Imagen

15cts Cadete ¿¿el sello más aburrido de España??

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

15cts Cadete ¿¿el sello más aburrido de España??

Mensaje por buzones »

Hola a tod@s y bienvenido en la época de paralización :wink: :wink: :wink:

Como sabeis mis favoritos en filatélia son la historia postal y las series definitivas de España, especialmente las emitidos durante la regencia de Alfonso XIII.

Unas semanas pasadas tuvo la suerte de ganar una cajita con miles de sellitos de 15 céntimos de la serie "Cadete" (inefable n° 244 - 246) usados, incluyendo unas tiras y bloques. Un verdadero El Dorado para mí pues puedo estudiar colores, retoques, matasellos, perforaciones etc.pp. ¡Bueno!

Creo que sería una buena idea que doy os lata con algunos de mis hallazgos, poco a poco :) :) :)

Lata n° 1


Imagen


Este pareja del n° 246 (cifra de contról C.654,431) fue matasellado el 14 de octubre de 1908 con un fechador de doble circulo del tiempo en la población de MOSLARES, provincia de PALENCIA. ¡Claro! ¿Claro? Buscando por este lugar de MOSLARES en un atlas no lo hallé... OK - la busqué en el web y que hallé yo es la población MOSLARES DE LA VEGA (PALENCIA) y hoy día tiene no más que 62 habitantes :shock: :shock:


Imagen


Esta palpitante porqué seqún el indice en la obra del Dr. Schier, en esta población nunca existía una administración principal ni estafeta de correos entre los años 1850 y 1949. En el libro del Sr. Sabariegos (Matasellos de las Carterias Españolas) se menciona una carteria en MOSLARES (PALENCIA), usando un matasellos del tipo oficial rectangular pero el autor solamente lo conoce en sellos de la serie Cadete.


Pregunta primera: ¿Es el lugar MOSLARES DE LA VEGA (PALENCIA) idéntico con la población MOSLARES (PALENCIA)?

Pregunta segunda: Si estan idéntico ¿como puede ser que tuviéron una estafeta de correos en el año 1908 desconocido en la literatura fialtélica? Enigmático ¿verdad?


¿Alguien sabe más?
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Avatar de Usuario
GENOZ
Mensajes: 331
Registrado: 08 Abr 2003, 23:35
Ubicación: Cantabria
Contactar:

Mensaje por GENOZ »

Hola Ralf:

Si te sirve de alguna ayuda, y respecto a la primera pregunta, como coleccionista de matasellos te puedo indicar que en muchas ocasiones en los cuños de los matasellos, cuando el nombre de la población es largo solamente se suele poner el principal, es decir, hay algunas poblaciones como "X de la vega" "X del campo", "X del monte" y similares que se ponen como X. En la actual guía de poblaciones de correos la única población que empieza con Moslares de Palencia es Moslares de la Vega, por lo que no hay duda de que se refiere a ella.

Un saludo

Rafael Salmón Bolívar
Soy coleccionista marcófilo, visita mi página web.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Hola Ralf:

Bonita pareja de sellos y curioso el matasellos.
Efectivamente y por lo que he podido consultar, MOSLARES DE LA VEGA Y MOSLARES son las dos acepciones del mismo pueblo de Palencia. Como dice el amigo Genoz, es muy común nombrar a pueblos con solo una parte del nombre.

A tu segunda pregunta, bueno, creo que todavia queda mucho por hacer en la GIGANTESCA Historia Postal española y por lo tanto mucho que descubrir y poner al dia.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Mensaje por buzones »

Gracias Rafael y Eduardo por vuestras explicaciones. Me parece un decubrimiento este matasellos... :) :)
Bueno. En breve os voy a presentar más material y la lata n° 2

Buenas noches y un abrazo
Ralf
Javier51
Mensajes: 181
Registrado: 23 Abr 2003, 23:12
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Mensaje por Javier51 »

Ralf: te felicito por el tema y el enfoque que le das. Todos aprendemos con tus ejemplos de sellos que, de otra manera, serían considerados "aburridos". A propósito de sellos de las series ordinarias, en este momento hay alguien en eBay ofreciendo cincuenta o cien ejemplares de sellos ordianrios. ¿Porqué no lo miras?
Avatar de Usuario
leporello
Mensajes: 205
Registrado: 08 Abr 2003, 17:43
Ubicación: Barcelona

