), diseñado en este caso por otra magnífica artista filatélica, Pierrette Lambert, y grabado espléndidamente por René Cottet.
Una entrada más en la que tenemos lugar y ocasión para ver, aunque sea con fotografías de aficionado, los sellos emitidos precedidos por los bocetos originales de los artistas que los diseñaron, ahora René Cottet y Jean Pheulpin, que grabaron asimismo las emisiones de Mónaco de 1966 (Grace Kelly e hijos) y 1980 (Palacio de Justicia del Principado), respectivamente.
Y una vez más también, son dos sellos que ya expusimos en su momento, y que ahora recuperamos con el fin de tener el embeleso estético perfecto. La última casilla de imágenes la utilizamos para mostrar un gran y colorido sello de la República del Chad (1961), diseñado en este caso por otra magnífica artista filatélica, Pierrette Lambert, y grabado espléndidamente por René Cottet.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
1. Alemania, 1942. Congreso Postal Europeo, Viena. Erich Meerwald
Del más conocido de los diseñadores alemanes de la época del Tercer Reich, Erich Meerwald (Lothringen, 1895 – Darmstadt, 1973), sí que disponemos de más datos e imágenes, y de hecho hace ya muchas páginas hicimos una presentación formal mientras mostrábamos la que quizá sea la serie larga más popular y artística del período nazi, la del Día del Ejército de 1943 (Tag der Wehrmacht), emisión de 12 sellos calcográficos en la que participaron varios grabadores, entre ellos Lorber, Schnell o Piwczyk, por sólo citar a tres de ellos.
Erich Meerwald diseñó los tres sellos de Alemania que en 1942 conmemoraron el Congreso Postal Europeo promovido por la potencias del Eje y celebrado en octubre de ese año en Viena. En esta primera entrada, exponemos el único de los tres sellos impreso en huecograbado, junto a dos grandes diseños alternativos del propio Meerwald y a otras tantas imágenes complementarias de la emisión, una de ellas de un cuadernillo especial y la otra de un entero postal en el que podemos ver todos los sellos de la serie.
Del más conocido de los diseñadores alemanes de la época del Tercer Reich, Erich Meerwald (Lothringen, 1895 – Darmstadt, 1973), sí que disponemos de más datos e imágenes, y de hecho hace ya muchas páginas hicimos una presentación formal mientras mostrábamos la que quizá sea la serie larga más popular y artística del período nazi, la del Día del Ejército de 1943 (Tag der Wehrmacht), emisión de 12 sellos calcográficos en la que participaron varios grabadores, entre ellos Lorber, Schnell o Piwczyk, por sólo citar a tres de ellos.
Erich Meerwald diseñó los tres sellos de Alemania que en 1942 conmemoraron el Congreso Postal Europeo promovido por la potencias del Eje y celebrado en octubre de ese año en Viena. En esta primera entrada, exponemos el único de los tres sellos impreso en huecograbado, junto a dos grandes diseños alternativos del propio Meerwald y a otras tantas imágenes complementarias de la emisión, una de ellas de un cuadernillo especial y la otra de un entero postal en el que podemos ver todos los sellos de la serie.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
2. Alemania, 1942. Congreso Postal Europeo, Viena. Erich Meerwald
Para los otros dos sellos de esta emisión de 1942, que expusimos hace muchas páginas haciendo hincapié entonces en los grabados sobresalientes de Rudolf Zenziger (1891-1978) y Arthur Schuricht (1880-1945), disponemos igualmente de imágenes muy significativas del proceso de diseño de Erich Meerwald.
Así, y sin ser los diseños finalmente adoptados, sí que podemos observar que las diferencias de los bocetos que presentamos con respecto a las concepciones definitivas, son muy escasas, y más bien sólo de detalle.
Y complementamos esta entrada con un soberbio sello de 1941, dedicado a celebrar una carrera de caballos en Hamburgo y diseñado asimismo por Meerwald, del que sin embargo no hemos podido contrastar de momento la autoría del excelente grabado.
