CLUB THEBUSSEM DE ESTUDIOS HISTORICO POSTALES
- Alejov
- Mensajes: 2799
- Registrado: 27 Feb 2006, 18:15
- Ubicación: Madrid
- jeroca
- Mensajes: 6099
- Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
- Ubicación: malaga
pues si no estoy equivocado esa tarjeta o carta esta escrita en castellanoAlejov escribió:No entiendo muy bien el porqué cuando escribís el nombre, unos utililizaís la i latina y otros la y griega, en la firma se aprecia con meridiana claridad que el utilizaba la y griega supongo que sabría escribir sus propios apellidos.
y en castellano no existe la i entre los apellidos, se usa la Y
si alguno tiene una carta de este Señor en Catalán probablemente firmara como Carreras i Candi
Segun el libro de familia yo soy Rodriguez y Casals
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
- César J. Pollo
- Mensajes: 470
- Registrado: 27 Ene 2006, 12:47
Dr. Thebussem
Aparece hoy 20/01/2010 en el mundo.es
Eva Díaz Pérez | Sevilla
Actualizado miércoles 20/01/2010 10:47 horas
Una biografía de Pardo de Figueroa desvela capítulos desconocidos
Doctor Thebussem, el rey de los apócrifos

Retrato de Mariano Pardo de Figueroa en 1860 firmado por Franz Bruschen.
* Ybarra Mencos se dedica a la tarea de desvelar la verdadera identidad
* El erudito gaditano Pardo de Figueroa y Serna nació en Medina Sidonia
* Sentó las bases de la crítica gastronómica contemporánea en España
* Fue el introductor también de las tarjetas postales en el correo hispano
¿Quién fue el legendario doctor Thebussem?, ¿un falso cervantista?, ¿un gastrónomo irónico?, ¿un experto en genealogía?, ¿el impulsor de las tarjetas postales? Todo eso y más, ya que este personaje fue una creación apócrifa del escritor gaditano Mariano Pardo de Figueroa y Serna, que adoptó el exótico seudónimo de doctor Thebussem para llevar a cabo una deliciosa farsa para eruditos.
En algunas librerías de viejo aún se pueden encontrar volúmenes del doctor Thebussem sobre gastronomía o asuntos filatélicos, pero ¿quién estaba tras este seudónimo? El escritor sevillano Íñigo Ybarra Mencos se dedica a la tarea de desvelar la verdadera historia en la obra 'El doctor Thebussem. La realidad de la ficción' (Renacimiento), una biografía novelada en la que se detallan los múltiples saberes y extravagancias de Pardo de Figueroa.
También en sellos de coleccionista se encuentra el rostro de quien llegó a ser el primer cartero honorario de España. El último es el dibujante Antonio Mingote.
Mariano Pardo de Figueroa nació en la localidad gaditana de Medina Sidonia en 1828. Allí, tras estudiar en Sevilla y establecerse por un tiempo en Madrid, tendrá su retiro. Y, precisamente, será el lugar donde fragüe la invención del doctor Thebussem.
La razón de crear a un personaje se debe al interés que Pardo de Figueroa tenía en impulsar los estudios cervantinos. Y qué mejor manera que haciendo aparecer en la escena académica y libresca a un extranjero un tanto quijotesco.
La estrategia cervantina realizada desde su escritorio de Medina Sidonia se estrena con un artículo que publica en abril de 1857 y que consiste en la presentación de su personaje con el título de Noticias de la biblioteca del doctor Thebussem.
Biografía y castillo imaginarios
Pardo de Figueroa le imagina una biografía y un escenario, el castillo de Thirmenth en Wurtzbourg (Alemania). El doctor Thebussem es un bibliómano que adquirió las ediciones de las obras de Cervantes y todo lo que tenía relación con el escritor. «Del doctor Jacobo W. Thebussem puede decirse que para él era todo lo relativo a Don Quijote, lo que para Don Quijote eran los libros de caballería», escribía.
