Alhambra de Granada - Temática
- rua
- Mensajes: 238
- Registrado: 12 Feb 2009, 17:49
- Contactar:
Re: Alhambra de Granada - Temática
Ehhhh, no conocía estos cuadros de Sorolla. Es uno de los pintores que más me gusta.... Mi imagen en el foro es de un cuadro de él.
Estos cuadros que muestras, ¿se expondrán en Madrid ahora? ¿Será en la Casa Sorolla? Un puntazo esta información SOROLLA+ALHAMBRA, 2 bombas juntas
Siguiendo con el mundo del arte, esta vez cambiando a la guitarra, de 1986 en Villarreal hay un matasellos de Tárrega y sus Recuerdos de la Alhambra. Me parece que el fondo debe ser La Alhambra... no sé, no he logrado encontrar una imagen mejor
Estos cuadros que muestras, ¿se expondrán en Madrid ahora? ¿Será en la Casa Sorolla? Un puntazo esta información SOROLLA+ALHAMBRA, 2 bombas juntas
Siguiendo con el mundo del arte, esta vez cambiando a la guitarra, de 1986 en Villarreal hay un matasellos de Tárrega y sus Recuerdos de la Alhambra. Me parece que el fondo debe ser La Alhambra... no sé, no he logrado encontrar una imagen mejor
¡¡USADOS Y QUE HAYAN CIRCULADO!!
Hollywood, cine. Montañas y montañismo.
Dibujos animados, comics y literatura infantil.
La Alhambra. ESPAÑA, 1 y 2 centenario. MÉXICO
https://colnect.com/en/collectors/collector/mjpl2012
Hollywood, cine. Montañas y montañismo.
Dibujos animados, comics y literatura infantil.
La Alhambra. ESPAÑA, 1 y 2 centenario. MÉXICO
https://colnect.com/en/collectors/collector/mjpl2012
- alguerrero
- Mensajes: 315
- Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
- Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)
Re: Alhambra de Granada - Temática
TE REPRODUZCO LA NOTICIA:
El Museo Sorolla de Madrid acogerá del 4 de octubre al 22 de febrero próximos una exposición monográfica sobre las obras que el pintor dedicó a Granada, en las que reflejó la huella que le dejaron sus cuatro visitas a esta ciudad, de lo que también dejó constancia en el diseño del jardín de su casa.
La muestra, que será inaugurada el próximo lunes, la conforman 24 de los 46 cuadros en los que el valenciano plasmó rincones de Granada, la Alhambra o Sierra Nevada, reflejo de sus estancias en la ciudad en 1902, 1909, 1910 y 1917, ha explicado la concejal de Turismo de Granada, Marifrán Carazo.
Junto a esos 24 cuadros, que son los que el museo conserva entre sus fondos, la exposición mostrará el testimonio de las cartas en las que Joaquín Sorolla (1863-1923) transmitió a su familia sus impresiones sobre Granada y dibujos en los que recogió algunos detalles que le parecieron interesantes para la creación del segundo jardín de su casa, convertida en museo.
Para la creación de ese jardín se inspiró en el diseño de algunos elementos de la Alhambra, incluidos la decoración floral para recrear en él los arriates del Generalife y evocar el aroma del monumento.
Sorolla tuvo una ilusión en vida que no pudo cumplir: plantar un granado en el jardín de su vivienda, para lo que llegó incluso a comprar un par de maceteros. 94 años después de que el artista pintara por última vez en la ciudad, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, plantará un granado el lunes durante el acto de inauguración de la exposición, que para el Ayuntamiento constituye la «más ambiciosa» campaña de promoción turística de Granada en Madrid.
Durante los 141 días en los que se exhibirá, la exposición será publicitada en 864 elementos del mobiliario urbano y marquesinas de Madrid, Fuenlabrada y la Moraleja, campaña que será vista por 41,3 millones de personas, según las estimaciones del Ayuntamiento, que busca así reforzar el turismo nacional en la ciudad. Durante el periodo en que se expone la obra de Sorolla habrá numerosas actividades como son visitas guiadas, cuentacuentos para familias los sábados, conferencias en torno a la obra del pintor, etc.
En el museo habrá además un punto de información turística sobre Granada, según la concejal, para quien la iniciativa convertirá a Sorolla en uno de los mejores embajadores turísticos de la ciudad.
El Museo Sorolla de Madrid acogerá del 4 de octubre al 22 de febrero próximos una exposición monográfica sobre las obras que el pintor dedicó a Granada, en las que reflejó la huella que le dejaron sus cuatro visitas a esta ciudad, de lo que también dejó constancia en el diseño del jardín de su casa.
La muestra, que será inaugurada el próximo lunes, la conforman 24 de los 46 cuadros en los que el valenciano plasmó rincones de Granada, la Alhambra o Sierra Nevada, reflejo de sus estancias en la ciudad en 1902, 1909, 1910 y 1917, ha explicado la concejal de Turismo de Granada, Marifrán Carazo.