Para los otros dos sellos de esta emisión de 1942, que expusimos hace muchas páginas haciendo hincapié entonces en los grabados sobresalientes de Rudolf Zenziger (1891-1978) y Arthur Schuricht (1880-1945), disponemos igualmente de imágenes muy significativas del proceso de diseño de Erich Meerwald.
Así, y sin ser los diseños finalmente adoptados, sí que podemos observar que las diferencias de los bocetos que presentamos con respecto a las concepciones definitivas, son muy escasas, y más bien sólo de detalle.
Y complementamos esta entrada con un soberbio sello de 1941, dedicado a celebrar una carrera de caballos en Hamburgo y diseñado asimismo por Meerwald, del que sin embargo no hemos podido contrastar de momento la autoría del excelente grabado.
Última edición por ramon1843 el 30 Mar 2018, 23:05, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
y 3. Alemania, 1942. Congreso Postal Europeo, Viena. Erich Meerwald
Con muy leves modificaciones en el marco, Erich Meerwald utilizó uno de los diseños descartados de la emisión del Congreso Postal, para el diseño definitivo del sello que sólo tres meses después, en enero de 1943, celebró la ya entonces no por reciente menos grata efémeride del Día del Sello (Tag der briefmarke). Esta emisión fue impresa en litografía (marco) y calcografía (viñeta), sin que de momento hayamos podido averiguar quién grabó la parte calcográfica.
Meerwald diseñó durante esos años otras dos emisiones para el Día del Sello, en 1941 y en 1944, con las que cerramos esta última entrada dedicada al Congreso Postal de Viena de 1942.
Con muy leves modificaciones en el marco, Erich Meerwald utilizó uno de los diseños descartados de la emisión del Congreso Postal, para el diseño definitivo del sello que sólo tres meses después, en enero de 1943, celebró la ya entonces no por reciente menos grata efémeride del Día del Sello (Tag der briefmarke). Esta emisión fue impresa en litografía (marco) y calcografía (viñeta), sin que de momento hayamos podido averiguar quién grabó la parte calcográfica.
Meerwald diseñó durante esos años otras dos emisiones para el Día del Sello, en 1941 y en 1944, con las que cerramos esta última entrada dedicada al Congreso Postal de Viena de 1942.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
1. Josef Herčík. La sumisión creadora
En una filatelia tan artísticamente dominada por los más variados y drásticos estilos de los diseñadores, a los grabadores encargados de profundizar sobre el acero este frenesí relampagueante no les queda otra alternativa que una sumisión discreta y elegante que, con la gramática sutil del lenguaje propio y exclusivo de los buriles, acabe siendo, bien que de una manera más modesta y alusiva, recóndita y casi insondable, sí, pero al cabo plenamente creadora.
Y Josef Herčík es quizá, dentro del ámbito de la filatelia de Checoslovaquia, el paradigma más definido del grabador incansable, siempre presto y cortés, y no obstante libre y ambicioso. Tanto es así, que a falta de saber con exactitud el número de sellos grabados por un artista todavía hoy en activo, Miloš Ondráček, Herčík tiene, o cuando menos ha tenido durante muchos años, el honor de ser el más prolífico artista del buril del sello checoslovaco.
Nació Josef Herčík el 22 de marzo de 1922 en Uherský Brod, una pequeña ciudad situada al sureste de Moravia, en la hoy República Checa, y falleció el 9 de julio de 1998 en la capital Praga. Muy joven se interesó por el arte del grabado y curtió sus habilidades en armerías y en encargos heráldicos, antes de completar su formación, ya después de la II Guerra Mundial, en la Academia de Bellas Artes de Praga.
A principios de las década de los sesenta, dio comienzo su fructífera y brillante relación con la filatelia, con el sello grabado principalmente, y desde entonces y hasta sus últimos meses de vida, no hizo sino agrandar su fama de artista exigente y ávido. Llegó a grabar alrededor de 400 sellos, superando en su momento nada menos que a Jindra Schmidt, y recibió todos los premios y reconocimientos imaginables como orfebre insomne del sello grabado.
