Más Falso que Judas
Más Falso que Judas
Hola:
Abro este tema para ir conociendo en la medida de lo posible las falsificaciones en los sellos.
La falsificación aparece con el nacimiento del sello y mas aun al aumentar el auge del coleccionismo
Es algo que nos acecha constantemente, pues los sellos falsos son más abundantes y frecuentes de lo que uno se cree.
Es seguro que sin saberlo tengamos alguna pieza falsa en nuestras colecciones
Estas falsificaciones no se han hecho solo para los coleccionistas y así como sabeis hay que distinguir entre:
Falsos postales
Reimpresiones
Falsos filatélicos
Reparaciones o restauraciones
Alteraciones químicas
Sellos apócrifos
La falsificaciones comenzaron con los falsos postales, también llamados falsos de época, que fueron realizados con el único fin de engañar a la hacienda publica, es decir para ser usados en el franqueo de las cartas
Saludos
Abro este tema para ir conociendo en la medida de lo posible las falsificaciones en los sellos.
La falsificación aparece con el nacimiento del sello y mas aun al aumentar el auge del coleccionismo
Es algo que nos acecha constantemente, pues los sellos falsos son más abundantes y frecuentes de lo que uno se cree.
Es seguro que sin saberlo tengamos alguna pieza falsa en nuestras colecciones
Estas falsificaciones no se han hecho solo para los coleccionistas y así como sabeis hay que distinguir entre:
Falsos postales
Reimpresiones
Falsos filatélicos
Reparaciones o restauraciones
Alteraciones químicas
Sellos apócrifos
La falsificaciones comenzaron con los falsos postales, también llamados falsos de época, que fueron realizados con el único fin de engañar a la hacienda publica, es decir para ser usados en el franqueo de las cartas
Saludos
Existen falsos de época, incluso de la primera emisión de 1850
Esta opinión es sostenida por el doctor Luis Blas y según cuenta existe un ejemplar del 6 cuartos que dio origen a un expediente administrativo de la Dirección de Correos
Este ejemplar fue muy mal confeccionado y es muy fácil de distinguir con el autentico, pero también decir que es muy difícil de encontrarlo en la actualidad.
Fue el valor más bajo de la emisión y el de mayor circulación, por lo que es evidente que no se hizo con fines filatélicos por ser el mas barato y abundante de la serie.
Curiosamente solo se conoce 1 ejemplar y no se sabe que ocurrió con el resto
Este ejemplar es muy curioso pues hay que tener en cuenta, que no se conoce ningún falso de época entre las emisiones de 1851 y 1852
Pero lo más curioso es que aunque no se conocen falsos en carta de 1853, no concuerda con la aparición del 11 de mayo de 1853 de una Real Orden en la que prevenían a los funcionarios de tener cuidado al matasellar los sellos, por si se detectaba alguno falso
Si se dicto esta Orden seria, por que ya se habían detectado en carta alguna falsificación
Saludos
Esta opinión es sostenida por el doctor Luis Blas y según cuenta existe un ejemplar del 6 cuartos que dio origen a un expediente administrativo de la Dirección de Correos
Este ejemplar fue muy mal confeccionado y es muy fácil de distinguir con el autentico, pero también decir que es muy difícil de encontrarlo en la actualidad.
Fue el valor más bajo de la emisión y el de mayor circulación, por lo que es evidente que no se hizo con fines filatélicos por ser el mas barato y abundante de la serie.
Curiosamente solo se conoce 1 ejemplar y no se sabe que ocurrió con el resto
Este ejemplar es muy curioso pues hay que tener en cuenta, que no se conoce ningún falso de época entre las emisiones de 1851 y 1852
Pero lo más curioso es que aunque no se conocen falsos en carta de 1853, no concuerda con la aparición del 11 de mayo de 1853 de una Real Orden en la que prevenían a los funcionarios de tener cuidado al matasellar los sellos, por si se detectaba alguno falso
Si se dicto esta Orden seria, por que ya se habían detectado en carta alguna falsificación
Saludos
Hay una gran dificultad siempre en distinguir el sello autentico del falso, pero vamos ir viendo que no tiene por que ser así, ya que el grabador dejaba pequeños defectos de grabado, que no se ven a simple vista, como un pequeño punto, un desplazamiento insignificante, una rotura, etc. Pero que nos ayudarán a reconocerlos, ya que la mayoría de los falsos aparecen sin dichas marcas
Los primeros sellos que se realizaron fueron los originales en cobre como algunos sabéis y transportándolo a la piedra Litográfica, que produciría pequeños defectos de Reporte que dan origen al gran numero de variedades que algunos amigos ya conocen.