Junto a esos 24 cuadros, que son los que el museo conserva entre sus fondos, la exposición mostrará el testimonio de las cartas en las que Joaquín Sorolla (1863-1923) transmitió a su familia sus impresiones sobre Granada y dibujos en los que recogió algunos detalles que le parecieron interesantes para la creación del segundo jardín de su casa, convertida en museo.
Para la creación de ese jardín se inspiró en el diseño de algunos elementos de la Alhambra, incluidos la decoración floral para recrear en él los arriates del Generalife y evocar el aroma del monumento.
Sorolla tuvo una ilusión en vida que no pudo cumplir: plantar un granado en el jardín de su vivienda, para lo que llegó incluso a comprar un par de maceteros. 94 años después de que el artista pintara por última vez en la ciudad, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, plantará un granado el lunes durante el acto de inauguración de la exposición, que para el Ayuntamiento constituye la «más ambiciosa» campaña de promoción turística de Granada en Madrid.
Durante los 141 días en los que se exhibirá, la exposición será publicitada en 864 elementos del mobiliario urbano y marquesinas de Madrid, Fuenlabrada y la Moraleja, campaña que será vista por 41,3 millones de personas, según las estimaciones del Ayuntamiento, que busca así reforzar el turismo nacional en la ciudad. Durante el periodo en que se expone la obra de Sorolla habrá numerosas actividades como son visitas guiadas, cuentacuentos para familias los sábados, conferencias en torno a la obra del pintor, etc.
En el museo habrá además un punto de información turística sobre Granada, según la concejal, para quien la iniciativa convertirá a Sorolla en uno de los mejores embajadores turísticos de la ciudad.
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
- alguerrero
- Mensajes: 315
- Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
- Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)
Re: Alhambra de Granada - Temática
Ya decia yo que La Alhambra daba para mucho, otro pintor que visita la ciudad y toma sus ideas, éste de otra manera particular. HENRI MATISSE..
.
.
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
- alguerrero
- Mensajes: 315
- Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
- Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)
Re: Alhambra de Granada - Temática
Aquí presento a dos personajes vitales en la rendición de Granada y que no los deberíamos dejar pasar por alto en esta temática. Fueron los dos artífices de la condiciones para la entrega de la ciudad. De uno he encontrado sello pero de otro no, así que del segundo ponemos un retrato, aunque este estaría más de acorde pues fue el primer Capitán General de Granada después de entregada la ciudad por Boabdil, y fue el que hizo de la Alhambra su morada.
DON GONZALO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, EL GRAN CAPITÁN (1453 - 1515)
En la Guerra de Granada mandó una "capitanía" de 100 lanzas de las Guardas Reales de Castilla. Figuró entre los más valientes en la toma de Loja, ciudad que le confiaron los Reyes Católicos, y se distinguió en el sitio de Tájara y en la conquista de Illora. Durante el cerco de Granada tomó parte en las negociaciones con Boabdil para lograr la capitulación de la capital. Uno de los tópicos culturales españoles quedó en las cuentas que rindió el Gran Capitan cuando el Rey Don Fernando se las pidió por la campaña en Italia
- Doscientos mil setecientos treinta y seis ducados y nueve reales en frailes, monjas y pobres, para que rogasen a Dios por la prosperidad de las armas españolas.
- Diez mil ducados en pólvora y balas.
- Cien millones en palas, picos y azadones, para enterrar a los muertos del adversario.
- Cien mil ducados en guantes perfumados para preservar a las tropas del mal olor de los cadáveres de sus enemigos tendidos en el campo de batalla.
- Cincuenta mil ducados en aguardiente para las tropas, en días de combate.
- Ciento sesenta mil ducados en poner y renovar campanas destruidas por el uso continuo de repicar todos los días por nuevas victorias conseguidas sobre el enemigo.
- Millón y medio de ducados para mantener prisioneros y heridos.
- Un millón en misas de gracia y tedéums al Todopoderoso.
- Tres millones de ducados en sufragios por los muertos.
- Siete mil cuatrocientos noventa y cuatro ducados en espías y escuchas.
- Cien millones por mi paciencia en escuchar ayer que el Rey pedía cuentas al que le había regalado un reino.»
DON ÍÑIGO LÓPEZ DE MENDOZA Y QUIÑONES, II CONDE DE TENDILLA (1440 - 1515)
A los 52 años el Rey Fernando le nombró el primer Alcaide de la recién conquistada Alhambra de Granada (lo sería por casi venticuatro años y sus sucesores fueron también Alcaides vitalicios con poder efectivo dos generaciones mas), y Capitán General de Granada. De hecho el Rey Fernando le pasó las llaves de la fortaleza en la ceremonia de rendición, tras recibirlas de Boabdil el 2 de enero de 1492. La leyenda cuenta que Boabdil le regaló su anillo, que se perdió en Málaga en el Siglo XVII al morir allí el octavo Conde de Tendilla. Íñigo se instaló en el Palacio de Yusuf III de la Alhambra, dentro del conjunto del Partal, palacio tan grande como el de la Torre de Comares y el Patio de los Arrayanes, con torre y estanque. Allí escribió la mayoría de sus cartas, que se conservan desde 1497.
