La Guerra Civil Española (de todo un poco)
Te lo agradezco mucho Eduardo.
No me percaté que fuerá redireccionada a España, ya que no le veía nueva censura, pero como has comentado tiene la marca de certificado, R-GÉNOVA, italiana y la dirección del Hotel Madrid en Sevilla.
Es siempre sorprendente, como no se te pasa ningún detalle en el análisis de la correspondencia Eduardo.
Me quedan algunas dudas sobre franqueo , aunque ya me queda claro que los sellos nacionales fueron reconocidos por las autoridades Italianas (por ser quizás aliados) y que circulo por Italia hasta su regreso (aunque no existen marcas de llegada a España).
La primera hipótesis que pensé es que eran coleccionistas por la serie completa Italiana, pero podría existir algo mas detrás de todo esto.
Me empieza a intrigar el descubrir quien era el doctor Ingeniero Ugo Spinola que se hospedaba en el Hotel Madrid de Sevilla y que durante la guerra civil fue hospedaje de muchos mandos del bando Nacional y cargos simpatizantes extranjeros(Alemanes e Italianos).
Aunque esto no creo que lo hallemos por el momento, ya que he buscado a este personaje por el google y no he visto nada de Dottore Ingeniero Ugo Spinola.
Otra cosa que he observado es que la línea por la que se envió fue la VIA AEREA ALA LITTORIA , pero el regreso que es la otra etiqueta mencionada por Eduardo y que tapa la dirección original no aparece este nombre, sino : PER VIA AEREA Mod. 24 – R bis
Gracias por vuestros cometarios.
Saludos
P.D Tema sobre las sobrecargas Franco/Queipo
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... obrecargas
No me percaté que fuerá redireccionada a España, ya que no le veía nueva censura, pero como has comentado tiene la marca de certificado, R-GÉNOVA, italiana y la dirección del Hotel Madrid en Sevilla.
Es siempre sorprendente, como no se te pasa ningún detalle en el análisis de la correspondencia Eduardo.
Me quedan algunas dudas sobre franqueo , aunque ya me queda claro que los sellos nacionales fueron reconocidos por las autoridades Italianas (por ser quizás aliados) y que circulo por Italia hasta su regreso (aunque no existen marcas de llegada a España).
La primera hipótesis que pensé es que eran coleccionistas por la serie completa Italiana, pero podría existir algo mas detrás de todo esto.
Me empieza a intrigar el descubrir quien era el doctor Ingeniero Ugo Spinola que se hospedaba en el Hotel Madrid de Sevilla y que durante la guerra civil fue hospedaje de muchos mandos del bando Nacional y cargos simpatizantes extranjeros(Alemanes e Italianos).
Aunque esto no creo que lo hallemos por el momento, ya que he buscado a este personaje por el google y no he visto nada de Dottore Ingeniero Ugo Spinola.
Otra cosa que he observado es que la línea por la que se envió fue la VIA AEREA ALA LITTORIA , pero el regreso que es la otra etiqueta mencionada por Eduardo y que tapa la dirección original no aparece este nombre, sino : PER VIA AEREA Mod. 24 – R bis
Gracias por vuestros cometarios.
Saludos
P.D Tema sobre las sobrecargas Franco/Queipo
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... obrecargas
Última edición por pedroadolfo el 02 Sep 2007, 15:35, editado 1 vez en total.
-
- Mensajes: 2536
- Registrado: 27 Nov 2005, 16:55
- Ubicación: Chiclana
- Contactar:
- Eduardo
- Mensajes: 8798
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
El matasello no es de LEGANÉS: me parece leer VALDEMORO pero el fechador tiene una falla enorme. Además la tarifa de 30 céntimos no me cuadra: creo recordar que a países de la UPAE era la misma que la tarifa ordinaria nacional, 40 céntimos.
La marca es de Sanidad Militar y lleva el escudo de ese cuerpo. Si es como parece de diciembre de 1938, estamos ante una unidad participante en el asedio de Madrid.
Creo que la pieza tiene cosas en común con la que vimos en este mensaje:
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... highlight=
La marca es de Sanidad Militar y lleva el escudo de ese cuerpo. Si es como parece de diciembre de 1938, estamos ante una unidad participante en el asedio de Madrid.
Creo que la pieza tiene cosas en común con la que vimos en este mensaje:
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... highlight=
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
-
- Mensajes: 449
- Registrado: 25 Sep 2006, 19:05
- Ubicación: Barcelona
-
- Mensajes: 85
- Registrado: 28 Nov 2006, 02:45
- Ubicación: Uruguay
- Eduardo
- Mensajes: 8798
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
El diario "Il Popolo" fue fundado por Mussolini cuando era socialista como órgano del Partido Socialista Italiano. Posteriormente pasó a ser el primer órgano de propaganda fascista y el periódico más leído de Italia cuando Benito alcanzó el poder.
No es raro encontrar cartas dirigidas a este periódico desde España.
No es raro encontrar cartas dirigidas a este periódico desde España.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
- Eduardo
- Mensajes: 8798
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
Confirmando mi aserto anterior, aquí tienes otra pieza dirigida a ese diario que nos mostró Emilio en otro tema: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... ght=popolo




Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Hola Eduardo:
Tengo esta carta del sábado día 5 de noviembre de 1938

Es certificada de papeles de Negocios dentro de la misma provincia de Logroño entre la capital y Poyales (que por cierto no he visto ningún fechador de este lugar antes) al que llega al día siguiente