Saludos
Los primeros sellos que se realizaron fueron los originales en cobre como algunos sabéis y transportándolo a la piedra Litográfica, que produciría pequeños defectos de Reporte que dan origen al gran numero de variedades que algunos amigos ya conocen.

Saludos
- Negami
- Mensajes: 967
- Registrado: 07 Dic 2006, 13:33
- Ubicación: Valencia
En la filatelia se falsifica todos, hasta los certificados de autenticidad.
Aparte de los que ya se ha comentado, se debe añadir los matasellos en dos distintas formas contrapuestas:
1.- matasellos falsos (que algunos le llaman póstumos, para mi son FALSOS)
2.- borrado químico del matasello
Además también se falsifican la goma de los sellos. Llamado vulgarmente engomado.
También está de moda el montaje de carta. Es la creación de una carta, muchas veces con sellos autenticos, con interés en historia postal. En este apartado se debe mencionar los sellos bisectados y se deben descartar cualquier pieza que el matasello no corte con el lado bisectado. El montaje de carta de historia postal se reconoce porque los falsificadores no suelen ser grandes expertos en historia postal, y fácilmente cometen un error en la falsificación. El examén detallado de las marcas postales es el mejor antídoto de este tipo de falsificaciones.
Aparte de los que ya se ha comentado, se debe añadir los matasellos en dos distintas formas contrapuestas:
1.- matasellos falsos (que algunos le llaman póstumos, para mi son FALSOS)
2.- borrado químico del matasello
Además también se falsifican la goma de los sellos. Llamado vulgarmente engomado.
También está de moda el montaje de carta. Es la creación de una carta, muchas veces con sellos autenticos, con interés en historia postal. En este apartado se debe mencionar los sellos bisectados y se deben descartar cualquier pieza que el matasello no corte con el lado bisectado. El montaje de carta de historia postal se reconoce porque los falsificadores no suelen ser grandes expertos en historia postal, y fácilmente cometen un error en la falsificación. El examén detallado de las marcas postales es el mejor antídoto de este tipo de falsificaciones.
Tomo nota José y Negami, para también comentar sobre estas.
Hay que dejar claro que entre todas las falsificaciones, la más peligrosa es la filatélica, ya que su realización fue hecha por verdaderos expertos en Filatelia, que conocían perfectamente el sello y sus características, cosa que ignoran los falsificadores postales, que lo único que hacian era copiar muy por encima el sello de la época
Y aparte las mencionadas por Jose y Negami (sobrecargas y matasellos)
Saludos
Hay que dejar claro que entre todas las falsificaciones, la más peligrosa es la filatélica, ya que su realización fue hecha por verdaderos expertos en Filatelia, que conocían perfectamente el sello y sus características, cosa que ignoran los falsificadores postales, que lo único que hacian era copiar muy por encima el sello de la época
Y aparte las mencionadas por Jose y Negami (sobrecargas y matasellos)
Saludos
Sobre el reengomado , podemos llegar a conocerlos si ampliamos el sello con una buena resolución con el escáner, lo que antes se hacia con una buena lupa
Nos fijamos en la presencia de hilillos de goma que siempre quedan entre los dientes
Si el sellos son sin dentar lo observamos por la presencia de goma en los bordes del anverso
Para el estudio de matasellos y habilitaciones como bien indican Jose y Negami es más difícil y veremos que requerirá el uso de la lámpara de cuarzo
Saludos
Nos fijamos en la presencia de hilillos de goma que siempre quedan entre los dientes
Si el sellos son sin dentar lo observamos por la presencia de goma en los bordes del anverso
Para el estudio de matasellos y habilitaciones como bien indican Jose y Negami es más difícil y veremos que requerirá el uso de la lámpara de cuarzo
Saludos
- Paco
- Mensajes: 967
- Registrado: 11 Abr 2003, 15:29
Eso sera segun lo habil que sea el reengomador, porque los hay que son verdaderos artistas. Los mas burdos suelen cantar.pedroadolfo escribió:Sobre el reengomado , podemos llegar a conocerlos si ampliamos el sello con una buena resolución con el escáner, lo que antes se hacia con una buena lupa
Nos fijamos en la presencia de hilillos de goma que siempre quedan entre los dientes
Si el sellos son sin dentar lo observamos por la presencia de goma en los bordes del anverso
...