DON GONZALO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, EL GRAN CAPITÁN (1453 - 1515)
En la Guerra de Granada mandó una "capitanía" de 100 lanzas de las Guardas Reales de Castilla. Figuró entre los más valientes en la toma de Loja, ciudad que le confiaron los Reyes Católicos, y se distinguió en el sitio de Tájara y en la conquista de Illora. Durante el cerco de Granada tomó parte en las negociaciones con Boabdil para lograr la capitulación de la capital. Uno de los tópicos culturales españoles quedó en las cuentas que rindió el Gran Capitan cuando el Rey Don Fernando se las pidió por la campaña en Italia
- Doscientos mil setecientos treinta y seis ducados y nueve reales en frailes, monjas y pobres, para que rogasen a Dios por la prosperidad de las armas españolas.
- Diez mil ducados en pólvora y balas.
- Cien millones en palas, picos y azadones, para enterrar a los muertos del adversario.
- Cien mil ducados en guantes perfumados para preservar a las tropas del mal olor de los cadáveres de sus enemigos tendidos en el campo de batalla.
- Cincuenta mil ducados en aguardiente para las tropas, en días de combate.
- Ciento sesenta mil ducados en poner y renovar campanas destruidas por el uso continuo de repicar todos los días por nuevas victorias conseguidas sobre el enemigo.
- Millón y medio de ducados para mantener prisioneros y heridos.
- Un millón en misas de gracia y tedéums al Todopoderoso.
- Tres millones de ducados en sufragios por los muertos.
- Siete mil cuatrocientos noventa y cuatro ducados en espías y escuchas.
- Cien millones por mi paciencia en escuchar ayer que el Rey pedía cuentas al que le había regalado un reino.»
DON ÍÑIGO LÓPEZ DE MENDOZA Y QUIÑONES, II CONDE DE TENDILLA (1440 - 1515)
A los 52 años el Rey Fernando le nombró el primer Alcaide de la recién conquistada Alhambra de Granada (lo sería por casi venticuatro años y sus sucesores fueron también Alcaides vitalicios con poder efectivo dos generaciones mas), y Capitán General de Granada. De hecho el Rey Fernando le pasó las llaves de la fortaleza en la ceremonia de rendición, tras recibirlas de Boabdil el 2 de enero de 1492. La leyenda cuenta que Boabdil le regaló su anillo, que se perdió en Málaga en el Siglo XVII al morir allí el octavo Conde de Tendilla. Íñigo se instaló en el Palacio de Yusuf III de la Alhambra, dentro del conjunto del Partal, palacio tan grande como el de la Torre de Comares y el Patio de los Arrayanes, con torre y estanque. Allí escribió la mayoría de sus cartas, que se conservan desde 1497.
- Adjuntos
-
- conde de tendilla y marques de Mondejar.jpg (3.33 KiB) Visto 3405 veces
-
- El Gran Capitan.jpg (14.43 KiB) Visto 3405 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
- baumar
- Mensajes: 2297
- Registrado: 27 Jun 2008, 14:32
- Ubicación: Santiago de la Ribera(Murcia)
Re: Alhambra de Granada - Temática
¡Hola a todos/as!:
Como sigamos así de ésta María se nos rebela...
Y para añadir más leña al fuego he localizado unos topónimos y dentro de España que creo tienen algo que ver si consideramos que:Al-Hamra=Alhambra =Alfambra,que,salvo error,significa "la Roja",en lengua árabe.Así que:
-Alfambra(44160).Municipio de Teruel(-700 Habitantes).En 1910 tenía Oficina de Correos y 1334 Habitantes.
-Aguilar de Alfambra(44156).Municipio de Teruel(67 Habitantes).En su Fundación se llamaba Águilas de Alfambra.En 1910 no tenía Oficina de Correos y su denominación Oficial era Aguilar,con 469 Habitantes.
-Perales de Alfambra(44163).Municipio de Teruel(-300 Habitantes).En 1910 tenía Oficina de Correos,la denominación Oficial era Perales y tenía 474 Habitantes.
Son poblaciones con base histórica documentada de fundación musulmana,aún existiendo población anterior en algunos casos.
Ya tienes para intentar conseguir algo más para tu colección.Suerte en ello.
Un muy cordial saludo filatélico.
Jose Mª(baumar)
Como sigamos así de ésta María se nos rebela...