Sin embargo, la farsa ideada por Pardo de Figueroa aportaba en realidad todas las claves para saber que se trataba de un engaño. «Thebussem era el anagrama de la palabra embustes germanizado con la hache intercalada y la ese de propina. El castillo de Thirmenth, donde vivía el doctor, era también una inversión germanizada del verbo mentir», asegura Íñigo Ybarra.
Su personaje apócrifo tuvo eco e incluso se editaron sus reflexiones a partir de la creación de otro personaje, el empleado de Thebussem, M. Droap, que era quien enviaba «largos informe sobre lo escrito, descubierto o investigado» y que se titularon 'Epístolas Droapianas'.
Experto filatélico
Sin embargo, la curiosa historia del doctor Thebussem no se limitó a los asuntos cervantinos sino que aportó nuevas ideas al mundo de la filatelia. Por ejemplo, como ocurrió con las tarjetas postales, que habían surgido en los países centroeuropeos, pero que en España –creadas en 1871– permanecían sin actividad por la desidia gubernamental.
El doctor Thebussen «por su cuenta y riesgo» mandó imprimir una tirada. «Esas primeras tarjetas postales que circularon por España, auténtico tesoro para coleccionistas, tuvieron una excelente acogida», apunta el biógrafo Íñigo Ybarra Mencos.
Con estas iniciativas, el doctor Thebussem fue nombrado primer cartero honorario de España y además publicó un curioso libro sobre filatelia titulado 'Kpanklá'. El extraño título se debe a una anécdota vivida por Pardo de Figueroa en un pueblo de Sevilla al leer en una pared la palabra 'kpanklá'. El escritor preguntó a una señora qué significaba, pero ésta le dijo que no sabía leer. Sólo sabía que en ese lugar se vendía 'kpanklá'. Tras repetir la misteriosa palabra varias veces, Pardo de Mora descubrió que decía: "cal para encalar".
Gastrónomo real
Otra de las jugosas aficiones de Pardo de Mora-Thebussem fue la gastronomía. Al escritor le molestaba que los menús españoles, empezando por los de la Casa Real, se escribieran en francés, con faltas ortográficas e impresos en burdas cartulinas.
Así que escribió al jefe de cocinas de Alfonso XII. La carta se publicó en 1876 en ‘La Ilustración Española y Americana’ y en ella resaltaba los ‘pecados’ de la gastronomía en palacio. El efecto fue inmediato, consiguió la amistad del rey.
Thebussem, que publicó en 1888 el libro ‘La mesa moderna’, abogaba por incluir en las comidas oficiales de palacio un plato muy español, la olla podrida, ya que en los banquetes ingleses se servía rosbif; en los alemanes, el chucrut; en los italianos, la polenta y en los rusos, el caviar.
Realmente un curioso e interesante personaje.
Saludos
César
Eva Díaz Pérez | Sevilla
Actualizado miércoles 20/01/2010 10:47 horas
Una biografía de Pardo de Figueroa desvela capítulos desconocidos
Doctor Thebussem, el rey de los apócrifos

Retrato de Mariano Pardo de Figueroa en 1860 firmado por Franz Bruschen.
* Ybarra Mencos se dedica a la tarea de desvelar la verdadera identidad
* El erudito gaditano Pardo de Figueroa y Serna nació en Medina Sidonia
* Sentó las bases de la crítica gastronómica contemporánea en España
* Fue el introductor también de las tarjetas postales en el correo hispano
¿Quién fue el legendario doctor Thebussem?, ¿un falso cervantista?, ¿un gastrónomo irónico?, ¿un experto en genealogía?, ¿el impulsor de las tarjetas postales? Todo eso y más, ya que este personaje fue una creación apócrifa del escritor gaditano Mariano Pardo de Figueroa y Serna, que adoptó el exótico seudónimo de doctor Thebussem para llevar a cabo una deliciosa farsa para eruditos.