Mensaje por leporello »

Hola a todos,

En cuanto al asunto del nombre del pueblo, Moslares de la Vega figura solamente como Moslares en la enciclopedia Salvat de 1902 (Lugar con ayuntamiento en la provincia de Palencia (España), partido judicial de Saldaña; 550 habitantes). Posteriormente, y ante la despoblación masiva de la región, creo que en los años 50 se unieron varios pueblos en un único municipio, el de Renedo de la Vega, y pudiera ser que fuera entonces cuando se incorporó el apellido "de la Vega", al igual que al resto de poblaciones del término municipal.
Saludos,

Leporello
Checoslovaquia
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Mensaje por buzones »

Muy buenaaaaas :) :) :)

por lo primero: ¡muchas gracias por el vuestro interés en el tema tan aburrido :wink: :wink: :wink: y todos los asuntos y ideas! Eduardo: Lástima que no existe un indice vulgo un catálogo sistematico de los matasellos fechadores usado por correo español de la primera mitad del siglo XX y sus fechas de uso. Los cronistas de la filatélia y historia postal de España se han concentrado muchos años solamente en el del siglo XIX y -a excepción de unos estudios sobre ciudades como Madrid p.e- el siglo pasado se ha descuidado. Hay mucho de trabajo a hacer...

No obstante, os doy lata de nuevo :twisted: :twisted: :twisted: :twisted:

Lata n° 2


De nuevo unos matasellos -está vez un poco colorados...

Hasta la fecha he hallado en el dicho stock unos pocos sellos "aburridos" inutilizados con fechadores azules, verdes, violetas o rojos. Los en color azul son los más frecuentes ( ±15 ) seguido de los en color violeta ( ±8 ). Los en color verde son solamente dos y con el de rojo tengo una sola pieza. Una imagen mirando fechadores en todos los colores sigue aquí:

Imagen

En azul: MANUEL (VALENCIA) 25.OCT.09
En violeta: ELCIEGO (ÁLAVA) 21.SET.07
En verde: TAMARITE (HUESCA) 15.SET.??
En rojo: desgraciadamente ILEGIBLE

Normalmente el color de las marcas oficiales era el negro; estos en los colores "suplentes", en mi opinion no valen mucho más que los "normales" aunque son poco frecuente, especialmente los en rojo y verde.

Como un poquito anexo os presento una tira de cuatros sellos "aburridos" con la numeración calcada al anverso (C.709,058).

Imagen

Soporífero ¿verdad? :D :D :D
Última edición por buzones el 18 Ago 2003, 01:10, editado 2 veces en total.
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Hola Ralf:

Bonito conjunto de "sellos aburridos" :D :D

En el fechador rojo creo ver las letras P O R C U N que pudieran corresponder al pueblo de PORCUNA en la provincia de Jaén.

Salvo el mejor parecer y, seguramente, mejor visión de algún otro conforero.

Y sigue alegrándonos la vista con esos "sellos tan aburridos". :D :D
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Mensaje por buzones »

Amigo Eduardo

PORCUNA podría ser correcto... ¡Gracias! ¿¿Acaso alguien tiene un fechador "normal" de Porcuna que podríamos coprarar con este en color rojo??

Un fuerte abrazo
Ralf


www.historiapostal.eu.tf
Avatar de Usuario
rtrovic
Mensajes: 537
Registrado: 08 Abr 2003, 07:13
Ubicación: Bruselas
Contactar:

Mensaje por rtrovic »

Siguiendo el tema de los colores de las marcas que se pueden encontrar sobre el sello aburrido, las carterias son las que quizas existen con la mayorcabtidad de variedades de color. Es frequente de encontrarlas en malva o violeta, azul o verde, sobretodo en lasque son de iniciativa privada.