Y para añadir más leña al fuego he localizado unos topónimos y dentro de España que creo tienen algo que ver si consideramos que:Al-Hamra=Alhambra =Alfambra,que,salvo error,significa "la Roja",en lengua árabe.Así que:
-Alfambra(44160).Municipio de Teruel(-700 Habitantes).En 1910 tenía Oficina de Correos y 1334 Habitantes.
-Aguilar de Alfambra(44156).Municipio de Teruel(67 Habitantes).En su Fundación se llamaba Águilas de Alfambra.En 1910 no tenía Oficina de Correos y su denominación Oficial era Aguilar,con 469 Habitantes.
-Perales de Alfambra(44163).Municipio de Teruel(-300 Habitantes).En 1910 tenía Oficina de Correos,la denominación Oficial era Perales y tenía 474 Habitantes.
Son poblaciones con base histórica documentada de fundación musulmana,aún existiendo población anterior en algunos casos.
Ya tienes para intentar conseguir algo más para tu colección.Suerte en ello.
Un muy cordial saludo filatélico.
Jose Mª(baumar)
Sellos de España y Cuba/Matasellos/Tarjetas Postales/Bibliografia Postal/Numismática/
"No es más feliz el que hace lo que quiere sino el que quiere lo que hace"
"No es más feliz el que hace lo que quiere sino el que quiere lo que hace"
- alguerrero
- Mensajes: 315
- Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
- Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)
Re: Alhambra de Granada - Temática
Buenas tardes: creo que Jose Maria tiene razón estamos cargando demasiado el tema, pero es que como "granaíno" no me puedo resistir. Antes de poner algo nuevo, se me olvidó ilustrar a Matisse con dos sellos, sólo puse alguna pintura y el cartel, así que ahí va.
- Adjuntos
-
- Djibouti Chess Nouy 12.22.08.jpg (45.33 KiB) Visto 3380 veces
-
- matisse.jpg (43.17 KiB) Visto 3380 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
- rua
- Mensajes: 238
- Registrado: 12 Feb 2009, 17:49
- Contactar:
Re: Alhambra de Granada - Temática
Chicos, a seguir cargándolo, please... ya separaré yo el trigo de la paja jeje 

¡¡USADOS Y QUE HAYAN CIRCULADO!!
Hollywood, cine. Montañas y montañismo.
Dibujos animados, comics y literatura infantil.
La Alhambra. ESPAÑA, 1 y 2 centenario. MÉXICO
https://colnect.com/en/collectors/collector/mjpl2012
Hollywood, cine. Montañas y montañismo.
Dibujos animados, comics y literatura infantil.
La Alhambra. ESPAÑA, 1 y 2 centenario. MÉXICO
https://colnect.com/en/collectors/collector/mjpl2012
- alguerrero
- Mensajes: 315
- Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
- Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)
Re: Alhambra de Granada - Temática
Bien !!!OIDO COCINA!!!, YA NO ME RETENGO, !!!PERMISO CONCEDIDO!!!, y lo teniamos tan cerca y dandonos vueltas por el mundo exterior. Personaje ilustre donde los haya, habitante de la Alhambra en una casa adosada a la Puerta del Vino donde fue invitado por el conservador de la Alhambra en aquella epoca, con titulos tan reconocidos como ‘La Vega’, ‘El Albaicín’, ‘Torre Bermeja’, ‘Lindaraja’, ‘Generalife’, ‘Zambra granadina’, ‘La Alhambra’ y por supuesto ‘Granada’.
Si alguien no lo ha adivinado, lo digo yo:
ISAAC ALBENIZ
.
Si alguien no lo ha adivinado, lo digo yo:
ISAAC ALBENIZ
.
- Adjuntos
-
- Isaac Albeniz 2.jpg (13.37 KiB) Visto 3368 veces
-
- Isaac Albeniz 1.jpg (11.9 KiB) Visto 3368 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
- baumar
- Mensajes: 2297
- Registrado: 27 Jun 2008, 14:32
- Ubicación: Santiago de la Ribera(Murcia)
Re: Alhambra de Granada - Temática
María,una preguntica,¿qué tal andamos de vértigo?.
http://www.alhamra.com.kw" onclick="window.open(this.href);return false;
Como para subir por las escaleras,¡je!.
Un cordial saludo...y no me odies mucho.
Jose Mª(baumar)
http://www.alhamra.com.kw" onclick="window.open(this.href);return false;
Como para subir por las escaleras,¡je!.
Un cordial saludo...y no me odies mucho.