Enseguida recuperamos varios de los más bellos sellos del mundo, ya expuestos en estas páginas algunos, tales como los del Guernica (1966) o el de la recreación de una obra turbadora y enigmática de Ladislav Guderna, Prízrak (1969), en los que además Herčík navegó solitario y absorto en el océano bruñido del espejo…
En una filatelia tan artísticamente dominada por los más variados y drásticos estilos de los diseñadores, a los grabadores encargados de profundizar sobre el acero este frenesí relampagueante no les queda otra alternativa que una sumisión discreta y elegante que, con la gramática sutil del lenguaje propio y exclusivo de los buriles, acabe siendo, bien que de una manera más modesta y alusiva, recóndita y casi insondable, sí, pero al cabo plenamente creadora.
Y Josef Herčík es quizá, dentro del ámbito de la filatelia de Checoslovaquia, el paradigma más definido del grabador incansable, siempre presto y cortés, y no obstante libre y ambicioso. Tanto es así, que a falta de saber con exactitud el número de sellos grabados por un artista todavía hoy en activo, Miloš Ondráček, Herčík tiene, o cuando menos ha tenido durante muchos años, el honor de ser el más prolífico artista del buril del sello checoslovaco.
Nació Josef Herčík el 22 de marzo de 1922 en Uherský Brod, una pequeña ciudad situada al sureste de Moravia, en la hoy República Checa, y falleció el 9 de julio de 1998 en la capital Praga. Muy joven se interesó por el arte del grabado y curtió sus habilidades en armerías y en encargos heráldicos, antes de completar su formación, ya después de la II Guerra Mundial, en la Academia de Bellas Artes de Praga.
A principios de las década de los sesenta, dio comienzo su fructífera y brillante relación con la filatelia, con el sello grabado principalmente, y desde entonces y hasta sus últimos meses de vida, no hizo sino agrandar su fama de artista exigente y ávido. Llegó a grabar alrededor de 400 sellos, superando en su momento nada menos que a Jindra Schmidt, y recibió todos los premios y reconocimientos imaginables como orfebre insomne del sello grabado.
Enseguida recuperamos varios de los más bellos sellos del mundo, ya expuestos en estas páginas algunos, tales como los del Guernica (1966) o el de la recreación de una obra turbadora y enigmática de Ladislav Guderna, Prízrak (1969), en los que además Herčík navegó solitario y absorto en el océano bruñido del espejo…
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
2. Josef Herčík. La sumisión creadora
Tanto este impresionante sello de la obra misteriosa de Ladislav Guderna (1921–1999), Prízrak (1958), emitido por Checoslovaquia en la primavera ilusa de 1969, como el anterior del Guernica (1966) de Pablo Picasso, ya los expusimos en su momento, pero es imprescindible volver a mostrarlos si en la maravillosa obra filatélica de Josef Herčík estamos inmersos.
Pues Herčík, además, cimentó su fama en gran medida en todas estas extraordinarias recreaciones artísticas de finales de los años sesenta y durante la década siguiente, y de ambas décadas, y con la misma y precavida destreza, presentamos otros dos grandes sellos diseñados y grabados por este artista tenaz. Así, Herčík sometió con los buriles en 1967 la bella obra de František Tichý (1896-1961), Kouzelník s kartami (Mago con cartas, 1934), y en 1976, con ocasión de celebrar el 40 aniversario de las Brigadas Internacionales que participaron en la Guerra Civil española, condensó en el espacio filatélico la elocuente obra Guernica 1937, de Imro Weiner-Kráľ (1901-1978).
Herčík, por cierto, trasladó al lenguaje del grabado unas bellas ilustraciones de, precisamente, František Tichý, para una edición ilustrada y hoy de culto de un libro de Arthur Rimbaud (1958).
Tanto este impresionante sello de la obra misteriosa de Ladislav Guderna (1921–1999), Prízrak (1958), emitido por Checoslovaquia en la primavera ilusa de 1969, como el anterior del Guernica (1966) de Pablo Picasso, ya los expusimos en su momento, pero es imprescindible volver a mostrarlos si en la maravillosa obra filatélica de Josef Herčík estamos inmersos.