Imagen

- Alcolea de Cinca (Huesca)
- Rociana (Huelva)
- Beniarres (Valencia)

Imagen

- Carrion de los C. (Sevilla)
- Roda (Huesca)

Imagen

Tambien se pueden encontrar en este sello marcas bastantes anteriores a su emision como por ejemplo :
- rombo de puntos (algo mas raro en verde)
- la marca prefilatelica de Aragon

Imagen

Ya que estamos porque no interesarse en las marcas de Paquebot o extranjeras.

Imagen

- Marca PAQUEBOT
- Southampton
- Plymouth
- Anulacion « roulette » de Belgica

Personalmente llevo 20 años coleccionando este sello aburrido y hasta ahora nunca me he aburrido ! Como veo Buzones tu tambien te lo pasas bien con estos sellos.
Victor
[url]http://users.skynet.be/ensayosfilatelicos[/url]
jjea
Mensajes: 491
Registrado: 17 May 2003, 22:38
Ubicación: Vigo
Contactar:

Mensaje por jjea »

Hola a todos :

Aunque esta serie no es mi especialidad, he echado un vistazo a los albumes porque recordaba que algo tenia.

Aqui podeis ver varios matasellos paquebot :

Imagen
Imagen

Aqui varias carterias bonitas :

Imagen

Y aqui unos sellos cuyos matasellos nunca supe su origen, seguro que es sencillo para los estudiosos de esta serie :

Imagen


Saludos
Juanjo
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Torreana »

Querido Buzones, estoy de vacaciones fuera de Valencia (donde resido), pero me he acercado a casa hoy con el fin de abrir el correo y leer las nuevas intervenciones de Charnela.

Me he quedado sorprendido por la coincidencia de que tú también hayas adquirido recientemente un lote de miles de sellos del 15 céntimos violeta del Cadete (nº 246), pues yo también he adquirido un lote similar y estoy todo el verano clasificando el "mare magnum" que me ha caído encima.

Pensaba en septiembre realizar una intervención en el Foro con una estadística, al objeto de establecer la rareza de algunas marcas o tonalidades o para confirmar una teoría sobre la posibilidad de que exista un sello tipo distinto que podría ser el 15 céntimos azul celeste, el cual viene a sustituir completamente al violeta a partir de mediados de 1909.

He contado ya algunos grupos que he ido configurando por el matasellos (ambulante, certificado, cartería y especiales), cancelaciones a mano o con rombo de puntos, taladrados bancarios, saltos de peine.

Creo que con tu lote y el mío, así como con las aportaciones del resto del foro, podemos configurar una estadística de la que se desprendan interesantes conclusiones sobre la verdadera rareza de los matasellos y sus variantes de color.

(no me había dedicado a enumerar el color de las tintas empleadas en las cancelaciones, pero como veo que el tema te puede resultar de interés, te prometo en septiembrre facilitarte el dato que se deriva de mi lote de 15 c. violeta).

También te anticipo que lo que principalmente ha absorbido todo mi interés en la clasificación del lote que ha caído en mis manos es la elaboración del calendario de toda la vigencia del sello, desde mediados de 1905 hasta 1910, en que fuera sustituñído por el Medallón (aunque el cadete siguiera en vigor nominalmente hasta 1935).

La dificultad de la empresa en que me he introducido es máxima, ya que la proporción de matasellos en que además de ser legible la fecha, ésta se halle completamente impresa sobre el sello es muy pequeña. Ten en cuenta además que el nombre de una ciudad o población puede deducirse o presumirse de la mera lectura de algunas letras, especialente si además, puede también leerse o deducirse la provincia. Pero la fecha o está, o no se puede deducir, a riesgo de tenerte que inventar el año o el día.

De todo ello, ya hablaremos en septiembre. Un fuerte abrazo.