Jose Mª(baumar)
Sellos de España y Cuba/Matasellos/Tarjetas Postales/Bibliografia Postal/Numismática/
"No es más feliz el que hace lo que quiere sino el que quiere lo que hace"
"No es más feliz el que hace lo que quiere sino el que quiere lo que hace"
- alguerrero
- Mensajes: 315
- Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
- Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)
Re: Alhambra de Granada - Temática
Hay muchos personajes imprescindibles para esta temática, y aunque éste no puedo ilustrarlo con sello o carta (que es creo el propósito de cualquier temática fialtélica) tengo que mencionarlo, prescindiendo de datos bibliográficos, por ser el artífice de que la Alhambra haya llegado tal y como la conocemos a nuestros días, pués desde que abandonara el moro sus palacios, que ya los dejó un poco maltrechos por falta de presupuesto, hasta que una mente preclara y por encargo del entonces alcade de Granada, procediera a la restauración del monumento, cobijo de pobres, malhechores, tropas invasoras, presos, animales de todo tipo, etc...., y no es otro que el arquitecto LEOPOLDO TORRES BALBAS, cuya biblioteca de documentación tanto escrita como gráfica ha sido adquirida para los archivos del Patronato de la Alhambra, por la cantidad de 90.000 €. Estaban en posesión de un sobrino suyo en la ciudad de Valencia.
- Adjuntos
-
- torres balbas 3.JPG (57.59 KiB) Visto 3355 veces
-
- torres balbas 2.jpg (48.05 KiB) Visto 3355 veces
-
- Torres Balbás.jpg (16.74 KiB) Visto 3355 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
- rua
- Mensajes: 238
- Registrado: 12 Feb 2009, 17:49
- Contactar:
Re: Alhambra de Granada - Temática
Alguerrero, a qué se corresponde el segundo grabado que muestras en el post de Torres Balbás? Es el Partal? Y el balcón en el que están en la fotografía?
Baumar, la última peli de Hitchcock que vi ha sido Vértigo, jeje. Muy chula la Torre de Kuwait... añado a la lista de "sitios perseguidos"
Thanks,
María
Baumar, la última peli de Hitchcock que vi ha sido Vértigo, jeje. Muy chula la Torre de Kuwait... añado a la lista de "sitios perseguidos"
Thanks,
María
¡¡USADOS Y QUE HAYAN CIRCULADO!!
Hollywood, cine. Montañas y montañismo.
Dibujos animados, comics y literatura infantil.
La Alhambra. ESPAÑA, 1 y 2 centenario. MÉXICO
https://colnect.com/en/collectors/collector/mjpl2012
Hollywood, cine. Montañas y montañismo.
Dibujos animados, comics y literatura infantil.
La Alhambra. ESPAÑA, 1 y 2 centenario. MÉXICO
https://colnect.com/en/collectors/collector/mjpl2012
- alguerrero
- Mensajes: 315
- Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
- Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)
Re: Alhambra de Granada - Temática
Si es el Partal, la otra tengo que averiguar desde que balcón es, lo que si se es que está con el alcalde Antonio Gallego Burin.
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
- alguerrero
- Mensajes: 315
- Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
- Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)
Re: Alhambra de Granada - Temática
Ni biografía, ni obra, ni vida, ni su estancia en Granada, pongo dos poemas suyos dedicados a este ciudad y el sello, mirándolo ya sabemos de quien es y su historia fácilmente buscable
El jardín de Lindaraja
De la tarde de octubre bajo la luz gloriosa,
en la fuente de mármol que el arrayán orilla,
diluyen los cipreses su esmeralda herrumbrosa
y la arcada del fondo su tristeza amarilla.
Rosales y naranjos. ..Mustio el jardín reposa
en un verdor que el oro del otoño apolilla...
¡Sólo, a veces, se enciende la llama de una rosa,
o el oro polvoriento de una naranja brilla.
Más, dentro de este otoño, hay tanta primavera
en gérmenes; y es todo tan dulce y apacible,
que antes de abandonarlo, mi corazón quisiera,
oyendo el melodioso suspirar de la fuente
y soñando con una Lindaraja imposible,
sobre este viejo banco dormir eternamente...
Granada
Granada, Granada
De tu poderío ya no queda nada
Lloran elegías las aguas del rio
y entre sus ventanas
ya no te reflejas como un sultana
la sien coronada de áureos minaretes y Torres Bermejas
.
El jardín de Lindaraja
De la tarde de octubre bajo la luz gloriosa,
en la fuente de mármol que el arrayán orilla,
diluyen los cipreses su esmeralda herrumbrosa
y la arcada del fondo su tristeza amarilla.
Rosales y naranjos. ..Mustio el jardín reposa
en un verdor que el oro del otoño apolilla...
¡Sólo, a veces, se enciende la llama de una rosa,
o el oro polvoriento de una naranja brilla.
Más, dentro de este otoño, hay tanta primavera
en gérmenes; y es todo tan dulce y apacible,
que antes de abandonarlo, mi corazón quisiera,
oyendo el melodioso suspirar de la fuente
y soñando con una Lindaraja imposible,
sobre este viejo banco dormir eternamente...
Granada
Granada, Granada
De tu poderío ya no queda nada
Lloran elegías las aguas del rio
y entre sus ventanas
ya no te reflejas como un sultana
la sien coronada de áureos minaretes y Torres Bermejas
.