Pues Herčík, además, cimentó su fama en gran medida en todas estas extraordinarias recreaciones artísticas de finales de los años sesenta y durante la década siguiente, y de ambas décadas, y con la misma y precavida destreza, presentamos otros dos grandes sellos diseñados y grabados por este artista tenaz. Así, Herčík sometió con los buriles en 1967 la bella obra de František Tichý (1896-1961), Kouzelník s kartami (Mago con cartas, 1934), y en 1976, con ocasión de celebrar el 40 aniversario de las Brigadas Internacionales que participaron en la Guerra Civil española, condensó en el espacio filatélico la elocuente obra Guernica 1937, de Imro Weiner-Kráľ (1901-1978).
Herčík, por cierto, trasladó al lenguaje del grabado unas bellas ilustraciones de, precisamente, František Tichý, para una edición ilustrada y hoy de culto de un libro de Arthur Rimbaud (1958).
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
3. Josef Herčík. La sumisión creadora
Aunque tampoco tenemos una confirmación indubitable, parece ser que la intención primera de las autoridades postales de la entonces recién creada República Checa, estamos ahora a finales de 1992, era que el primer sello del nuevo estado fuese, como es lógico, una emisión muy especial.
Así que se dispuso que el diseño correría a cargo de uno de los más grandes artistas filatélicos del momento, Josef Liesler, y el grabado del sello lo ejecutaría el grabador más experimentado, que no era otro que Josef Herčík. Finalmente, la propuesta de Liesler, verdaderamente maravillosa si es la que exponemos sobre estas palabras, fue descartada por entender las autoridades postales que tal vez era un diseño demasiado arriesgado para un momento tan protocolario e histórico, y fue Josef Herčík entonces quien, aparte de grabar este simbólico primer sello del flamante Estado, también lo pergeñó con una concepción más comedida y discreta. Herčík, pues, diseñó y grabó el primer sello de la República Checa en 1993, lo que por otra parte y en cierta manera, era muy de justicia.
En todo caso, y de hacer sido así esta curiosa contingencia, pues reiteramos que no hemos podido contrastar esta historia debidamente, casi pudiéramos decir que incluso en la filatelia de los artistas por antonomasia, la belleza más sugestiva cedió por una vez su cetro a la discreción más elegante…
Y tras estos párrafos, exponemos dos emisiones más incididas por Josef Herčík: una de ellas de la feliz década de los sesenta (1967), dedicada al Castillo de Praga con dos sellos exquisitos que fueron diseñados por el propio artista; y por último, la espectacular hojita de 1986 que conemoraba el 60 aniversario de la Federación Internacional de Filatelia (FIP), diseñada hechicera y opíparamente por Vladimír Kovářík.
Aunque tampoco tenemos una confirmación indubitable, parece ser que la intención primera de las autoridades postales de la entonces recién creada República Checa, estamos ahora a finales de 1992, era que el primer sello del nuevo estado fuese, como es lógico, una emisión muy especial.
Así que se dispuso que el diseño correría a cargo de uno de los más grandes artistas filatélicos del momento, Josef Liesler, y el grabado del sello lo ejecutaría el grabador más experimentado, que no era otro que Josef Herčík. Finalmente, la propuesta de Liesler, verdaderamente maravillosa si es la que exponemos sobre estas palabras, fue descartada por entender las autoridades postales que tal vez era un diseño demasiado arriesgado para un momento tan protocolario e histórico, y fue Josef Herčík entonces quien, aparte de grabar este simbólico primer sello del flamante Estado, también lo pergeñó con una concepción más comedida y discreta. Herčík, pues, diseñó y grabó el primer sello de la República Checa en 1993, lo que por otra parte y en cierta manera, era muy de justicia.