En algunas librerías de viejo aún se pueden encontrar volúmenes del doctor Thebussem sobre gastronomía o asuntos filatélicos, pero ¿quién estaba tras este seudónimo? El escritor sevillano Íñigo Ybarra Mencos se dedica a la tarea de desvelar la verdadera historia en la obra 'El doctor Thebussem. La realidad de la ficción' (Renacimiento), una biografía novelada en la que se detallan los múltiples saberes y extravagancias de Pardo de Figueroa.
También en sellos de coleccionista se encuentra el rostro de quien llegó a ser el primer cartero honorario de España. El último es el dibujante Antonio Mingote.
Mariano Pardo de Figueroa nació en la localidad gaditana de Medina Sidonia en 1828. Allí, tras estudiar en Sevilla y establecerse por un tiempo en Madrid, tendrá su retiro. Y, precisamente, será el lugar donde fragüe la invención del doctor Thebussem.
La razón de crear a un personaje se debe al interés que Pardo de Figueroa tenía en impulsar los estudios cervantinos. Y qué mejor manera que haciendo aparecer en la escena académica y libresca a un extranjero un tanto quijotesco.
La estrategia cervantina realizada desde su escritorio de Medina Sidonia se estrena con un artículo que publica en abril de 1857 y que consiste en la presentación de su personaje con el título de Noticias de la biblioteca del doctor Thebussem.
Biografía y castillo imaginarios
Pardo de Figueroa le imagina una biografía y un escenario, el castillo de Thirmenth en Wurtzbourg (Alemania). El doctor Thebussem es un bibliómano que adquirió las ediciones de las obras de Cervantes y todo lo que tenía relación con el escritor. «Del doctor Jacobo W. Thebussem puede decirse que para él era todo lo relativo a Don Quijote, lo que para Don Quijote eran los libros de caballería», escribía.
Sin embargo, la farsa ideada por Pardo de Figueroa aportaba en realidad todas las claves para saber que se trataba de un engaño. «Thebussem era el anagrama de la palabra embustes germanizado con la hache intercalada y la ese de propina. El castillo de Thirmenth, donde vivía el doctor, era también una inversión germanizada del verbo mentir», asegura Íñigo Ybarra.
Su personaje apócrifo tuvo eco e incluso se editaron sus reflexiones a partir de la creación de otro personaje, el empleado de Thebussem, M. Droap, que era quien enviaba «largos informe sobre lo escrito, descubierto o investigado» y que se titularon 'Epístolas Droapianas'.
Experto filatélico
Sin embargo, la curiosa historia del doctor Thebussem no se limitó a los asuntos cervantinos sino que aportó nuevas ideas al mundo de la filatelia. Por ejemplo, como ocurrió con las tarjetas postales, que habían surgido en los países centroeuropeos, pero que en España –creadas en 1871– permanecían sin actividad por la desidia gubernamental.
El doctor Thebussen «por su cuenta y riesgo» mandó imprimir una tirada. «Esas primeras tarjetas postales que circularon por España, auténtico tesoro para coleccionistas, tuvieron una excelente acogida», apunta el biógrafo Íñigo Ybarra Mencos.
Con estas iniciativas, el doctor Thebussem fue nombrado primer cartero honorario de España y además publicó un curioso libro sobre filatelia titulado 'Kpanklá'. El extraño título se debe a una anécdota vivida por Pardo de Figueroa en un pueblo de Sevilla al leer en una pared la palabra 'kpanklá'. El escritor preguntó a una señora qué significaba, pero ésta le dijo que no sabía leer. Sólo sabía que en ese lugar se vendía 'kpanklá'. Tras repetir la misteriosa palabra varias veces, Pardo de Mora descubrió que decía: "cal para encalar".