- Adjuntos
-
- Francisco Villaespesa.jpg (8.88 KiB) Visto 3342 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
- rua
- Mensajes: 238
- Registrado: 12 Feb 2009, 17:49
- Contactar:
Re: Alhambra de Granada - Temática
Y yo no la llegué a ver, pero al parecer, en una placa colocada junto a la Puerta de las Granadas, se pueden leer estas frases, también de Villaespesa (no tenía el sello identificado!):
"Podrán quedar ni aún las sombras de estos muros, pero su recuerdo será siempre imperecedero, como único refugio del ensueño y del Arte. Y entonces el último ruiseñor que aliente sobre el Mundo fabricará su nido y entonará sus cánticos, como una despedida, entre las ruinas gloriososa de la Alhambra."
"Podrán quedar ni aún las sombras de estos muros, pero su recuerdo será siempre imperecedero, como único refugio del ensueño y del Arte. Y entonces el último ruiseñor que aliente sobre el Mundo fabricará su nido y entonará sus cánticos, como una despedida, entre las ruinas gloriososa de la Alhambra."
Última edición por rua el 03 Oct 2011, 12:24, editado 1 vez en total.
¡¡USADOS Y QUE HAYAN CIRCULADO!!
Hollywood, cine. Montañas y montañismo.
Dibujos animados, comics y literatura infantil.
La Alhambra. ESPAÑA, 1 y 2 centenario. MÉXICO
https://colnect.com/en/collectors/collector/mjpl2012
Hollywood, cine. Montañas y montañismo.
Dibujos animados, comics y literatura infantil.
La Alhambra. ESPAÑA, 1 y 2 centenario. MÉXICO
https://colnect.com/en/collectors/collector/mjpl2012
- alguerrero
- Mensajes: 315
- Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
- Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)
Re: Alhambra de Granada - Temática
LA PLACA ALUDIDA
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
- alguerrero
- Mensajes: 315
- Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
- Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)
Re: Alhambra de Granada - Temática
Hoy voy a presentar, para la temática, a un intelectual de los que me gustan, no ya por su obra, que también, sino porque podemos ilustrarlo con un sello de su retrato y una serie de sus cuadros, que la filatelia española nos ha regalado.
Se trata del pintor impresionista MARIANO FORTUNY MARSAL (no confundir con su hijo Mariano Fortuny Madrazo, fruto de su matrimonio con Cecilia Madrazo, ésta a su vez hija del famoso pintor)
Como todos los artistas de la época, Fortuny, después de un periplo por ciudades españolas y extranjeras, recala en Granada, donde viviría tres años, primero en la Pensión de Ortiz, edificada sobre la misma muralla de la Alhambra, junto a la Puerta de los Siete Suelos. Lo dos años siguientes se mudarían al Realejo Bajo (antigua Garnata Al-Yahud, o barrio de los judíos) a una casa morisca que hoy en día es el nº 1 de la plaza que lleva el nombre del pintor, y donde nacería su hijo.
Durante este periodo de su estancia en Granada dejó algunas obras inacabadas, pero con titulo (Patio de los Arrayanes, Patio de la Alhambra, …..), pero otras en cambio figuran entre las más importantes de sus pinturas, imágenes que ilustro.
Sea como fuere, artista que pasa o se queda en Granada, hay un embrujo especial que los atrae y luego plasman en sus obras, ya que en esa época era considerada, con su extraordinario patrimonio arquitectónico, un reducto del mundo oriental en Occidente.
Al hilo de esto último comentado desearía destacar el influjo que supuso en la obra de ESCHER, su visita a la Alhambra, ya que se puede apreciar nítidamente el antes y el después de su estancia en esta ciudad. El cambio es RADICAL.
Se trata del pintor impresionista MARIANO FORTUNY MARSAL (no confundir con su hijo Mariano Fortuny Madrazo, fruto de su matrimonio con Cecilia Madrazo, ésta a su vez hija del famoso pintor)
Como todos los artistas de la época, Fortuny, después de un periplo por ciudades españolas y extranjeras, recala en Granada, donde viviría tres años, primero en la Pensión de Ortiz, edificada sobre la misma muralla de la Alhambra, junto a la Puerta de los Siete Suelos. Lo dos años siguientes se mudarían al Realejo Bajo (antigua Garnata Al-Yahud, o barrio de los judíos) a una casa morisca que hoy en día es el nº 1 de la plaza que lleva el nombre del pintor, y donde nacería su hijo.
Durante este periodo de su estancia en Granada dejó algunas obras inacabadas, pero con titulo (Patio de los Arrayanes, Patio de la Alhambra, …..), pero otras en cambio figuran entre las más importantes de sus pinturas, imágenes que ilustro.