Posdata, Aunque la serie del Cadete se emitió durante la Regencia, ésta no fue ejercida por Alfonso XIII, sino por su madre, Dª Maria Cristina de Habsburgo-Lorena ("Doña Virtudes", quizá la mejor monarca que ha reinado nuestro país, aunque a título de regente, no de reina) hasta el día 17 de mayo de 1902, en que su hijo, con 16 años, comenzó a ejercer las prerogatíavas reales que ya tenía desde su nacimiento.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Mensaje por buzones »

Hola a tod@s

por lo primero: gracias por todos vuestros asuntos y vuestra interés en estos sellitos muuuuy aburridos pero despues del asunto de Serafin aguardo y espero lo que venga...
¡Ya tenemos el 1 de Septiembre! :) :) :)

Por lo demás: Estoy buscando parejas, tiras, bloques y unidadesmás grandes en nuevo y en usado del valor de 10 céntimos del dicho serie de Cadete. ¿Me podéis ayudar? Es para un pequeño trabajo sobre posibles retoques en este valor, código: "polvo oftalmico" :wink: :wink: :wink:

...quizá entretanto os doy más lata -vamos a ver :twisted: :twisted: :twisted:
Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Avatar de Usuario
esecea
Mensajes: 651
Registrado: 11 Abr 2003, 09:15

Mensaje por esecea »

Hola Ralf y resto de agrómenos,

En primer lugar, siento no poder ayudarte con los bloques que pides del 10 cts. serie Cadete, pero debo darte las gracias por hacerme mirar mi colección. Al hilo del sello que muestra rtrovic del 15 cts. Cadete con marca prefilatélica de Aragón, tengo 3 ejemplares que os muestro a continuación

Imagen

El 1º de la izquierda es un sello como el de rtrovic con la marca sin más, pero los otros dos si los observáis bién veréis que tienen además de este raro matasellos (si lo fue) restos de matasellos de carteria. El del medio con marca carteria de Huesca, lo que podría coincidir con la marca de Aragón pero en el de la derecha se obrserva una carteria ilegible en el anverso pero por el dorso se ve claramente al traspasar la tinta el sello que la carteria pertenece a la provincia de Soria ( oh, oh, ya empezamos con el tufillo raro).
¿Estaremos nuevamente ante una falsificación en serie? ¿Alguién ha visto este matasellos (si lo fue) en carta completa?.

Quedo impacientemente a la espera de que nos des mas la lata Ralf

Saludos a todo el ágora

SANTI
Invitado

Mensaje por Invitado »

[quote="Torreana"]Querido Buzones, estoy de vacaciones fuera de Valencia (donde resido), pero me he acercado a casa hoy con el fin de abrir el correo y leer las nuevas intervenciones de Charnela.

Me he quedado sorprendido por la coincidencia de que tú también hayas adquirido recientemente un lote de miles de sellos del 15 céntimos violeta del Cadete (nº 246), pues yo también he adquirido un lote similar y estoy todo el verano clasificando el "mare magnum" que me ha caído encima.

Pensaba en septiembre realizar una intervención en el Foro con una estadística, al objeto de establecer la rareza de algunas marcas o tonalidades o para confirmar una teoría sobre la posibilidad de que exista un sello tipo distinto que podría ser el 15 céntimos azul celeste, el cual viene a sustituir completamente al violeta a partir de mediados de 1909.

He contado ya algunos grupos que he ido configurando por el matasellos (ambulante, certificado, cartería y especiales), cancelaciones a mano o con rombo de puntos, taladrados bancarios, saltos de peine.

Creo que con tu lote y el mío, así como con las aportaciones del resto del foro, podemos configurar una estadística de la que se desprendan interesantes conclusiones sobre la verdadera rareza de los matasellos y sus variantes de color.

(no me había dedicado a enumerar el color de las tintas empleadas en las cancelaciones, pero como veo que el tema te puede resultar de interés, te prometo en septiembrre facilitarte el dato que se deriva de mi lote de 15 c. violeta).

También te anticipo que lo que principalmente ha absorbido todo mi interés en la clasificación del lote que ha caído en mis manos es la elaboración del calendario de toda la vigencia del sello, desde mediados de 1905 hasta 1910, en que fuera sustituñído por el Medallón (aunque el cadete siguiera en vigor nominalmente hasta 1935).

La dificultad de la empresa en que me he introducido es máxima, ya que la proporción de matasellos en que además de ser legible la fecha, ésta se halle completamente impresa sobre el sello es muy pequeña. Ten en cuenta además que el nombre de una ciudad o población puede deducirse o presumirse de la mera lectura de algunas letras, especialente si además, puede también leerse o deducirse la provincia. Pero la fecha o está, o no se puede deducir, a riesgo de tenerte que inventar el año o el día.