En todo caso, y de hacer sido así esta curiosa contingencia, pues reiteramos que no hemos podido contrastar esta historia debidamente, casi pudiéramos decir que incluso en la filatelia de los artistas por antonomasia, la belleza más sugestiva cedió por una vez su cetro a la discreción más elegante…
Y tras estos párrafos, exponemos dos emisiones más incididas por Josef Herčík: una de ellas de la feliz década de los sesenta (1967), dedicada al Castillo de Praga con dos sellos exquisitos que fueron diseñados por el propio artista; y por último, la espectacular hojita de 1986 que conemoraba el 60 aniversario de la Federación Internacional de Filatelia (FIP), diseñada hechicera y opíparamente por Vladimír Kovářík.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
4. Josef Herčík. La sumisión creadora
Como Slania o Decaris, Josef Herčík permaneció hasta el final al pie del cañón, afanado con sus buriles y sus aceros. Hasta en el mismo año de su muerte, 1999, la República Checa emitió algún sello tallado por sus manos ancianas y febriles.
Presentamos en esta cuarta entrada uno de sus últimos sellos, emitido en 1998 y dedicado al Observatorio Astronómico de Ondřejov, grabado por Herčík después del diseño incauto y feliz de Zdeněk Mézl. Y sobre estas líneas y precediendo a una fotografía de Herčík en su estudio, exponemos además un gran retrato a buril del mito Václav Hollar (1607-1677), el más grande artista histórico del grabado checo y a quien todos los grabadores de la filatelia nacional idolatraron hasta la extenuación, y singularmente Bedřich Housa.
La fama de Herčík durante sus años de madurez traspasó todas las fronteras, y así, le fueron encargados no pocos lujos de buril, entre ellos el que mostramos cerrando esta entrada, un grabado facsimilar de uno de los sellos más famosos del mundo, el 2 peniques azul de 1847 de la Isla Mauricio.
Por último, y en segunda instancia tras estas palabras, sumamos uno más de los muchos sellos checoslovacos incididos por Herčík, en este caso la emisión de 1989 diseñada por Ivan Schurmann que conmemoró el bicentenario de la Revolución Francesa.
Como Slania o Decaris, Josef Herčík permaneció hasta el final al pie del cañón, afanado con sus buriles y sus aceros. Hasta en el mismo año de su muerte, 1999, la República Checa emitió algún sello tallado por sus manos ancianas y febriles.
Presentamos en esta cuarta entrada uno de sus últimos sellos, emitido en 1998 y dedicado al Observatorio Astronómico de Ondřejov, grabado por Herčík después del diseño incauto y feliz de Zdeněk Mézl. Y sobre estas líneas y precediendo a una fotografía de Herčík en su estudio, exponemos además un gran retrato a buril del mito Václav Hollar (1607-1677), el más grande artista histórico del grabado checo y a quien todos los grabadores de la filatelia nacional idolatraron hasta la extenuación, y singularmente Bedřich Housa.
La fama de Herčík durante sus años de madurez traspasó todas las fronteras, y así, le fueron encargados no pocos lujos de buril, entre ellos el que mostramos cerrando esta entrada, un grabado facsimilar de uno de los sellos más famosos del mundo, el 2 peniques azul de 1847 de la Isla Mauricio.
Por último, y en segunda instancia tras estas palabras, sumamos uno más de los muchos sellos checoslovacos incididos por Herčík, en este caso la emisión de 1989 diseñada por Ivan Schurmann que conmemoró el bicentenario de la Revolución Francesa.
Última edición por ramon1843 el 01 Abr 2018, 10:03, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
5. Josef Herčík. La sumisión creadora
Václav Sivko (1923 -1974), padre de Pavel Sivko, que ha creado algunos de los más bellos sellos checoslovacos de los últimos tiempos, fue quien introdujo a Herčík, a finales de los años cincuenta, en el ámbito de la filatelia.
Y Herčík llegó a grabar algunos sellos diseñados por Václav Sivko, pero lógicamente y con una trayectoria tan intensa y tan amplia de casi cuatro décadas, podemos aseverar que incidió las concepciones originales de los más importantes y afamados artistas checoslovacos de su época, desde Josef Liesler o Jaroslav Lukavský hasta Jozef Baláž o, naturalmente, Albín Brunovský.