Sea como fuere, artista que pasa o se queda en Granada, hay un embrujo especial que los atrae y luego plasman en sus obras, ya que en esa época era considerada, con su extraordinario patrimonio arquitectónico, un reducto del mundo oriental en Occidente.
Al hilo de esto último comentado desearía destacar el influjo que supuso en la obra de ESCHER, su visita a la Alhambra, ya que se puede apreciar nítidamente el antes y el después de su estancia en esta ciudad. El cambio es RADICAL.
- Adjuntos
-
- EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA ALHAMBRA
- el tribunal de justicia de la Alhambra.jpg (8.93 KiB) Visto 2488 veces
-
- ALMUERZO EN LA ALHAMBRA
- almuerzo en la Alhambra.jpg (12.16 KiB) Visto 2488 veces
-
- SERIE DE LA OBRA
- Mariano Fortuny serie.jpg (14.85 KiB) Visto 2488 veces
-
- MARIANO FORTUNY
- Mariano Fortuny.jpg (15.71 KiB) Visto 2488 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
- alguerrero
- Mensajes: 315
- Registrado: 17 Abr 2011, 18:22
- Ubicación: GRANADA (ESPAÑA)
Re: Alhambra de Granada - Temática
Este tambien me gusta (porque tiene sellos para ilustrarlo y muchos, ya solo hay que encontrarlos)
Claude Debussy nació el 22 de agosto de 1862 en Saint Germain en Laye y murió el 25 de marzo de 1918 en París. Está considerado como uno de los compositores más importantes de la música francesa y el más destacado miembro del impresionismo musical.
Al Señor Claude no le hizo falta venir a la Alhambra (él se lo perdió), solo tuvo que ver dibujos y fotografías, leerse el Best seller de la época (Cuentos de la Alhambra de Washintogn Irving) y hala inspiración que te viene a coger el piano y componer “LINDARAJA” imaginándose estar en el mirador viendo el patio.
Para darle un “toque hispano”, Debussy utilizó el ritmo de habanera, uno de los esquemas rítmicos que habían fascinado a muchos compositores de la época y que se identificaba con nuestro país, aunque poco tenía que ver con la música andalusí.
En una de las jambas que dan acceso al mirador hay escritos unos versos que dicen: “No estoy sola, ha creado tal prodigio mi jardín que otro igual no vieron los ojos, un sueño de cristal que quien lo mira lo cree espantable mar, y le amedrenta”. Este poema ya lo abdujo y composición hecha.
Sus innovaciones armónicas tuvieron una profunda influencia en las generaciones de compositores posteriores. En su música para piano y para orquesta muestra una original estética y una ampliación de las posibilidades tímbricas y formales.
La obra fue compuesta en 1901 y es la primera vez que Debussy experimenta con una escena sobre el exotismo de la antigua Al Andalus. Pretende ser una mezcla de ensueños y sensaciones que se producen en un lugar mítico y en un tiempo pasado.
El que quiera escucharla que siga este enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=9JDAH-D-NKw" onclick="window.open(this.href);return false;
.
hay otros dos sellos más de Paraguay y Togo, pero por no subirlos todos.
Claude Debussy nació el 22 de agosto de 1862 en Saint Germain en Laye y murió el 25 de marzo de 1918 en París. Está considerado como uno de los compositores más importantes de la música francesa y el más destacado miembro del impresionismo musical.
Al Señor Claude no le hizo falta venir a la Alhambra (él se lo perdió), solo tuvo que ver dibujos y fotografías, leerse el Best seller de la época (Cuentos de la Alhambra de Washintogn Irving) y hala inspiración que te viene a coger el piano y componer “LINDARAJA” imaginándose estar en el mirador viendo el patio.
Para darle un “toque hispano”, Debussy utilizó el ritmo de habanera, uno de los esquemas rítmicos que habían fascinado a muchos compositores de la época y que se identificaba con nuestro país, aunque poco tenía que ver con la música andalusí.
En una de las jambas que dan acceso al mirador hay escritos unos versos que dicen: “No estoy sola, ha creado tal prodigio mi jardín que otro igual no vieron los ojos, un sueño de cristal que quien lo mira lo cree espantable mar, y le amedrenta”. Este poema ya lo abdujo y composición hecha.
Sus innovaciones armónicas tuvieron una profunda influencia en las generaciones de compositores posteriores. En su música para piano y para orquesta muestra una original estética y una ampliación de las posibilidades tímbricas y formales.
La obra fue compuesta en 1901 y es la primera vez que Debussy experimenta con una escena sobre el exotismo de la antigua Al Andalus. Pretende ser una mezcla de ensueños y sensaciones que se producen en un lugar mítico y en un tiempo pasado.
El que quiera escucharla que siga este enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=9JDAH-D-NKw" onclick="window.open(this.href);return false;
.
hay otros dos sellos más de Paraguay y Togo, pero por no subirlos todos.
