Legislación de correos de 1870
- xavier de valencia
- Mensajes: 1514
- Registrado: 27 Ene 2005, 00:13
- Ubicación: Valencia
Legislación de correos de 1870
Estoy interesado en conseguir toda la legislación sobre correos en la serie de 1870, ¿me podéis informar de donde se puede conseguir y como?, muchas gracias de antemano
La filatelia es un medio de entretenimiento y cultura, no es un fin
-
- Mensajes: 304
- Registrado: 24 Dic 2006, 15:01
- Ubicación: Zaragoza
- Contactar:
- hanfro
- Mensajes: 499
- Registrado: 11 Jun 2004, 14:42
- Ubicación: Valladolid
Más bien debes buscar en los Anales de Correos... ahí está la información más importante, quizá algún forero bondadoso tenga por ahí unas fotocopias y pueda pasarte la información. Si no lo consigues, en la obra de Fernandez Duro hay buena parte de la información que solicitas y quizá pueda ser suficiente.
Saludos
Saludos
"Yo sólo sé que no sé nada"
- xavier de valencia
- Mensajes: 1514
- Registrado: 27 Ene 2005, 00:13
- Ubicación: Valencia
En la obra de Fernández Duro, llega hasta el año 1869, lo se por que tengo el libro, por eso me falta la información que pido.hanfro escribió:Más bien debes buscar en los Anales de Correos... ahí está la información más importante, quizá algún forero bondadoso tenga por ahí unas fotocopias y pueda pasarte la información. Si no lo consigues, en la obra de Fernandez Duro hay buena parte de la información que solicitas y quizá pueda ser suficiente.
Saludos
La filatelia es un medio de entretenimiento y cultura, no es un fin
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
Xavier, la obra de Fernandez Duro "Reseña Historico descriptiva de los sellos de correo de España" viene la legislacion con sus decretos hasta el año 1880. ¿que obra de Duro tienes tu que llega solo hasta 1869? seguramente es otro libro el que tengas.xavier de valencia escribió:
En la obra de Fernández Duro, llega hasta el año 1869, lo se por que tengo el libro, por eso me falta la información que pido.
Yo creo que hanfro ser referia e esa obra Reseña.... que para mas señas, la emision de la matrona empieza en la pagina 142 y vienen todos los decretos y ordenes mas importantes que se publicaron.
Si no es esta obra la que tienes, es de facil adquisicion, no el original, sino un facsimil que es lo que yo tengo.

Saludos


Socio de Afinet
- xavier de valencia
- Mensajes: 1514
- Registrado: 27 Ene 2005, 00:13
- Ubicación: Valencia
MATRIX escribió:Xavier, la obra de Fernandez Duro "Reseña Historico descriptiva de los sellos de correo de España" viene la legislacion con sus decretos hasta el año 1880. ¿que obra de Duro tienes tu que llega solo hasta 1869? seguramente es otro libro el que tengas.xavier de valencia escribió:
En la obra de Fernández Duro, llega hasta el año 1869, lo se por que tengo el libro, por eso me falta la información que pido.
Yo creo que hanfro ser referia e esa obra Reseña.... que para mas señas, la emision de la matrona empieza en la pagina 142 y vienen todos los decretos y ordenes mas importantes que se publicaron.
Si no es esta obra la que tienes, es de facil adquisicion, no el original, sino un facsimil que es lo que yo tengo.![]()
Saludos![]()
Perdona Matrix, pero ayer estaba un poco espeso, eso me pasa por dormir poco y seguir una dieta muy estricta, pido perdón, por cierto ¿me podías explicar el tema de la utilización del matasello de rombos de puntos?
La filatelia es un medio de entretenimiento y cultura, no es un fin
- MATRIX
- Administrador del Foro
- Mensajes: 6867
- Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
- Ubicación: Barcelona
¿Sabes que ocurre con ese asunto Xavier?
Que no existe ninguna ordenanza, decreto o instruccion sobre esos matasellos. No hay texto sobre la informacion que se envio a las estafetas para que se pusiera en fucionamiento el matasellos Rombo de puntos relleno, al menos en la documentacion oficial del Correo jamas quedo reflejada esa comunicación que debió exisitir, pues se usaron generalmente en toda España desde las mismas fechas aproximadamente.
Seguramente fue una orden de caracter informativo interno, no se transcribió como ordenanza del ministerio.
Es decir, sabemos que el rombo de puntos se puso en uso a mediados del 71, sobre Junio, pero si tu no encuentras datos ni textos en los libros referentes a ese aspecto, no es porque no tengas el libro o las ordenanzas, sino porque no quedó escrito y no figura en ninguna obra.
Lo que conocemos, se ha tenido que desvelar por medio de los coleccionistas y estudiosos de la emisión, a base de mirar y comparar fechas de las piezas circuladas conocidas en esa epoca.
Asi que no te apures, no hay ninguna normativa (al menos que yo conozca y ya sabes que esa epoca la he estudiado) referente al cancelador rombo de puntos relleno en esos años.
Si que la hay en cambio, en lo referente a la clase de tinta que debia usarse para el cancelado, una que tenia aceite y dejaba los sellos inservibles para su reutulizacion, pero oficialmente no será hasta el año 1874, en el que aparezca una normativa oficial que haga referencia a la recogida de los matasellos antiguos, y que desde esos momentos se inutilice el correo con el sello de fechas que tienen las estafetas.
Por lo tanto, lo dicho, en epoca de matrona no hay nada oficial sobre el uso del rombo de puntos, ni fechas de uso ni colores que debian utilizarse, ni como, ni cuando, ni porque.
Todo lo que se sabe es en base a estudios de coleccionistas y estudiosos de la materia.
Saludos