Conocer las gomas de la epoca tambien ayuda mucho. Una goma de 100 años suele tener una presencia especial que no tienen los modernos. Todo es replicable, pero complica las cosas.
Busco Franco de perfil: matasellos (carterias, lineales, mudos...) variedades, hª posta (franqueos, destinos, ilustrados, usados en colonias, carceles, campos de concentracion, refugiados en Francia..) perforados, sobrecargas de colonias...CUALQUIER COSA
Cierto Paco, pues desde luego hay verdaderos expertos en la materia y sobre todo en sellos sin dentar que los reengoman en pliegos para después cortarlos.
Uno de los fraudes más sencillo de realizar por ejemplo aunque no lo parezca, es el hacer pasar un sello usado por nuevo, esto se consigue borrando la marca, usando métodos químicos. Afortunadamente esto es fácil de ver , ya que el matasellos borrado se hace visible con la lámpara de Wood
La mayoría de todos conocéis , el mas famoso falsificador de sellos de todos los tiempos que fue Juan Sperati, que llego a tal perfección, que incluso muchas de sus falsificaciones suyas se han dado como buenas con certificados acreditados.
Sperati que usaba las mismas tintas, las sometía a un proceso de envejecimiento.
También conseguía que el papel fuera auténtico, ya que lograba borrar los sellos de poco valor, para después imprimir en el otro sello mediante clichés perfectos, obtenidos por fotolitografita y que conservaban todas las características y marcas secretas de la emisión original, para luego reengomarlos.
La dificultad surge cuando el sello se reproduce fotográficamente, pues aparecen todas las marcas secretas.
Pero hay una manera de conocerlas.
La reproducción fotográfica produce siempre lo que se llama disminución de los claros y por lo tanto engrosamiento de los oscuros, es decir que las líneas muy finas del grabado aparecen más gruesas en la reproducción, y más estrechos los claros existentes entre ellas
Otra característica de la reproducción es el engrosamiento de las líneas finales de las letras o las cifras, que o desaparecen o se hacen más gruesas
Por lo que como he dicho otras veces, lo aconsejable es compararlo con otro autentico . Lo mejor con lupa o microscopio de poco aumento, o mejor aun con un estereoscopio.
Saludos
Uno de los fraudes más sencillo de realizar por ejemplo aunque no lo parezca, es el hacer pasar un sello usado por nuevo, esto se consigue borrando la marca, usando métodos químicos. Afortunadamente esto es fácil de ver , ya que el matasellos borrado se hace visible con la lámpara de Wood
La mayoría de todos conocéis , el mas famoso falsificador de sellos de todos los tiempos que fue Juan Sperati, que llego a tal perfección, que incluso muchas de sus falsificaciones suyas se han dado como buenas con certificados acreditados.
Sperati que usaba las mismas tintas, las sometía a un proceso de envejecimiento.
También conseguía que el papel fuera auténtico, ya que lograba borrar los sellos de poco valor, para después imprimir en el otro sello mediante clichés perfectos, obtenidos por fotolitografita y que conservaban todas las características y marcas secretas de la emisión original, para luego reengomarlos.
La dificultad surge cuando el sello se reproduce fotográficamente, pues aparecen todas las marcas secretas.
Pero hay una manera de conocerlas.
La reproducción fotográfica produce siempre lo que se llama disminución de los claros y por lo tanto engrosamiento de los oscuros, es decir que las líneas muy finas del grabado aparecen más gruesas en la reproducción, y más estrechos los claros existentes entre ellas
Otra característica de la reproducción es el engrosamiento de las líneas finales de las letras o las cifras, que o desaparecen o se hacen más gruesas
Por lo que como he dicho otras veces, lo aconsejable es compararlo con otro autentico . Lo mejor con lupa o microscopio de poco aumento, o mejor aun con un estereoscopio.
Saludos
Termino con los falsos postales comentando que en 1855, el Estado para evitar las falsificaciones utiliza papel con filigrana al agua, pero a pesar de todo los falsificadores resolvieron el problema pintándolas y se reconocen enseguida con el filigranoscopio.
