Contesto a tan interesante tema:
Estimado Eduardo: llevo tiempo dándole vueltas a tu explicación sobre la marca postal llamada Paquebot, en contestación a una pregunta que yo hacía del tema, pues por mucho que he estudiado dicho asunto, no puedo encontrar donde haga referencia a lo que tu dices.(Será siempre sobre sellos de otro país)
Claro que será siempre sobre sellos de otro país. La marca o fechador de Paquebot lo que anula es el franqueo de las cartas presentadas en una oficina postal portuaria por el encargado de un barco extranjero, que franqueará, mientras esté en Alta Mar, o sea fuera de las aguas jurisdiccionales del país al que arriba el barco, con sellos del pais cuya bandera ostenta ese barco.
Precisamente este tipo de marca, se empieza a utilizar para distinguir ese correo franqueado con sellos de otro país, del resto de correo del país donde se ha depositado, ya que podría ser tasado, retenido e incluso destruido, con el consiguiente perjuicio para los destinatarios. Estamos hablando de una época, finales del s. XIX, donde las comunicaciones marítimas estaban al orden del día.
La denominación de PAQUEBOT nace en el primer congreso de la Unión postal Universal de 1891, pero solamente es usada oficialmente en el congreso de 1897 celebrado en Washington, aunque ya se había discutido el tema en el primero, puesto que Gran Bretaña adoptó la denominación y la emitió en los sellos y matasellos desde 1894 y la palabra Paquebot es escogida para uso internacional, por ser el francés el idioma oficial usado en la asamblea del congreso de la unión Postal Universal.
El más antiguo de los matasellos conosido en manos de un coleccionista data de un matasello “Paquebot” de Londres a Malta el 30 de enero de 1894.
También se encuentran con la denominación de “Paquebot letter” y es el momento de una verdadera invasión de matasellos que cancelaban toda la correspondencia al llegar a puerto y ser transbordada para hacerla llegar a su destino final. Y aquí comienza la picaresca, puesto que fueron embarcadas en un “Barco atracado”, lo que era contrario a las reglas dictadas por La Unión Postal Universal en sus congresos, cuyo uso había sido objeto de una reglamentación muy estricta.
La palabra empleada mayoritariamente, efectivamente, es PAQUEBOT pero pueden emplearse –y se emplean- otras que vienen a decir lo mismo. En una pequeña relación, no exhaustiva, que tengo confeccionada, anoto hasta 29 expresiones diferentes de Paquebot, como: NAVIRE- PAQUET -BATEAU –BARCO- PAQUETE- PACKET BOAT- SCHIEFBRIEF- NAVIR- PAQUEBOTE/NAVÍO
Como bien dices los países Escandinavos usaron para esta clase de correspondencia las marcas ”FRA” y “FRAN” que indicaban el recibo de un destino como el “FRAN ISLAND”.
No confundas las marcas “FRA”, utilizadas en Suecia, Noruega, Dinamarca, Islandia e Islas Feroe, como auténticas marcas de Paquebot, por acuerdo de las respectivas administraciones postales, con mi comentario de pie de página. Allí me refería a AMBULANTES MARÍTIMOS que enlazaban los puertos o sea a OFICINAS POSTALES A BORDO DE UN BARCO. Las marcas “FRA”, como las de Paquebot, se emplean en tierra, en una oficina postal.
O sea que son dos cosas diferentes.
En España, en el periodo de Alfonso XIII este tipo de marcas es muy corriente.
Corrijo un pelín: son corrientes las emisiones de Alfonso XIII con marcas o matasellos de Paquebot extranjeros. NO son corrientes las marcas de Paquebot españolas sobre sellos extranjeros, en esa época que comentamos.
Pues lo de marca distinto país que el sello, ¿no sé? Existen numerosos ejemplos de marcas paquebot en puertos españoles con sellos españoles (Unificado 317 usado en Santa Cruz de Tenerife) año 1952 puerto de Vigo 1935 puerto de Málaga. Etc.
Efectivamente, amigo Artipi, hay ejemplos de ello. Aquí te pongo uno. Pero que los haya no significa que sea legal ¿me explico? Existen muchas cancelaciones de favor de marcas de Paquebot –en mi colección tengo un montón- sobre sellos del mismo país. Además, dado que este tipo de correos es hoy mínimo –en mi ciudad del orden de un par de entregas al año-, existe un gran desconocimiento del uso correcto entre los propios funcionarios del correo y no solo en España.
Pues según tu estas marcas fuero incorrectas porque son cartas “supuestamente” escritas en alta mar pero viajando en barcos españoles. ¿Esto no es correcto para denominarse “paquebot”?
No es “según yo”: son las normas de la UPU sobre el correo de Paquebot, que tan documentadamente has relatado. Repito: el correo de Paquebot es el despachado a bordo de un barco, en alta mar, y entregado en una oficina postal portuaria de un país distinto al de la bandera que ostenta dicho barco.
Una vez en la oficina postal portuaria, se cancela el franqueo con una marca o fechador con la mención Paquebot –u otra similar-.
Por tanto el correo depositado en puerto español por un barco español, NUNCA será considerado como Correo de Paquebot.
Piensa un poco: si es un barco español el que deposita el correo en una oficina postal portuaria española, se utilizará para anular el franqueo de las cartas, EL MISMO FECHADOR O RODILLO, que utilizarán cuando seámos tu o yo, los que mandemos una carta desde esa misma oficina postal portuaria. ¿Para que necesitan emplear la marca Paquebot?
¿Qué clase de correo será este? Pues, correo normal nacional depositado por un barco. Otra cosa es que ese barco empleé alguna marca para distinguir su correspondencia y que la aplique en las cartas. Marcas del tipo: MN CIUDAD DE CEUTA/TRASMEDITERRÁNEA. Y que en nuestras colecciones podíamos tomar como referencia de que esa carta fue despachada desde un barco español.
El silogismo PAQUEBOT = BARCO, por tanto CORREO DE BARCO = MARCA DE PAQUEBOT es totalmente erróneo. Sería correcto: PAQUEBOT = BARCO EXTRANJERO, por tanto CORREO DE BARCO EXTRANJERO = MARCA DE PAQUEBOT.