Imagen

MARCA RECTANGULAR EN CORREO AÉREO A ALEMANIA, 1940

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

MARCA RECTANGULAR EN CORREO AÉREO A ALEMANIA, 1940

Mensaje por Eduardo »

En anterior mensaje (véase http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... c&start=75 ), se comentó una marca rectangular tribarrada con anotación manuscrita, usada en tres piezas que nos mostró Mega60 y que podéis ver más abajo. Acabo de ver otra pieza en la subasta de Galería Filatélica de Barcelona que, aunque con una imagen de mala calidad, no me resisto a poner.

Todas las cartas están dirigidas a Alemania en el lapso que va del 20 de enero de 1940 al 28 de febrero del mismo año. Todas las cartas son enviadas desde Madrid, excepto una que proviene de Las Palmas.
Solo en uno de los sobres no aparecen anotación manuscrita en dicha marca.
En el libro de Gómez-Guillamón sobre el correo aéreo español 1939-1946, no aparece referenciada.
¿Podría tratarse de la contabilidad de las CARTAS POR AVIÓN de determinados vuelos? Ejemplo: 39/15, o sea carta número 15 de 39 cartas. Pero ¿ por qué ? y ¿ quién ?
La marca que aparece en la carta de Las Palmas ¿fue puesta en tránsito en Madrid?
Mi opinión es precisamente esa: que se trata de una anotación del número de cartas en cada vuelo. Me baso en la similitud aparente de tintas utilizadas en la tribarrada y la marquilla POR AVION que se da en las cartas que contienen ambas marcas y que salen de Madrid.
Desde luego no me parece una marca de censor.
¿Alguna carta en vuestras colecciones con esta marca? Venga, opiniones.

MADRID 20 ENERO 1940
Imagen

MADRID 28 ENERO 1940
Imagen

LAS PALMAS 5 FEBRERO 1940
Imagen

MADRID 28 FEBRERO 1940
Imagen
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
jcpichu
Mensajes: 1536
Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
Ubicación: Sin definir aún
Contactar:

Mensaje por jcpichu »

Y yo me pregunto inocentemente......

¿No serán esas marcas una especie de plantilla (a tampón), para improvisar un casillero de REGISTRO DE CERTIFICADO.

Curiosamente, y a falta de contrastar tarifas (que lo he intentado pero se me escapan por no distinguir muchos de los faciales de los sellos), la descripción de la carta que reproduces de la subasta de Galería, habla de un CERTIFICADO, pero, salvo dicha marca tribarrada,.. yo no veo ninguna pegatina de REGISTRO, ni marca alguna que lo indique...

La última carta que expones... tal vez lleve la marca porque se la aplicasen "por si aca" (como a lo mejor hacían con todas las cartas que entraban en el aeropuerto, al tiempo que les colocaban la de "POR AVION" -de ahí la coincidencia de tintas-), pero al no ser un certificado, queda sin hacerse uso de ella....

A lo mejor, todo sucedió durante una semanas en que estaban esperando las etiquetas de imprenta, o el matasellos de certificado...

Es una hipótesis... vaya.... pero no me hagan grupos....¿eh? :wink: :wink: :wink:

Un abrazo.
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
Avatar de Usuario
segell
Mensajes: 69
Registrado: 12 Abr 2003, 00:04
Ubicación: Ibiza

marca rectangular

Mensaje por segell »

A mi me da la impresion de que este rectangulo lo unico que hacen es resaltar el numero del censor aleman que censuro la carta,pero solo es una hipotesis.
Mariano
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Bueno, ya tenemos dos opiniones.

Jcpichu, a falta de un estudio de tarifas que, con mi corta vista, me es imposible hacer y a que me suena fatal que durante más de un mes no hubiera un matasellos de certificado para utilizar en Madrid, en la correspondencia dirigida a Alemania, no me parece que vayan por ahí los tiros.
Fíjate que la única carta que tiene todos los atributos de Certificada es la que sale de Las Palmas, con matasellos de certificado, con marquilla de lo mismo y de la que solo puedo leer "..ficado" y con el número del susodicho que no es ni más ni menos que el flamante 373 que aparece a la derecha en la imagen. Como sea que la parte izquierda de la carta no se ve, ahí podría estar la R de Recommandé, de tampón o manuscrita que indicaria el servicio.
En España se ha usado hasta tiempos muy, muy recientes el famoso útil de mano del funcionario postal, o sea el bolígrafo, en la correspondencia certificada al extranjero, al anotar una R y un número de orden. En aquella época que comentamos, era de lo más habitual.