En estos años la falsificación para defraudar al Estado abunda en todas las emisiones, hasta tal punto que en 1886 se publico una circular dando a conocer la diferencias entre los falsos y los auténticos.
Los falsos eran de Sevilla y 2 años antes ya se habían realizado otros en esta misma ciudad.
Estos falsos postales se distinguen fácilmente ya que no eran hechos en tipografía, si no que el falsificador los grababa en una plancha de cobre, uno por uno, por lo que presentas diferencias entre si.
Lo más normal es que los falsificadores lo hagan con los valores intermedios, ya que no son rentables los más baratos, ni los mas caros por su poco uso.
Las falsificaciones postales más perfectas fueron de 1862 a 1964, que serian muy difíciles de distinguir, si no fuera por sus marcas secretas.
A partir de este año empezarían abundar y se complicaría más por la aparición de sellos realizados con gálvanos auténticos robados, en los que se modificaron la inscripción del valor.
En 1873 se vuelve a falsificar con Galvanos robados, que solo se diferenciarían de los auténticos por ligeros matices de color
En 1876 ante esto Correos volvió a utilizar papel con filigranas y mandarlos a imprimir a Londres a la casa Bradbury, Wikinson y Co, con el resultado de que esta emisión no se conocen ni falsos de época ni tampoco falsos filatélicos.
Pero sin embargo, las series siguientes se volverían a imprimir en la Casa de la Moneda y volverían aparecer las falsificaciones
Saludos
En estos años la falsificación para defraudar al Estado abunda en todas las emisiones, hasta tal punto que en 1886 se publico una circular dando a conocer la diferencias entre los falsos y los auténticos.
Los falsos eran de Sevilla y 2 años antes ya se habían realizado otros en esta misma ciudad.
Estos falsos postales se distinguen fácilmente ya que no eran hechos en tipografía, si no que el falsificador los grababa en una plancha de cobre, uno por uno, por lo que presentas diferencias entre si.
Lo más normal es que los falsificadores lo hagan con los valores intermedios, ya que no son rentables los más baratos, ni los mas caros por su poco uso.
Las falsificaciones postales más perfectas fueron de 1862 a 1964, que serian muy difíciles de distinguir, si no fuera por sus marcas secretas.
A partir de este año empezarían abundar y se complicaría más por la aparición de sellos realizados con gálvanos auténticos robados, en los que se modificaron la inscripción del valor.
En 1873 se vuelve a falsificar con Galvanos robados, que solo se diferenciarían de los auténticos por ligeros matices de color
En 1876 ante esto Correos volvió a utilizar papel con filigranas y mandarlos a imprimir a Londres a la casa Bradbury, Wikinson y Co, con el resultado de que esta emisión no se conocen ni falsos de época ni tampoco falsos filatélicos.
Pero sin embargo, las series siguientes se volverían a imprimir en la Casa de la Moneda y volverían aparecer las falsificaciones
Saludos
- Paco
- Mensajes: 967
- Registrado: 11 Abr 2003, 15:29
Hay quien ha conseguido el mas dificil todavia ... eliminar el papel y pasar la tinta a otro soporte.pedroadolfo escribió:...
También conseguía que el papel fuera auténtico, ya que lograba borrar los sellos de poco valor, para después imprimir en el otro sello mediante clichés perfectos, obtenidos por fotolitografita y que conservaban todas las características y marcas secretas de la emisión original, para luego reengomarlos.
...
Busco Franco de perfil: matasellos (carterias, lineales, mudos...) variedades, hª posta (franqueos, destinos, ilustrados, usados en colonias, carceles, campos de concentracion, refugiados en Francia..) perforados, sobrecargas de colonias...CUALQUIER COSA
Me imagino Paco que será una técnica parecida a la que utilizan los restauradores de frescos, consiguiendo trasladar estos del muro a una tela, desde luego que las técnicas que utilizan son cada vez mas avanzadas.
Uno de los casos más peligrosos también son las reimpresiones, pues realmente en lo que muchas veces solo se diferencia del original es en el tiempo transcurrido, ya que las tiradas son realizadas con las mismas planchas originales y el mismo papel
Continua...
Uno de los casos más peligrosos también son las reimpresiones, pues realmente en lo que muchas veces solo se diferencia del original es en el tiempo transcurrido, ya que las tiradas son realizadas con las mismas planchas originales y el mismo papel
Continua...