La carta es curiosa ya que tiene 2 censuras militares distintas de Logroño


Pero lo que me intriga es la marca de la diputación

¿Tenia poder de franquicia? Según el franqueo de 1 pts pienso que no
Gracias nuevamente
Tengo esta carta del sábado día 5 de noviembre de 1938

Es certificada de papeles de Negocios dentro de la misma provincia de Logroño entre la capital y Poyales (que por cierto no he visto ningún fechador de este lugar antes) al que llega al día siguiente

La carta es curiosa ya que tiene 2 censuras militares distintas de Logroño


Pero lo que me intriga es la marca de la diputación

¿Tenia poder de franquicia? Según el franqueo de 1 pts pienso que no
Gracias nuevamente
- Eduardo
- Mensajes: 8798
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
No tengo a manos las tarifas pero en esa época tanto la Diputación Provincial de Logroño como la Alcaldía de Poyales tenían franquicia pues la tenían todas las Diputaciones y Ayuntamientos españoles.
Es curioso el uso de las dos censuras diferentes de la misma ciudad más siendo correo oficial.
En el proceso de censura siempre se aprecia, en las ciudades grandes, una "mecanización" en el proceso de apertura, marcado y cierre de la correspondencia, sobre todo del marcado, muchas veces puesto en el mismo lugar en casi todos los sobres. Quizás el encargado de poner la marca de censura pensó que no lo había puesto o no le gustó la poca estampación y volvió a ponerla, cogiendo otra de las marcas censoras.
Resumiendo.
- Los censores trabajaban con hábitos mecánicos.
- En ciudades grandes suele haber varias marcas de censura utilizadas al mismo tiempo.
Es curioso el uso de las dos censuras diferentes de la misma ciudad más siendo correo oficial.
En el proceso de censura siempre se aprecia, en las ciudades grandes, una "mecanización" en el proceso de apertura, marcado y cierre de la correspondencia, sobre todo del marcado, muchas veces puesto en el mismo lugar en casi todos los sobres. Quizás el encargado de poner la marca de censura pensó que no lo había puesto o no le gustó la poca estampación y volvió a ponerla, cogiendo otra de las marcas censoras.
Resumiendo.
- Los censores trabajaban con hábitos mecánicos.
- En ciudades grandes suele haber varias marcas de censura utilizadas al mismo tiempo.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
-
- Mensajes: 181
- Registrado: 06 Nov 2006, 21:51
- Ubicación: BCN
A título de información, os diré que la Censura más larga que enseñas, Heller la cataloga como:
L27.2 - 67x17 - 5.37 a 11.37 - n,v.
así que por la fecha de la carta, ya estaba retirada.
La tarifa eran 0,90 cts. ( 0,45 carta + 0,45 certf.)

L27.2 - 67x17 - 5.37 a 11.37 - n,v.
así que por la fecha de la carta, ya estaba retirada.
La tarifa eran 0,90 cts. ( 0,45 carta + 0,45 certf.)

Miembro de la [url=http://penyafilatelicavng.blogspot.com/]Penya Filatèlica de Vilanova i La Geltrú[/url]
y de AFINET
y de AFINET
- Eduardo
- Mensajes: 8798
- Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
- Ubicación: Ceuta
- Contactar:
De memoria:
Hasta que no se completa la toma de la frontera española con Francia, por Irún, en la zona nacionalista se utiliza para el correo por superficie la vía de Portugal y la de Gibraltar, aparte de la de Vigo.
Ayamonte, creo recordar, era oficina de cambio con Vila Real de Santo Antonio.
Las marcas del reverso son las normales: tránsito por Lisboa y llegada a
Génova.
Hasta que no se completa la toma de la frontera española con Francia, por Irún, en la zona nacionalista se utiliza para el correo por superficie la vía de Portugal y la de Gibraltar, aparte de la de Vigo.
Ayamonte, creo recordar, era oficina de cambio con Vila Real de Santo Antonio.
Las marcas del reverso son las normales: tránsito por Lisboa y llegada a
Génova.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Genial Eduardo, me has aclarado muy bien el trayecto de la carta, además me has indicado las vías utilizadas para el correo Nacional en esa fechas, que no conocia.
Me queda la duda del franqueo ya que las tarifas postales de aquella época a 1 de abril de 1937 la correspondencia exterior , con países no incluidos en convenios especiales era de 60 cts., por lo que creo que faltarían 10 cts. (5 cts. si tuvieron en cuenta el sello de Cocinas Económicas) Espero que alguien aparezca y lo confirme
Muchas gracias Eduardo
Me queda la duda del franqueo ya que las tarifas postales de aquella época a 1 de abril de 1937 la correspondencia exterior , con países no incluidos en convenios especiales era de 60 cts., por lo que creo que faltarían 10 cts. (5 cts. si tuvieron en cuenta el sello de Cocinas Económicas) Espero que alguien aparezca y lo confirme
Muchas gracias Eduardo
- mega60
- Mensajes: 3555
- Registrado: 13 Abr 2003, 11:02
- Ubicación: la Plana Alta



Entonces creo que tengo que tomar para estas cartas del bando Nacional como referencia la del 1 de enero de 1935 para la correspondencia exterior, con países no incluidos en convenios especiales, tarifas que se fijaron por Decreto del 27 de diciembre de 1934 hasta el 10 de enero de 1939
Muchas Gracias Mega60