Cuando Correos introdujo el sistema de barras en las etiquetas de este servicio y ante la nula profesionalidad de un funcionario, estos ojitos que se tienen que comer los gusanos han visto como se tachaba el código de barras de la etiqueta casi con ensañamiento, invalidándolo para toda lectura óptica y se anotaba, a mano boligrafera, el mismo y largo número de la susodicha etiqueta. :cry: :cry: ¡ Te lo juro por Snoopy ¡

Segell, en las cartas que conozco hacia o desde Alemania y censuradas allí, siempre he visto la aplicación de números de censor con marca de tampón, nunca manuscritos. Podría pensarse que así lo hacían en alguna pequeña oficina de censura no provista de útiles adecuados, pero... resulta que en aquellos años, la censura germana estaba y permaneció fuertemente centralizada en soo unas pocas ciudades concretas. Quiero decir que no ocurrió como en la España nacional.

Aparte que en las dos cartas a color, hay una sospechosa coincidencia entre las tintas de la marca POR AVION -en la nº 4 casi no se ve, pero lo pone- y la tribarrada.

De todas formas, como sea que la marquilla de dicha carta coincide con el número, en rojo, de censor alemán, dejaremos abierta alguna puerta a esa posibilidad...

Venga, más opiniones.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
mega60
Mensajes: 3555
Registrado: 13 Abr 2003, 11:02
Ubicación: la Plana Alta

tarifas de correo aéreo

Mensaje por mega60 »

Vamos a comentar las tarifas. Carta del 20 de enero; está franqueada por valor de 2 pesetas, el valor exacto tendría que ser 1,95 pesetas (70 céntimos de franqueo y 1,25 pesetas de correo aéreo a Alemania)... pero vía Roma debería ser 2,20 pesetas (70 céntimos más 1,50 pesetas a Italia). No es certificada.

La segunda carta del 28 de enero reproducida del libro de Vázquez-Enciso NO ES CERTIFICADA a pesar del comentario a pie de foto, el autor confunde los números 39/31 con números del certificado; franqueo correcto de 1,95 céntimos, a pesar de que en estas fechas era imposible el correo aéreo directo entre España con Alemania y debía pasar por Italia (el correo español solía hacer la vista gorda y no reclamaba los 25 céntimos de más).

Carta del 28 de febrero, franqueo de 1,95 pesetas, también vía Roma, tiene teóricamente la falta de 25 céntimos al viajar vía Italia, pero como era imposible ir directa a Alemania... Tampoco es certificada.

Saludos.
Avatar de Usuario
mega60
Mensajes: 3555
Registrado: 13 Abr 2003, 11:02
Ubicación: la Plana Alta

Suiza vía Italia

Mensaje por mega60 »

Madrid 14 de febrero de 1940 a Suiza, un ejemplo de la vía italiana con franqueo de 2,20 pesetas:

Imagen

:arrow:
Avatar de Usuario
mega60
Mensajes: 3555
Registrado: 13 Abr 2003, 11:02
Ubicación: la Plana Alta

Alemania vía Italia

Mensaje por mega60 »

Barcelona 11 de abril de 1940 a Alemania, vía Roma con franqueo de 2,20 pesetas:

Imagen

:) :)
Avatar de Usuario
jcpichu
Mensajes: 1536
Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
Ubicación: Sin definir aún
Contactar:

Mensaje por jcpichu »

Hola....

Yo sigo pensando que son marcas no sólo españolas, sino colocadas en el Aeropuerto de Madrid.

Os dejo un par de imágenes más a vuestra consideración.

MADRID, 15 de FEBRERO de 1940

Imagen
El cajetín de registro es primo-hermano de nuestra "tribarrada". Se diría incluso que están hechos en la misma fábrica :lol: :lol:
Certificado por avión vía Italia. Franqueo: 2,90 ptas.


SAN ILDEFONSO (SEGOVIA), MARZO DE 1941

Imagen

No es tri-barrado. Es mono-barrado, pero ahí va escrito claramente la "R" y el número de registro.
Certificado aéreo a Suiza... 2,65 ptas.


Pero lo que sí que parece confirmarse es que la marca se utiliza sólo para las cartas que viajan a Alemania.


¡Hala... a seguir pensando!....