Gastrónomo real
Otra de las jugosas aficiones de Pardo de Mora-Thebussem fue la gastronomía. Al escritor le molestaba que los menús españoles, empezando por los de la Casa Real, se escribieran en francés, con faltas ortográficas e impresos en burdas cartulinas.
Así que escribió al jefe de cocinas de Alfonso XII. La carta se publicó en 1876 en ‘La Ilustración Española y Americana’ y en ella resaltaba los ‘pecados’ de la gastronomía en palacio. El efecto fue inmediato, consiguió la amistad del rey.
Thebussem, que publicó en 1888 el libro ‘La mesa moderna’, abogaba por incluir en las comidas oficiales de palacio un plato muy español, la olla podrida, ya que en los banquetes ingleses se servía rosbif; en los alemanes, el chucrut; en los italianos, la polenta y en los rusos, el caviar.
Realmente un curioso e interesante personaje.
Saludos
César

Nunca la bandera arriada, nunca la última empresa (E. Shackleton)
- mariomirman
- Mensajes: 2634
- Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
- Contactar:
Lo he comenzado a ojear la semana pasada y tiene una pinta excelente, entretenida, y aunque al experto le de la sensación de dejà vu, siempre se encuentra algo nuevo. He solicitado la semana pasada a la editorial sevillana varios ejemplares, por lo que el que lo quiera que me mande mp.
Sus datos son
El Dr. Thebussem. La realidad de la ficción. 15x21 cms., páginas: 256 pgs. / 2009, 1ª ed. 18 €
(ruego disculpas y si vulnera las normas que se borre este mensaje o pase al subforo adecuado)
Abrazotesss
Mario
Sus datos son
El Dr. Thebussem. La realidad de la ficción. 15x21 cms., páginas: 256 pgs. / 2009, 1ª ed. 18 €
(ruego disculpas y si vulnera las normas que se borre este mensaje o pase al subforo adecuado)


Abrazotesss
Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
- César J. Pollo
- Mensajes: 470
- Registrado: 27 Ene 2006, 12:47
Re: CLUB THEBUSSEM DE ESTUDIOS HISTORICO POSTALES
Hola, hace pocos días he conseguido la siguiente publicación
La reimpresión del Catálogo Thebussiano, reproducción fiel de la edición impresa en Madrid en 1911. Consta de 750 ejemplares numerados.
Si alguien está interesado, por MP puedo indicarle donde conseguir más ejemplares.
Un saludo
César
La reimpresión del Catálogo Thebussiano, reproducción fiel de la edición impresa en Madrid en 1911. Consta de 750 ejemplares numerados.
Si alguien está interesado, por MP puedo indicarle donde conseguir más ejemplares.
Un saludo
César

Nunca la bandera arriada, nunca la última empresa (E. Shackleton)
- César J. Pollo
- Mensajes: 470
- Registrado: 27 Ene 2006, 12:47
Re: CLUB THEBUSSEM DE ESTUDIOS HISTORICO POSTALES
Hola, una noticia sobre Thebussem, aparecida en un periódico de su tierra, lavozdigital.es hoy mismo 11.12.11
El cartero honorario
Mariano Pardo de Figueroa y Serna, nacido en Medina Sidonia en el siglo XIX, consiguió a través de su correspondencia reavivar la figura de Cervantes
11.12.11 - 00:51 - JOSÉ MARÍA DEIRA
http://www.lavozdigital.es/cadiz/v/2011 ... 11211.html" onclick="window.open(this.href);return false;
Saludos
César
El cartero honorario
Mariano Pardo de Figueroa y Serna, nacido en Medina Sidonia en el siglo XIX, consiguió a través de su correspondencia reavivar la figura de Cervantes
11.12.11 - 00:51 - JOSÉ MARÍA DEIRA
http://www.lavozdigital.es/cadiz/v/2011 ... 11211.html" onclick="window.open(this.href);return false;
Saludos
César

Nunca la bandera arriada, nunca la última empresa (E. Shackleton)