Las primeras reimpresiones que se conocen en España son la emisión de La Exposición de Industrias de Madrid de 1907.
Estas planchas fueron vendidas a Inglaterra y se han realizado numerosas reimpresiones, normalmente se conocen por los colores cálidos de las tintas y por el dentado 11 que suelen tener. Otras de las que abundan son las de 1930 “ Pro Unión Iberoamericana”
Si la reimpresión se ha hecho con la misma piedra original e incluso con el mismo papel y se han conseguido descubrirlas las tintas acertadas, no existirá ninguna diferencia con el sello original.Es muy difícil distinguirlas.
Tendríamos que hacer el estudio a la luz de Wood, además de ser unos expertos en conocer la vejez de las tintas
Afortunadamente no han sido muchas las realizadas y las que he mencionado que cumplan todos los requisitos de papel, tintas.. son pocos, ya que suelen casi siempre olvidar algún detalle
Saludos
Estas planchas fueron vendidas a Inglaterra y se han realizado numerosas reimpresiones, normalmente se conocen por los colores cálidos de las tintas y por el dentado 11 que suelen tener. Otras de las que abundan son las de 1930 “ Pro Unión Iberoamericana”
Si la reimpresión se ha hecho con la misma piedra original e incluso con el mismo papel y se han conseguido descubrirlas las tintas acertadas, no existirá ninguna diferencia con el sello original.Es muy difícil distinguirlas.
Tendríamos que hacer el estudio a la luz de Wood, además de ser unos expertos en conocer la vejez de las tintas
Afortunadamente no han sido muchas las realizadas y las que he mencionado que cumplan todos los requisitos de papel, tintas.. son pocos, ya que suelen casi siempre olvidar algún detalle
Saludos
- Paco
- Mensajes: 967
- Registrado: 11 Abr 2003, 15:29
Bueno, no se como lo hacen con los frescos. En sellos, en algunas ocasiones, se puede rebajar tanto el papel que solo te quedas con la tinta. Luego esta la pones en otro papel y listo. Se ha utilizado por ejemplo para crear parejas sin dentar en sellos que no se conocen sin dentar. Eso es posible si la tinta sobresale. Si no lo hace se trataria de disolver el papel sin afectar a la tinta. Lo veo teoricamente posible pero realmente complicado en la practica.pedroadolfo escribió:Me imagino Paco que será una técnica parecida a la que utilizan los restauradores de frescos, consiguiendo trasladar estos del muro a una tela, desde luego que las técnicas que utilizan son cada vez mas avanzadas.
...
Busco Franco de perfil: matasellos (carterias, lineales, mudos...) variedades, hª posta (franqueos, destinos, ilustrados, usados en colonias, carceles, campos de concentracion, refugiados en Francia..) perforados, sobrecargas de colonias...CUALQUIER COSA
Si tiene que ser complicado Paco, los que no lo son y para mi los más peligrosos, más incluso que las reimpresiones como comentó Jose son sin duda las Habilitaciones; ya que si el sello es autentico es muy difícil de descubrir
Pueden ser 2 casos, uno que sea mas caro sin habilitar y otro al contrario
En el primer caso en que se quite la habilitación por ser más caro sin ella, es fácil de descubrir con la luz ultravioleta
El segundo es el complicado, en el que sea más caro en habilitado y sobre un sello autentico le hagan la impresión de la habilitación, va a ser muy difícil distinguirlos, no es difícil colocar una habilitación tipográfica, que se pueden comprar o reproducir fácilmente y para dictaminar estos si que se requiriere del ojo de un buen experto con experiencia, y aun así hay casos en que queda la duda.
Uno de los casos mas sonados “los Habilitados por la Nación” de 1968 y 1969, ya que disponían del cuño autentico.
Se conocen casos de sellos con marquilla autentica y después habilitados.
Saludos
Pueden ser 2 casos, uno que sea mas caro sin habilitar y otro al contrario
En el primer caso en que se quite la habilitación por ser más caro sin ella, es fácil de descubrir con la luz ultravioleta
El segundo es el complicado, en el que sea más caro en habilitado y sobre un sello autentico le hagan la impresión de la habilitación, va a ser muy difícil distinguirlos, no es difícil colocar una habilitación tipográfica, que se pueden comprar o reproducir fácilmente y para dictaminar estos si que se requiriere del ojo de un buen experto con experiencia, y aun así hay casos en que queda la duda.