- Adjuntos
-
- debussy monaco.jpg (31.3 KiB) Visto 2468 veces
-
- debussy jersey.jpg (22.54 KiB) Visto 2468 veces
-
- debussy francia.jpg (9.8 KiB) Visto 2468 veces
SELLOS ESPAÑOLES (1850-2013)
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
Cambio lo que tengo, busco lo que me falta
TODOS SOMOS MUY IGNORANTES, LO QUE PASA ES QUE NO TODOS IGNORAMOS LAS MISMAS COSAS
- CENTAURO
- Mensajes: 6670
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: Alhambra de Granada - Temática
Estimada Amiga Rua:
Entiendo que, seguramente llegaré tarde con esta información, pues a lo mejor ya lo sabes e incluso tienes el Catalogo, pero si no fuera así, te informo que con motivo de la EXPOSICION MUNDIAL DE FILATELIA GRANADA-92, celebrada logicamente en Granada (fúe mi primera participación en una exposición mundial, ¡¡que recuerdos!!), entre las distintas publicaciones que se editaron (Reglamentos, catalogos, palmares, et), en el Volumen o Catalogo nº 2, dedicado entre otras cosas a articulos filatelicos, existe uno escrito, por el Amigo Luis Sanz Sampelayo, como Presidente del Club de Coleccionismo "Arrayanes" de dicha Ciudad y Miembro de la A.H.P.F.N., titulado "RECORRIDO POSTAL POR LA ALHAMBRA" (Escrito en español y a continuación en inglés), muy completo e interesantisimo, sobre dicho Monumento.
Te paso algunas hojas, para que te hagas una idea, si no lo conocieras.
Un saludo, RAFAEL RAYA
Entiendo que, seguramente llegaré tarde con esta información, pues a lo mejor ya lo sabes e incluso tienes el Catalogo, pero si no fuera así, te informo que con motivo de la EXPOSICION MUNDIAL DE FILATELIA GRANADA-92, celebrada logicamente en Granada (fúe mi primera participación en una exposición mundial, ¡¡que recuerdos!!), entre las distintas publicaciones que se editaron (Reglamentos, catalogos, palmares, et), en el Volumen o Catalogo nº 2, dedicado entre otras cosas a articulos filatelicos, existe uno escrito, por el Amigo Luis Sanz Sampelayo, como Presidente del Club de Coleccionismo "Arrayanes" de dicha Ciudad y Miembro de la A.H.P.F.N., titulado "RECORRIDO POSTAL POR LA ALHAMBRA" (Escrito en español y a continuación en inglés), muy completo e interesantisimo, sobre dicho Monumento.
Te paso algunas hojas, para que te hagas una idea, si no lo conocieras.
Un saludo, RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- rua
- Mensajes: 238
- Registrado: 12 Feb 2009, 17:49
- Contactar:
Re: Alhambra de Granada - Temática
Rafael, muchas gracias por esta información, no la conocía.
¿Hay algún modo de conseguir este cuaderno?
Gracias,
María
¿Hay algún modo de conseguir este cuaderno?
Gracias,
María
¡¡USADOS Y QUE HAYAN CIRCULADO!!
Hollywood, cine. Montañas y montañismo.
Dibujos animados, comics y literatura infantil.
La Alhambra. ESPAÑA, 1 y 2 centenario. MÉXICO
https://colnect.com/en/collectors/collector/mjpl2012
Hollywood, cine. Montañas y montañismo.
Dibujos animados, comics y literatura infantil.
La Alhambra. ESPAÑA, 1 y 2 centenario. MÉXICO
https://colnect.com/en/collectors/collector/mjpl2012
- CENTAURO
- Mensajes: 6670
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: Alhambra de Granada - Temática
Estimada Amiga Maria:
Si yo tuviera mas de uno, te lo enviaria, pero tan solo tengo un ejemplar de cada uno de los 5 que editaron.
No obstante, entiendo que, si te diriges en solicitud, a la Sociedad Filatelica Granadina (Apartado, 278, 18080 Granada), al Club de Coleccionismo Arrayanes (Apartado, 546, 18080 Granada) , o al Amigo Paco Gilabert, seguramente quedara alguno y te lo enviaran, sin ningun problema, pues de estos libros se hacen bastantes y siempre quedan en las sociedades filatelicas.
Un saludo RAFAEL RAYA
Si yo tuviera mas de uno, te lo enviaria, pero tan solo tengo un ejemplar de cada uno de los 5 que editaron.
No obstante, entiendo que, si te diriges en solicitud, a la Sociedad Filatelica Granadina (Apartado, 278, 18080 Granada), al Club de Coleccionismo Arrayanes (Apartado, 546, 18080 Granada) , o al Amigo Paco Gilabert, seguramente quedara alguno y te lo enviaran, sin ningun problema, pues de estos libros se hacen bastantes y siempre quedan en las sociedades filatelicas.
Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.