MATRIX escribió:
JC, creo que en esos años, no eran muy estrictos con las tarifas a USA por correo aereo, tengo alguna carta similar a la tuya en los mismos años, y suelen carecer de una parte de franqueo, no muy grande, pero que no cuadran exactamente con las tarifas ajustadas en todos sus apartados.
(.........)
Por lo que vemos, aqui tambien se pierden por el camino 0,20 pts, que se perdonan a la hora de cancelar la misiva. Y hay algunas cartas más por ahi de esta epoca, sobre todo despues de la bajada de tarifas de correo aereo de finales del 45, que no se ajustan exactamente a lo que debiera ser franqueo exacto.
Saludos
Ahí quería yo llegar, Manolo. Y eso es lo que voy tratando de demostrar en este foro de un tiempo a esta parte: La ciencia del franqueo no es una ciencia ni mucho menos exacta, sobre todo en determinadas épocas y bajo determinadas circunstancias. Otras veces, en cambio, parece talmente una demostración matemática desarrolada con una encomiable pulcritud por el funcionario de turno.
Parece mentira que presumamos de cómo cuelan nuestras talibanadas y luego seamos incapaces de admitir que una carta, a la que deberían aplicarse dificilísimas tarifas (tramos de peso para via aérea según país de destino o ruta a seguir, aplicación de coste del correo ordinario según convenios internacionales, diferencia de tratamiento en lo que se refiere al certificado según los mismos convenios, etc....), pueda llegar a viajar con una pequeña insuficiencia de franqueo, o, en algún otro caso, con un exceso en el mismo no motivado, desde luego, por intenciones filatélicas.
Las tarifas actuales son fáciles.. muy fáciles...: sota, caballo y rey. Nacional, Europa y resto de Extranjero. Ni aéreo, ni marítimos, ni gaitas... Y aún así hay funcionarios de correos que aún dudan si las tarifas para Europa se aplican sólo en el ámbito de la CEE, de la CEPT o de todo el continente.
¿Os imagináis el caos de una oficina de correos en época de la posguerra, ante un cambio reciente de tarifas, teniendo que aplicar todas las distintas y variopintas escalas según la carta fuese dirigida a Paraguay, EE.UU., Guinea Ecuatorial, Marruecos francés, Perú o Guinea Bissau, pesase 8 u 11 gramos, se certificase, fuese por superficie o correo aéreo y encima llevase adhericda la etiqueta roja de "EXPRESS"?
Con las tarifas delante de Schier, Edifil o las originales de correos..... ¿Cuánto tardamos cada uno de nosotros en "acertar" el franqueo correcto de una carta?... y aún así.... ¿No nos "pegamos de bofetadas" dialécticas la mayor parte de las veces por no ser capaces de llegar a las mismas conclusiones?
Un abrazo
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]