Con este último fueron varias las emisiones que confeccionaron a cuatro manos, y entre ellas hemos seleccionado dos grandes series de personalidades que vamos a exponer entre esta entrada y la siguiente.
Por seguir un orden cronológico, empezamos a exponer la majestuosa serie de seis sellos de 1972, todos diseñados por Brunovský y grabados por Herčík, que sumisamente incrusta en el acero el estilo estrepitoso y onírico de aquél.
Václav Sivko (1923 -1974), padre de Pavel Sivko, que ha creado algunos de los más bellos sellos checoslovacos de los últimos tiempos, fue quien introdujo a Herčík, a finales de los años cincuenta, en el ámbito de la filatelia.
Y Herčík llegó a grabar algunos sellos diseñados por Václav Sivko, pero lógicamente y con una trayectoria tan intensa y tan amplia de casi cuatro décadas, podemos aseverar que incidió las concepciones originales de los más importantes y afamados artistas checoslovacos de su época, desde Josef Liesler o Jaroslav Lukavský hasta Jozef Baláž o, naturalmente, Albín Brunovský.
Con este último fueron varias las emisiones que confeccionaron a cuatro manos, y entre ellas hemos seleccionado dos grandes series de personalidades que vamos a exponer entre esta entrada y la siguiente.
Por seguir un orden cronológico, empezamos a exponer la majestuosa serie de seis sellos de 1972, todos diseñados por Brunovský y grabados por Herčík, que sumisamente incrusta en el acero el estilo estrepitoso y onírico de aquél.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
6. Josef Herčík. La sumisión creadora
Completamos en esta entrada la impresionante serie de 1972, y tras estas palabras, exponemos otra serie de personalidades, esta emitida en 1974 y formada por sólo tres sellos, pero en los que igualmente Albín Brunovský crea y Josef Herčík recrea…
Completamos en esta entrada la impresionante serie de 1972, y tras estas palabras, exponemos otra serie de personalidades, esta emitida en 1974 y formada por sólo tres sellos, pero en los que igualmente Albín Brunovský crea y Josef Herčík recrea…
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
7. Josef Herčík. La sumisión creadora
Estos tres grandes sellos de 1975, conmemorativos de tres acontecimientos históricos, especialmente los dos que sucedieron treinta años antes, son otros tantos ejemplos de la magnificencia filatélica de Josef Herčík, que, como decíamos en una entrada anterior, grabó muchos de los sellos más espectaculares y emotivos del período, grosso moso, de 1960-1975, profuso y rozagante como pocos en Checoslovaquia...
Estos tres grandes sellos de 1975, conmemorativos de tres acontecimientos históricos, especialmente los dos que sucedieron treinta años antes, son otros tantos ejemplos de la magnificencia filatélica de Josef Herčík, que, como decíamos en una entrada anterior, grabó muchos de los sellos más espectaculares y emotivos del período, grosso moso, de 1960-1975, profuso y rozagante como pocos en Checoslovaquia...
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
y 8. Josef Herčík. La sumisión creadora
Y qué mejor forma de terminar esta pequeña introducción antológica de la maravillosa obra filatélica de Josef Herčík, que recuperar de este mismo Tema, ¡es inevitable!, uno de sus más bellos sellos, o al menos uno de los sellos más emblemáticos de los varios que grabó para las emisiones de recreaciones expresas de grandes obras artísticas.
Rodeamos este sello ahora, no obstante, de imágenes novedosas en estas páginas, entre ellas una impresión sin dentar de la emisión de Checoslovaquia de 1977; las dos pinturas originales de Rubens, que duplicó en el mismo año y con leves diferencias de matices y tamaño la misma obra; y por último, el sobre de Primer Día, para el que Herčík grabó finamente un retrato del artista flamenco.
Y qué mejor forma de terminar esta pequeña introducción antológica de la maravillosa obra filatélica de Josef Herčík, que recuperar de este mismo Tema, ¡es inevitable!, uno de sus más bellos sellos, o al menos uno de los sellos más emblemáticos de los varios que grabó para las emisiones de recreaciones expresas de grandes obras artísticas.
