Hola:
Bueno, para empezar decir que desde un primer momento en que las mencionó jeroca he tratado de sacar de este tema las carterías de la ex-colección Francés (para entendernos), pues me parece un conjunto de matasellos muy interesante para estudiar las numerosas marcas rurales de los años 30 y sucesivos, las cuales, como bien indica Sabariegos en su conocido cátalago, existieron en cantidad y por limitación de su trabajo no las incluyó en su estudio. No estaría de más abrir un tema solo para este tipo de carterías, para confeccionar una especie de cátalogo, pues ahora se hallan esparcidas por toda geografía española, con las consiguientes dificultades que entraña para una persona que decida estudiarlas.
En cuanto a las cartas autodirigidas del comerciante madrileño D. Manuel Hevia ya me plantean mas dudas. Creo que hay indicios suficienrtes para, al menos, estudiarlas y comprobar si realmente circularon por el correo.
Voy a subir dos cartas para compararlas con las que nos muestra cucunin de Oviedo:
Si comparamos esta carta con la que muestra cucunin de OVIEDO/CIBEA vemos que parece que han salido de la misma mano (anotación a lapiz rojo similar y colocada en misma lugar, mismo franqueo, tres estampaciones de cartería con una en el sobre, mismos matasellos en el reverso y con la misma fecha...); en cambio, según las cartas, una sale de CIBEA y la otra de BESULLO. Pero, además, esta carta de BESULLO tiene una curiosidad y es que esta abierta sin rasgo alguno de haber estado cerrada; o sea, que conserva la goma original de la solapa del sobre (la de CIBEA de cucunin también está abierta). Y, yo me pregunto como es posible que esta carta haya circulado por el correo, cuando la legislación de correos sobre la admisión de los certificados era muy clara en este sentido, la cual cito textualmente:
"Las cartas destinadas a ser certificadas deben quedar perfectamente cerradas, con goma, lacre, oblea, precinto, etc., sin señal alguna que permita sospechar que han sido abiertas y cerradas nuevamente [Art. 68]". En este caso sale en origen abierta, pasa por la oficina principal de Oviedo (lleva marca en el reverso) y la dan curso para Madrid igualmente abierta y, finalmente, pasa por los funcionarios de Madrid que la entregan a su destinatario abierta. Demasiadas coincidencias para pensar que todos funcionarios incumpliesen la normativa citada (hemos de recordar que hablamos de funcionarios de oficinas principales que conocían a fondo la legislación). Por no recordar dicha legislación en cuanto a la definición de certificado como
"correspondencia depositada a la mano y mediante resguardo en la oficina de origen". Creo que en este foro hay una persona que por su trayectoria y conocimientos nos pudiera echar una mano para resolver los interrogantes de esta carta en concreto (no del conjunto de Hevia). Me refiero a Mario Mirman. ¿Qué opinas, Mario, sobre esta carta que circuló abierta por correo certificado? ¿Tú crees que realmente circuló? Pero, esto no es todo. Veamos la siguiente carta.
Bueno, aunque la imagen no está completa contiene todos los datos que son de nuestro interés. La de cucunin es de OVIEDO/NAVIEGO y esta de OVIEDO/CIBEA y simplemente observándolas juntas solo nos queda pensar que las anotaciones a lapiz (tanto en azul como en rojo) están puestas por la misma persona. Arriba en el margen izquierdo mismo estilo de numeración y mismo color de tinta azul y en ambas cartas con dos líneas debajo (fijaros en la letra "O" volada de la abreviatura de Nº como en ambas cartas está abierta en la parte de arriba) . La cruz a lapiz rojo que atraviesa ambas cartas no puede ser más exacta, pues poniendolas al trasluz hasta coinciden (fijaros en el lado izquierdo donde comienza el trazo horizontal como empieza ligeramente curvado de arriba a abajo y continua con una ligera ese; es que es clavado en ambas cartas dando a entender que proviene de una misma mano). Por otro lado, tambien es de sospechar que el número vaya a lapiz azul y la raya en rojo (en ambas cartas) cuando lo normal sería hacerlo en una misma tinta por ser un proceso continuado que se hace a la vez. En este caso, la de NAVIEGO llega el 23 febrero de 1948 y la de CIBEA dos días mas tarde, pero, curiosamente, en la marca de certificado de llegada de Madrid vemos que en ambas pone despues de la fecha 5T (en todas que conozco pone 5T o 1T despues de la fecha).
En fin, podriamos sacar mas similitudes como la forma de estampar las carterías (siempre una en el sobre) y las marcas de llegada en lugares similares de las cartas. Parece como si todos se hubieran puesto de acuerdo a pesar de residir cada uno en lugares diferentes y distantes.
Bueno, cucunin, cuando compares con las tuyas ya nos contarás. Por otro lado, con respecto a la cartería de BESULLOS que nos muestras dirigida a EE. UU. creo que es aunténtica (parece ser que el remite deja claro que la carta sale de Besullos) y muy interesante al llevar añadido el fechador de la estafeta de la que dependía (CANGAS DEL NARCEA), por no ser muy habitual esta circunstancia (al menos en las cartas que se conocen).
De momento no subo mas cartas de Hevia hasta ver que opinais, sobre si merece la pena que las estudiemos en este tema.
Saludos.
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!