Hola Alejandro:
Creo conocer el tipo de pieza de la que se recortó el fragmento que tienes, pero vaya por delante que hay mucho de opinión personal pues apenas se conoce legislación postal carlista de la zona del maestrazgo. Como bien apuntabas tu esta pieza esta más en el camino del uso fiscal de sellos que del correo.
Este fragmento creo que procede de un oficio cursado por un particular a una autoridad carlista solicitando alguna cosa. Insisto en este caracter de que el documento procede de un particular, aunque sea un militar, y no un organismo oficial pues estos a buen seguro no pagarian nada por cursar un oficio.
Los carlistas del Maestrazgo no tuvieron tiempo ni posibilidad de fabricar ni papel timbrado ni sellos fiscales usando en su lugar los sellos de correos. Los catalanes tampoco y los vasco-navarros estan en duda, pero esa es otra historia.
He visto alguna pieza entera y sobretodo suficientes sellos sueltos que me permiten decir con cierto grado de certeza que el coste a pagar era de 2 reales por documento por lo que eran necesarios 4 sellos para abonar el coste de remitir una instancia oficial.
El particular escribia en papel ordinario la cuestion que demandaba a modo de carta, dejando los correspondientes margenes tanto superiores como inferiores y laterales. Los sellos necesarios para pagar el coste del oficio se adherian generalmente en esos margenes en forma de tira ya fuera vertical si se pegaban en el margen lateral u horizontal si iban en el margen superior o inferior.
Los documentos se marcaban con el cuño oficial del organismo militar que recibia el documento en el momento de su recepción , los carlistas del Maestrazgo apenas establecieron otra organización que la militar, y lo suelen estampar encima de alguno de los sellos que tasan el documento. Digo alguno porque al ser una tira no se molestan en matasellar todos, esto no es una carta, estampan el cuño a modo de recepcion y con ponerlo una vez basta.
De ahí la forma tan curiosa que tiene tu fragmento, el “gañan” que recorto el documento dejo en un principio los 4 sellos, pero un segundo gañan recorto los tres superiores de la tira. A buen seguro porque al menos los dos superiores presentaban parte del cuño oficial que les anulaba y el siguiente llevaria parte de la fecha que se adivina escrita a mano y de la que en tu fragmento vemos el 5 del año.
El de abajo no lo consideró util filatélicamente y lo dejaron sobre el papel, lo raro es que se haya conservado. ¡¡Ya ves que cosas, el desechado es hoy una pieza interesante y en cambio los otros tres sellos estarán olvidados vete tu a saber donde!!
¿Por qué firma nada más y nada menos que Dorregaray encima de ese sello?, que como bien sabes en ese momento era el Jefe Militar carlista de la zona levantina y del maestrazgo. Es decir la máxima autoridad carlista en la zona detrás de Carlos VII.
Estos oficios generalmente eran remitidos por militares que solicitaban que se les reconocieran derechos adquiridos, generalmente ascensos concedidos en pleno campo de batalla, condecoraciones, bajas por heridas de guerra, determinados puestos que pudieran estar vacantes, particulares que hacian peticiones de pagos por requisas en plena campaña y cosas similares.
Estos asuntos eran de absoluta importancia en un estado en situación de guerra total como era el carlista y la justicia o resolución de los conflictos a buen seguro que era sumarísima. Para ello en los margenes del documento se hacian las anotaciones pertinentes del tipo “pasese a ..”, “informese”, “concedido”, “rechazado”.
Este documento tuyo con toda seguridad era importante y llego nada más y nada menos que al General Jefe que de su puño y letra concedió o rechazó algo.
Si te fijas en tu pieza se adivinan "Gral .... Aragon" y un poco mas arriba un 75 del año. Donde yo pongo los puntos suspensivos a buen seguro que iba "Valencia" y delante la palabra "Comandante".
Adjunto una mala imagen de una pieza completa que justifica lo que he comentado.
Tambien os presento al General Antonio Dorregaray sin duda alguna uno de los mejores generales carlistas de esta tercera guerra.
Un buen militar que reorganizó al carlismo desde Bayona al ser nombrado Comandante General de Navarra y Vascongadas el 24 de mayo de 1872 tras la derrota de Oroquieta y la firma del Convenio de Amorabieta .
Tras la ruptura del sitio de Bilbao por los liberales a primero de mayo de 1874 fue nombrado Comandante en Jefe del Real Ejercito del Norte. Deja este cargo el 30 de septiembre para sustituir a D. Alfonso, hermano del pretendiente D. Carlos, al frente del Real Ejercito del Centro cuando el primero abandona la zona tras ser derrotado por el Tte General Pavía.
Dorregaray logra encauzar las operaciones si bien ya claramente desfavorables para su Ejercito hasta que el 1º de junio de 1875 se ve obligado por la presion del Ejercito Liberal a retirarse hacia Cataluña donde proseguira la lucha hasta la caida de La Seo de Urgell el 26 de agosto de 1875 , tras la cual retorna a la zona del Norte para seguir combatiendo al lado de su rey.
Aunque pueda parecer mentira Dorregaray y otros generales carlistas importantes fueron tildados de traidores en los ultimos momentos de la contienda, siendo procesados en Consejo de Guerra el 20 de febrero de 1876. Apenas ocho dias antes de que Carlos VII huyera de España para siempre.
Esto es lo que al respecto te puedo comntar Alejandro sobre esta curiosa pieza. Personalmente te recomendaría incorporar a esa hoja de album una bonita foto de Dorregaray y te podria quedar una hoja sensacional.
Ya se me olvidaba, el resto del cuño que se ve en tu fragmento es el mismo que presenta el documento que muestro.