Un abrazo
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
Avatar de Usuario
mega60
Mensajes: 3555
Registrado: 13 Abr 2003, 11:02
Ubicación: la Plana Alta

otro sobre

Mensaje por mega60 »

Parece ser que no hemos encontrado respuesta al significado de la marca tribarrada, eso sí, he localizado y pasado a engrosar mi colección la siguiente carta

Imagen

Imagen

Amplía el uso de la marca hasta por lo menos el 5 de Marzo de 1940.

:wink: :wink:
Avatar de Usuario
mega60
Mensajes: 3555
Registrado: 13 Abr 2003, 11:02
Ubicación: la Plana Alta

otra tribarrada pero esta vez de Sevilla

Mensaje por mega60 »

Rescatado el tema de las profundidades del Ágora para mostrar otro sobre con la "famosa" tribarrada de fecha 27 enero 1940 desde Sevilla a Koblenz (Alemania) con franqueo de 1,95 pesetas (70 céntimos más 1,25 pesetas de correo aéreo)

Imagen

Imagen

Y una circunstancia que me llama la atención :?: :?: :?:

20 ENERO 1940

Imagen

27 ENERO 1940

Imagen

28 ENERO 1940

Imagen

Los números dentro del triángulo tribarrado son todos 39/... ó 39-.... Los otros sobres de los meses de febrero y marzo que se muestran en este tema no llevan números (la carta de Las Palmas de fecha 5 de febrero no aprecio si lleva o no).

¿Sugerencias sobre el 39?, se supone que no debe ser la cantidad de cartas enviadas a Alemania por correo aéreo cada día de los señalados ya que sería mucha coincidencia que en todos ellos fueran 39 cartas.

Seguiremos investigando hasta encontrar la :idea:

:D :D
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Pues sigue siendo un misterio el sentido de estos numeros dentro del cajetín, pero esta claro que algo debía indicar, y pienso que su significado está en concordancia con respecto a la numeracion de los certificados.
Otra pieza
Las Palmas 6- FEB- 40 . En el cajetin 19/5

Imagen

Hasta endespues :) :)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Las fechas de uso conocido se amplían un poco:

20 de enero a 5 de marzo de 1940.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
jcpichu
Mensajes: 1536
Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
Ubicación: Sin definir aún
Contactar:

Mensaje por jcpichu »

¡Me alegro de que hayaís subido este tema, pues llevaba unos días buscándolo sin éxito!

Y es que el otro día topé con una carta curiosa que da mucho que pensar:

Imagen

Se trata de una carta enviada -creo- desde los Sudetes en 1939 a Polonía (de cualquier manera circulada en territorio de la "Nueva Alemania"), con un curioso franqueo mixto (sello alemán y checo), y con este matasellos tan "conocido". (No me preguntéis detalles, porque soy incapaz de leer lo que está escrito dentro).

De todas las cartas que he estado observando desde que se abrió este tema, he de decir (y ya lo sabéis) que nuestra tribarrada aparece SOLO en las cartas que salen con destino a ALEMANIA.

Al principio pensé que sólo aparecían en las que salían de Madrid, pero ahora veo que da igual el origen. Por lo tanto.... Renuncio a mi teoría de que sea una marca aplicada sólo en el Aeropuerto de Madrid, y...

...Me inclino a pensar que la marca es genuinamente alemana y que se colocaba en Alemania.

Más madera. :wink:

Un abrazo.
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

La carta está circulada a PRAGA, no a Polonia. Si está enviada desde los Sudetes ya hacia meses que los habían ocupado los alemanes. Habría que ver si se daban ese tipo de franqueos mixtos. Parece la carta ordinaria y por superficie de algún agente comercial a su firma en Praga.

Lo que nos muestra JC es un fechador, con leyenda y fecha. Me parece leer 7. 1., o sea 7 de enero. Además me parece como "de "emergencia", utilizado a falta de otro o esperando la llegada de otro. Es mucho más grande que la marca tribarrada. No creo que tenga nada que ver con ella.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
jcpichu
Mensajes: 1536
Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
Ubicación: Sin definir aún
Contactar:

Mensaje por jcpichu »

Cierto.

Parece ser que me dejé llevar por la propia descripción -tal vez errónea- del artículo. Puede que haya circulado dentro de la propia Praga o desde cualquier otra ciudad de Bohemia y Moravia. No lo veo claro. Pero repito lo que dije para evitar imprecisiones ajenas al tema que nos concierne:
(de cualquier manera circulada en territorio de la "Nueva Alemania")
El franqueo mixto durante los primeros de ocupación alemana era común. Más grave y llamativo es el caso de cartas circuladas en ese territorio en 1945, después de la caida del dictador y la liberación del territorio, con sellos con la efigie del propio Hitler sin sobrecarga o sobreimpresión alguna (yo tengo una, pero no es precisamente una rareza).