Rodeamos este sello ahora, no obstante, de imágenes novedosas en estas páginas, entre ellas una impresión sin dentar de la emisión de Checoslovaquia de 1977; las dos pinturas originales de Rubens, que duplicó en el mismo año y con leves diferencias de matices y tamaño la misma obra; y por último, el sobre de Primer Día, para el que Herčík grabó finamente un retrato del artista flamenco.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Pablo Picasso agradecido
En una entrevista a mediados de los años noventa, Josef Herčík llegó a confesar que Pablo Picasso contactó con él a los pocos meses de emitirse el sello del Guernica de 1966. Contaba Herčík que Picasso le agradeció la gran recreación a buril de su Guernica, lo que enorgulleció mucho, como es lógico, al grabador checo.
El mismo grabado del sello del Guernica de 1966, que al año siguiente fue premiado en Nápoles como el sello más bello del mundo, fue utilizado en la emisión de Checoslovaquia de 1981, conmemorativa del centenario de Picasso y también de las Brigadas Internacionales, sólo que esta vez con una impresión diferente, sólo calcográfica a tres colores, y en el centro de una bella y cuidada hojita.
Presentamos en esta entrada complementaria ese sello de 1981, así como una imagen de la mítica obra de Picasso y otras dos instantáneas con dos sellos más de obras del artista malagueño que grabó Herčík para Checoslovaquia, concretamente en 1972 (Autorretrato, 1907) y 1981 (Mujer de pie, 1921).
En una entrevista a mediados de los años noventa, Josef Herčík llegó a confesar que Pablo Picasso contactó con él a los pocos meses de emitirse el sello del Guernica de 1966. Contaba Herčík que Picasso le agradeció la gran recreación a buril de su Guernica, lo que enorgulleció mucho, como es lógico, al grabador checo.
El mismo grabado del sello del Guernica de 1966, que al año siguiente fue premiado en Nápoles como el sello más bello del mundo, fue utilizado en la emisión de Checoslovaquia de 1981, conmemorativa del centenario de Picasso y también de las Brigadas Internacionales, sólo que esta vez con una impresión diferente, sólo calcográfica a tres colores, y en el centro de una bella y cuidada hojita.
Presentamos en esta entrada complementaria ese sello de 1981, así como una imagen de la mítica obra de Picasso y otras dos instantáneas con dos sellos más de obras del artista malagueño que grabó Herčík para Checoslovaquia, concretamente en 1972 (Autorretrato, 1907) y 1981 (Mujer de pie, 1921).
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Herčík y Weiner-Kráľ
Aparte de la obra Guernica 1937 (Checoslovaquia, 1976) que hemos expuesto en una entrada anterior de esta misma página, Josef Herčík incidió dos obras más del artista Imro Weiner-Kráľ, ambas en la misma emisión de 1971.
Así, Herčík grabó dos obras de similar calado artístico, cautivadoras y bellas: una pintura en el sello (Esperanza) y la otra para la ilustración del sobre de Pimer Día (Sueño), ambos lienzos realizados por Weiner-Kráľ sólo cuatro años antes, en 1967.
Asimismo, y apenas seis meses antes del fallecimiento de Weiner-Kráľ, otro grabador de altura, Miloš Ondráček, incidió en 1978 otra pintura de este artista imprescindible del arte eslovaco del siglo XX, Bratislava, Rybné námestie (1955).
Aparte de la obra Guernica 1937 (Checoslovaquia, 1976) que hemos expuesto en una entrada anterior de esta misma página, Josef Herčík incidió dos obras más del artista Imro Weiner-Kráľ, ambas en la misma emisión de 1971.
Así, Herčík grabó dos obras de similar calado artístico, cautivadoras y bellas: una pintura en el sello (Esperanza) y la otra para la ilustración del sobre de Pimer Día (Sueño), ambos lienzos realizados por Weiner-Kráľ sólo cuatro años antes, en 1967.