Uno de los casos mas sonados “los Habilitados por la Nación” de 1968 y 1969, ya que disponían del cuño autentico.
Se conocen casos de sellos con marquilla autentica y después habilitados.
Saludos
Dejo lo que comenté en otro tema, pues será de ayuda más adelante:
¿Como precisar la autenticidad de un sello?
1º observar el sello en su totalidad, compararlo a ser posible con uno autentico que no tiene por que ser del mismo valor, en este caso hemos tenido la suerte de encontrar otro, pero dado lo que intentamos sacar una conclusión sobre el estilo de impresión, papel, goma..., podemos compararlo con otro valor de la misma serie.
Si vemos que no hay variaciones apreciables, pasamos al siguiente paso
2º Estudio y búsqueda de las marcas de identificación de su autenticidad, esto nos limitará mucho el campo de error ya que los sellos que no posean estas marcas los descartaremos
Puede ser, que tenga parecidas marcas que el autentico, por lo que tenemos que comparar y buscar las marcas de identificación de las falsificaciones filatélicas, pues hay muchas que fueron muy perfectas como ya dije antes y pude llegar a tener todas las marcas de autenticidad y ser falso
Falsos Filatélicos: el 2 REALES DEL 1851
SEGUI:La impresión de estos sellos fue bastante imprecisa, los trazos de los dibujos son ásperos y los sombreados, muy confusos
Las líneas que hay en el segundo bucle del peinado tiene cortes, que en el autentico no se observan, sobre todo en la 2ª y 3ª línea; en la tercera parte del bucle ocurre lo mismo, Sobre todo en la 3º línea.
La A y L se encuentran unidas
Fournier: Están mejor impresos que los anteriores, pero tiene ciertas características fáciles de distinguir como son por ejemplo la dureza de la impresión y ciertas variaciones en el largo de las líneas que forman la 3ª parte del bucle
Novella: diferencia en los bucles del peinado y en el sombreado del busto(las lineas son de trazado irregular
Bobes: estos son mas fácilmente reconocibles sobre todo en las letras y en el pelo por su mala ejecución.
Sperati: Quizá las más peligrosas. Hay 2 tipos:
a) Un corte de Buril en el marco del óvalo entre la R y la E de reales y la S de correos es algo distinta y con una mancha blanca en el centro de esta letra
b) Un corte de Buril en el óvalo encima de la R de reales y el 1 de la fecha presenta diferencias
- Hay otra falsificación realizadas en Málaga, que es diferente, sobre todo en las letras y los trazos de la cara
-También hay que tener cuidado con el trucaje realizado en Francia transformando el 5 reales y convirtiéndolo en un 2 reales. Este es tan perfecto que no es observable ni con la lámpara de cuarzo, aunque si es identificable con los vapores de yodo (Esta técnica es bastante peligrosa para la salud)
Saludos
¿Como precisar la autenticidad de un sello?
1º observar el sello en su totalidad, compararlo a ser posible con uno autentico que no tiene por que ser del mismo valor, en este caso hemos tenido la suerte de encontrar otro, pero dado lo que intentamos sacar una conclusión sobre el estilo de impresión, papel, goma..., podemos compararlo con otro valor de la misma serie.
Si vemos que no hay variaciones apreciables, pasamos al siguiente paso
2º Estudio y búsqueda de las marcas de identificación de su autenticidad, esto nos limitará mucho el campo de error ya que los sellos que no posean estas marcas los descartaremos
Puede ser, que tenga parecidas marcas que el autentico, por lo que tenemos que comparar y buscar las marcas de identificación de las falsificaciones filatélicas, pues hay muchas que fueron muy perfectas como ya dije antes y pude llegar a tener todas las marcas de autenticidad y ser falso
Falsos Filatélicos: el 2 REALES DEL 1851
SEGUI:La impresión de estos sellos fue bastante imprecisa, los trazos de los dibujos son ásperos y los sombreados, muy confusos
Las líneas que hay en el segundo bucle del peinado tiene cortes, que en el autentico no se observan, sobre todo en la 2ª y 3ª línea; en la tercera parte del bucle ocurre lo mismo, Sobre todo en la 3º línea.