Sobre lo que ponga dentro del matasellos o marca tribarrada... no soy capaz de descifrar ni las letras, ni los números, y mucho menos su significado, pues no tengo elementos de juicio y documentales para hacerlo. Suponer que 7.1 es una fecha es mucho suponer, pues en el caso de las inscripciones españolas, las cifras 39.15 sabemos que no corresponden a una fecha. Tampoco sería capaz de discernir si el 7 es mes o día, de la misma manera que no sabría atribuirle a 1 el significado de enero o de día 1.

Pero lo que si tengo claro, porque así lo ven mis ojos, es que la marca, si no idéntica, es absolutamente igual que las que estamos viendo en las cartas españolas. Y su utilización, también, enigmática.

Líquido, blanco y en botella = leche. :lol: :lol: :lol:

Un abrazo.
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
Avatar de Usuario
mega60
Mensajes: 3555
Registrado: 13 Abr 2003, 11:02
Ubicación: la Plana Alta

Mensaje por mega60 »

jcpichu escribió:Sobre lo que ponga dentro del matasellos o marca tribarrada... no soy capaz de descifrar ni las letras, ni los números, y mucho menos su significado, pues no tengo elementos de juicio y documentales para hacerlo. Suponer que 7.1 es una fecha es mucho suponer, pues en el caso de las inscripciones españolas, las cifras 39.15 sabemos que no corresponden a una fecha. Tampoco sería capaz de discernir si el 7 es mes o día, de la misma manera que no sabría atribuirle a 1 el significado de enero o de día 1.
Después del 7 y el 1 pone 1939
jcpichu escribió:Pero lo que si tengo claro, porque así lo ven mis ojos, es que la marca, si no idéntica, es absolutamente igual que las que estamos viendo en las cartas españolas. Y su utilización, también, enigmática.
La utilización: como matasellos y están ocupadas las tres líneas, las otras marcas tribarradas de color violeta con que comenzó el tema nunca se utilizan como matasellos y no llevan impresa ninguna fecha ni localidad.

Nuestros foreros alemanes nos sacarán de dudas sobre este matasellos.

:?: :?:
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Mensaje por buzones »

Más madera :wink: :wink:

Dos sobres casí identicos de la Embajada de Alemania en Madrid a la redacción de un periodico en Breslau. Ambos franqueados con 2 pts como porte simplificado aéreo (1,95 pts) a Alemania con marca de censura del Servicio Nacional de Prensa. La primera carta del 6 de febrero de 1940 con la "tribarra" enigmática ("39-34"), la segunda del 17 de febrero sin esta marca. Ambos matasellados con el sello de fechas bicircular CORREO AEREO|MADRID.

También creo que sea posible que esta marca hubiese aplicado en el aeropuerto de Madrid en los primeros meses del año 1940. En efecto, muy enigmático. :shock: :shock: :shock:

Imagen


Voy a ensayar de ganar más información en unos foros alemanes ¿de acuerdo? :roll: :roll:

P.S. El fechador "tribarrada" que nos mostró jcpichu no tiene nada que ver con "nuestra" marca. Se trata de un fechador provisional de caucho como bien dijo Eduardo. Me parece ser algo como "Kuchlitz" en letras góticas.
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Ralf, gracias por la confirmación sobre el fechador "provisional".
Muy curioso que la segunda carta no lleve la marca y sin embargo como nos mostró Mega hay por lo menos otra de fecha posterior en la que si se utilizó.
Otra cosa: ¿puedes comentarnos algo del curioso fechador alemán en las dos cartas? Es la primera vez que lo veo. No lleva mención de localidad, los números 1, 2 y 3 y la letras M., A. y R. me resultan desconocidas ¿era porque ya estaba Alemania en guerra? Conozco los fechadores alemanes con la mención de localidad raspados o borrados, pero este tipo nunca lo ví. Gracias.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Mensaje por buzones »

Ese "curioso fechador alemán" simplemete es un fechador de entrada por el correo del día del dicho periodico. Tampoco se que quieren decir las cifras 1, 2 y 3 y las letras M, A y R -algo para simplificar el curso del trabajo interno en la redacción... :roll:
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

De acuerdo. Una especie de "sello de registro" para luego enviar a las distintas secciones del periódico.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”