Que no existe ninguna ordenanza, decreto o instruccion sobre esos matasellos. No hay texto sobre la informacion que se envio a las estafetas para que se pusiera en fucionamiento el matasellos Rombo de puntos relleno, al menos en la documentacion oficial del Correo jamas quedo reflejada esa comunicación que debió exisitir, pues se usaron generalmente en toda España desde las mismas fechas aproximadamente.
Seguramente fue una orden de caracter informativo interno, no se transcribió como ordenanza del ministerio.
Es decir, sabemos que el rombo de puntos se puso en uso a mediados del 71, sobre Junio, pero si tu no encuentras datos ni textos en los libros referentes a ese aspecto, no es porque no tengas el libro o las ordenanzas, sino porque no quedó escrito y no figura en ninguna obra.
Lo que conocemos, se ha tenido que desvelar por medio de los coleccionistas y estudiosos de la emisión, a base de mirar y comparar fechas de las piezas circuladas conocidas en esa epoca.
Asi que no te apures, no hay ninguna normativa (al menos que yo conozca y ya sabes que esa epoca la he estudiado) referente al cancelador rombo de puntos relleno en esos años.
Si que la hay en cambio, en lo referente a la clase de tinta que debia usarse para el cancelado, una que tenia aceite y dejaba los sellos inservibles para su reutulizacion, pero oficialmente no será hasta el año 1874, en el que aparezca una normativa oficial que haga referencia a la recogida de los matasellos antiguos, y que desde esos momentos se inutilice el correo con el sello de fechas que tienen las estafetas.
Por lo tanto, lo dicho, en epoca de matrona no hay nada oficial sobre el uso del rombo de puntos, ni fechas de uso ni colores que debian utilizarse, ni como, ni cuando, ni porque.
Todo lo que se sabe es en base a estudios de coleccionistas y estudiosos de la materia.

Saludos

Socio de Afinet
- Negami
- Mensajes: 967
- Registrado: 07 Dic 2006, 13:33
- Ubicación: Valencia
Hola Matrix,
Todo lo que estas diciendo lo estamos observando xavier y yo. Pero además de una forma tajante. A mediados de 1871 desaparecen matasellos y se usa el rombo de punto con núcleo de forma generalizada y casi no hay fechadores sobre sello. Esto también explica porqué hay relativamente pocos tipos de matasellos sobre las series siguientes (Amadeo, república, justicia). No es que después de la matrona se dejó de usar unos matasellos (por ejemplo: rueda de carreta), sino que durante la matrona hay un cambio radical en la historia postal española. Por eso, xavier pedía la legislación al respecto. Es verdad que el libro de Fernández-Duro es un compendio de la legislación postal, pero no dice nada de eliminación de matasellos. Hay una orden de mediado de 1871 que regula la tinta de los matasellos, legislación que nos ayuda a entender cosas que hemos observado. En 1870 no existe ninguna orden postal, cosa en parte lógica por los cambios políticos que sufre el país y que no empieza a estabilizarse hasta el comienzo del reino de Amadeo en enero de 1871.
El cambio es tan grande como la desaparición de los dinosaurios que hoy están y mañana desparecen. Suponemos que debe haber más legislación al respecto. Otro tema es que nadie la haya recogido y no quede por escrito. Esto también podría explicar la rareza de la rueda de carreta modificada tipo 2 de Vitoria. Si apareció a mediado de 1871, prácticamente no dio oportunidad de usarse, ya que fue sustituida por el rombo de puntos con núcleo
Seguiremos buscando y observando los matasellos sobre la matrona
Todo lo que estas diciendo lo estamos observando xavier y yo. Pero además de una forma tajante. A mediados de 1871 desaparecen matasellos y se usa el rombo de punto con núcleo de forma generalizada y casi no hay fechadores sobre sello. Esto también explica porqué hay relativamente pocos tipos de matasellos sobre las series siguientes (Amadeo, república, justicia). No es que después de la matrona se dejó de usar unos matasellos (por ejemplo: rueda de carreta), sino que durante la matrona hay un cambio radical en la historia postal española. Por eso, xavier pedía la legislación al respecto. Es verdad que el libro de Fernández-Duro es un compendio de la legislación postal, pero no dice nada de eliminación de matasellos. Hay una orden de mediado de 1871 que regula la tinta de los matasellos, legislación que nos ayuda a entender cosas que hemos observado. En 1870 no existe ninguna orden postal, cosa en parte lógica por los cambios políticos que sufre el país y que no empieza a estabilizarse hasta el comienzo del reino de Amadeo en enero de 1871.
El cambio es tan grande como la desaparición de los dinosaurios que hoy están y mañana desparecen. Suponemos que debe haber más legislación al respecto. Otro tema es que nadie la haya recogido y no quede por escrito. Esto también podría explicar la rareza de la rueda de carreta modificada tipo 2 de Vitoria. Si apareció a mediado de 1871, prácticamente no dio oportunidad de usarse, ya que fue sustituida por el rombo de puntos con núcleo
Seguiremos buscando y observando los matasellos sobre la matrona