La A y L se encuentran unidas
Fournier: Están mejor impresos que los anteriores, pero tiene ciertas características fáciles de distinguir como son por ejemplo la dureza de la impresión y ciertas variaciones en el largo de las líneas que forman la 3ª parte del bucle
Novella: diferencia en los bucles del peinado y en el sombreado del busto(las lineas son de trazado irregular
Bobes: estos son mas fácilmente reconocibles sobre todo en las letras y en el pelo por su mala ejecución.
Sperati: Quizá las más peligrosas. Hay 2 tipos:
a) Un corte de Buril en el marco del óvalo entre la R y la E de reales y la S de correos es algo distinta y con una mancha blanca en el centro de esta letra
b) Un corte de Buril en el óvalo encima de la R de reales y el 1 de la fecha presenta diferencias
- Hay otra falsificación realizadas en Málaga, que es diferente, sobre todo en las letras y los trazos de la cara
-También hay que tener cuidado con el trucaje realizado en Francia transformando el 5 reales y convirtiéndolo en un 2 reales. Este es tan perfecto que no es observable ni con la lámpara de cuarzo, aunque si es identificable con los vapores de yodo (Esta técnica es bastante peligrosa para la salud)
Saludos
Última edición por pedroadolfo el 19 Sep 2007, 19:29, editado 2 veces en total.
Falsificadores más famosos:
El Suizo Fournier que no tiene que ver con la casa Fournier
En España Seguí, cuyas obras no son peligrosas y pueden llegar a ser reconocidas, pues con frecuencia fallaba en la reproducción de una marca secreta
Otros Españoles: Boves, Novella, Prats, Seraller...
El más famoso de todos los tiempos fue Sperati, puesto que además sabia fotografía, había trabajo como impresor, también en una fabrica de papel y realizado estudios de química.
Sperati llegaba con métodos muy complicados a borrar un sello sin borrar el matasellos, imprimiendo después el sello del nuevo valor, de modo que quedaba con matasellos autentico, por lo que hacia más difícil el peritaje, fue descubierto y condenado a 2 años de cárcel en Francia y una indemnización a la Cámara Francesa de Comerciantes de sellos. Es muy difícil distinguirlos, aunque ya se les considera como obra de un artista y se llega a pagar más por ellos que por los auténticos
Dejo un tema que se comentó algo de el
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... ht=sperati
Saludos
El Suizo Fournier que no tiene que ver con la casa Fournier
En España Seguí, cuyas obras no son peligrosas y pueden llegar a ser reconocidas, pues con frecuencia fallaba en la reproducción de una marca secreta
Otros Españoles: Boves, Novella, Prats, Seraller...
El más famoso de todos los tiempos fue Sperati, puesto que además sabia fotografía, había trabajo como impresor, también en una fabrica de papel y realizado estudios de química.
Sperati llegaba con métodos muy complicados a borrar un sello sin borrar el matasellos, imprimiendo después el sello del nuevo valor, de modo que quedaba con matasellos autentico, por lo que hacia más difícil el peritaje, fue descubierto y condenado a 2 años de cárcel en Francia y una indemnización a la Cámara Francesa de Comerciantes de sellos. Es muy difícil distinguirlos, aunque ya se les considera como obra de un artista y se llega a pagar más por ellos que por los auténticos
Dejo un tema que se comentó algo de el
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... ht=sperati
Saludos
- Paco
- Mensajes: 967
- Registrado: 11 Abr 2003, 15:29
Y no olvides los casos de habilitaciones autenticas sobre sellos falsos ... que se han llegado a subastar como tales.pedroadolfo escribió:Si tiene que ser complicado Paco, los que no lo son y para mi los más peligrosos, más incluso que las reimpresiones como comentó Jose son sin duda las Habilitaciones; ya que si el sello es autentico es muy difícil de descubrir
...
Uno de los casos mas sonados “los Habilitados por la Nación” de 1868 y 1869, ya que disponían del cuño autentico.
Se conocen casos de sellos con marquilla autentica y después habilitados.
Saludos
Busco Franco de perfil: matasellos (carterias, lineales, mudos...) variedades, hª posta (franqueos, destinos, ilustrados, usados en colonias, carceles, campos de concentracion, refugiados en Francia..) perforados, sobrecargas de colonias...CUALQUIER COSA