Asimismo, y apenas seis meses antes del fallecimiento de Weiner-Kráľ, otro grabador de altura, Miloš Ondráček, incidió en 1978 otra pintura de este artista imprescindible del arte eslovaco del siglo XX, Bratislava, Rybné námestie (1955).
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Sumisamente libre
Aunque en esta presentación formal de Josef Herčík, hemos prescindido de mostrar algunas maravillas ya expuestas con anterioridad en este Tema, y estamos pensando sobre todo en la impresionante hojita de Tiziano de 1978 (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=402153&hil ... no#p402153), en contrapartida reincidimos una vez más en estas maravillas de la filatelia más artística del mundo.
De Jan Zrzavý ha grabado Herčík tres obras para otros tantos sellos de Checoslovaquia. Uno de ellos lo expusimos hace muchas páginas, junto a otro del mismo artista grabado por Bedřich Housa (1990), y lo recuperamos ahora cerrando esta entrada y con una mejor resolución, para mayor deleite de quienes decidan pulsar dos veces la imagen. Otro de los sellos es una pequeña joya grabado por Herčík a partir de una sugerente y bella obra de Zrzavý, Kleopatra II.
Y sobre estas líneas, otra pintura exquisita proyectada sobre el espacio filatélico por Herčík, Gran réquiem, de František Muzika. Un título emotivo para una obra hiriente y misteriosa, aferrada en el acero por un artista sumisamente libre, Josef Herčík.
Aunque en esta presentación formal de Josef Herčík, hemos prescindido de mostrar algunas maravillas ya expuestas con anterioridad en este Tema, y estamos pensando sobre todo en la impresionante hojita de Tiziano de 1978 (viewtopic.php?f=15&t=26879&p=402153&hil ... no#p402153), en contrapartida reincidimos una vez más en estas maravillas de la filatelia más artística del mundo.
De Jan Zrzavý ha grabado Herčík tres obras para otros tantos sellos de Checoslovaquia. Uno de ellos lo expusimos hace muchas páginas, junto a otro del mismo artista grabado por Bedřich Housa (1990), y lo recuperamos ahora cerrando esta entrada y con una mejor resolución, para mayor deleite de quienes decidan pulsar dos veces la imagen. Otro de los sellos es una pequeña joya grabado por Herčík a partir de una sugerente y bella obra de Zrzavý, Kleopatra II.
Y sobre estas líneas, otra pintura exquisita proyectada sobre el espacio filatélico por Herčík, Gran réquiem, de František Muzika. Un título emotivo para una obra hiriente y misteriosa, aferrada en el acero por un artista sumisamente libre, Josef Herčík.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Josef Herčík blasonista
Y qué mejor y más consecuente manera de terminar esta página tan de Josef Herčík, que hacerlo con una serie de autoría casi completa de este artista severo y disciplinado.
Es una serie heráldica que diseñó Herčík y que además grabó dos de los sellos, encargándose el gran Jindra Schmidt de incidir otros tantos y del restante, Jan Mráček.
Herčík, como apuntamos en una entrada anterior, estuvo siempre muy interesado en la bella ciencia del blasón, y ni siquiera en sus años de mayor frenesí filatélico, dejó de lado esta actividad romántica y reservada. Así que nadie mejor que él para disponer una elegante y frugal serie de escudos de armas medievales de viejas ciudades checoslovacas.
Y qué mejor y más consecuente manera de terminar esta página tan de Josef Herčík, que hacerlo con una serie de autoría casi completa de este artista severo y disciplinado.
Es una serie heráldica que diseñó Herčík y que además grabó dos de los sellos, encargándose el gran Jindra Schmidt de incidir otros tantos y del restante, Jan Mráček.
Herčík, como apuntamos en una entrada anterior, estuvo siempre muy interesado en la bella ciencia del blasón, y ni siquiera en sus años de mayor frenesí filatélico, dejó de lado esta actividad romántica y reservada. Así que nadie mejor que él para disponer una elegante y frugal serie de escudos de armas medievales de viejas ciudades checoslovacas.
sellosyartistas.blogspot.com