De todo ello, ya hablaremos en septiembre. Un fuerte abrazo.


Posdata, Aunque la serie del Cadete se emitió durante la Regencia, ésta no fue ejercida por Alfonso XIII, sino por su madre, Dª Maria Cristina de Habsburgo-Lorena ("Doña Virtudes", quizá la mejor monarca que ha reinado nuestro país, aunque a título de regente, no de reina) hasta el día 17 de mayo de 1902, en que su hijo, con 16 años, comenzó a ejercer las prerogatíavas reales que ya tenía desde su nacimiento.[/quote]
Avatar de Usuario
buzones
Mensajes: 1455
Registrado: 08 Abr 2003, 23:31
Ubicación: Maguncia (Alemania)
Contactar:

Mensaje por buzones »

Hola Serafin alias Invitado:

Tres mensajes identicos ¿¿porqué??

¿¿¿Estas cautivo en un lazo de tiempo???

:twisted: :twisted: :twisted:

¿¿¿¿Necesitas ayuda????

Voy a telefonar con el SOCORRO CADETE...

:lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol:

¡Hasta luego!

Un saludo a tod@s
Ralf Reinhold

historiapostal
argespanien


Las series básicas de España en todas sus facetas hasta hoy día
Enteros postales usados, bibliografía filatélica-postal y mucho más...
Socio AFINET; BdPh; Arge Spanien; SSC y SPS / AIJP
Avatar de Usuario
JUMA
Mensajes: 482
Registrado: 08 Abr 2003, 21:56
Ubicación: Argentina - Santa Fe - Sunchales
Contactar:

Podrán decir "Aburridos" pero ...

Mensaje por JUMA »

Que joyitas ... las quisiera tener !!!!!!
FilateliaArgentina.blogspot.com - Filatelista
Podrás ver muchas hojas con sellos que doy. Allí podrás ver mis listas de faltas. Por catálogo ó uno por uno.
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Torreana »

Hola Buzones,es que he intentado borrar el segundo mensaje repetido y en lugar de ello, sólo he conseguido repetirlo por tercera vez. Lo siento.
Avatar de Usuario
Karolo
Mensajes: 570
Registrado: 08 Abr 2003, 00:35
Ubicación: Asturias
Contactar:

Mensaje por Karolo »

Hola a todos.

Me encanta el tema, voy a aportar mi pequeño granito de arena a semejante lio.

¿Álguien ha tenido la fatal idea de medir la imagen de estos sellos? Pues a mi si y me he encontrado que a lo ancho los hay que miden 18 mm y otros 18,5 mm.

¿Qué os parece?

He mirado en el Edifil especializado y solo se refiere a la medida del sello exteriormente, el Galvez no dice nada.

Concretamente los dos que tengo con medida 18 mm de ancho corresponden al 15 cts violeta con numeración D112330 y D161036.

Insisto, ¿qué os parece?

Un saludo a todos.

Karolo
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3151
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

Esa diferencia de medidas Karolo es la cosa mas normal para este sello y otros muchos de nuestro primer centenario.

Se debe a que el dentado se realizo con un peine que se pasaba de izquierda a derecha, es decir, dentaba al mismo tiempo tres de los lados del sello. El cuarto lado, el derecho en este caso, se dentaba en la siguiente pasada del peine, sobre el sello que se encontraba a la derecha en el pliego.

Como todo este proceso se realizaba manualmente, es normal que existan diferencias de tamanyo a lo ancho, pues el operario no atinaba siempre a hacer la medida correcta entre salto y salto del peine.

Al mismo tiempo, date cuenta de que el alto del sello viene determinado por la distancia entre las filas superior e inferior de agujas, y por tanto no cabe la posibilidad de variaciones debidas a pequenyos errores de los operarios.

Todo el tema de las dimensiones de los sellos debidas a errores de dentado es tambien bastante interesante para el que se quiera meter en el. Una emision realmente dramatica es la serie basica de Cid e Isabel de Burgos de 1937, (edifil 814-831) que al dentarse a linea presenta grandes variaciones de tamanyo en practicamente todos los valores.

Un saludo a todo el foro,
Jaume

:roll: :roll: :roll:
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”