Imagen

Zona Nacional. Correo con Europa

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
angubal
Mensajes: 607
Registrado: 08 Abr 2003, 00:47

Zona Nacional. Correo con Europa

Mensaje por angubal »

Hola tod@s:
En alguna web leí algo sobre el correo aereo entre la zona nacional y Europa.
La ruta debía de ser: Berlín-Marsella-Sevilla-Las Palmas-Lisboa-Salamanca-Marsella-Berlín, por lo menos al comienzo de la contienda según esta web.
La compañía debia de ser alemana.
Me imagino que con el transcurso de la contienda, se irian incorporando más poblaciones como Zaragoza y Barcelona.
¿Alguno sabe más de esta ruta?
Tengo una carta de Barcelona a Tours (Francia) con marca de correo certificado de Salamanca y Censura Militar de Barcelona, de febrero de 1939. Me pregunto si es posible que la ruta anterior, fuese incorporada Barcelona e incluso Zaragoza; siendo la ruta Berlín-Marsella-Barcelona-Sevilla.Las Palmas-Lisboa-Salamanca-Zaragoza-Marsella-Berlin.
O simplente ¿la carta es un montaje?

Imagen
ANVERSO

Imagen
Marca del 20-Feb-39 de Barcelona

Imagen
Censura Militar de Salamanca

Imagen
REVERSO

Imagen
Marca de Cetificado de Salamanca de 21-Feb-39

Imagen
marca de llegada a Tours, no aprecio bien la fecha, pero parece día 25

Saludos cordiales
ANTONIO GUTIÉRREZ BALBÁS
La Fosforescencia es como la amistad, a más oscuridad, mejor se aprecian ambas,
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola Antonio

No creas que tengo un gran dominio de las compañias aereas, y las rutas que cubrian en esas fechas, pero según la obra de Gomez-Guillamon, la compañia LUFTHANSA, en su linea numero 22, Berlin-Lisboa, inaguró la escala de Barcelona el 27 Marzo de 1939 entre Marsella y Salamanca.

O sea, que un mes despues de la fecha de esa carta, si que había la parada intermedia, quedando la ruta : Berlin-Marsella-Barcelona-Salamanca-Lisboa, pero con anterioridad, y ajustandonos a las fechas de tu carta yo diria que la combinación fue; Barcelona- Salamanca en la compañia Iberia, en la linea 3 (1203), y desde Salamanca a Francia en la linea de Lufthnsa nº 22.

Espero que alguien pueda corregir si hay inexactitudes en la teoría :roll: :roll: :roll: :roll:

Saludos 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Se me adelantó Matrix, con quién coincido, pero como ya lo tenía escrito, ahí va:

Destripemos.
El franqueo de una carta aérea para Francia, en la fecha de la carta, era de 1’70 pesetas (70 ctos. de franqueo y 1 pta. de sobreporte aéreo cada 20 gramos). Justo el porte que lleva la carta.

No tengo a mano el Heller para comentarte algo sobre la censura de Salamanca, que no de Barcelona.

Las líneas aéreas en la zona nacional sufrieron cambios durante la contienda, por lo que hay que centrarse en la fecha de los envíos para saber exactamente la ruta seguida. Además, esta carta utilizó, por lo menos, dos líneas aéreas, una interior y otra al extranjero.

Confección de los despachos avión

Por Circular nº 99 de junio de 1938, se dictaban las Normas para la confección de despachos y curso de los mismos:
(…)
Salamanca: Se incluirá en este despacho la destinada a Zamora y Cáceres, así como lo que haya de cursarse por vía aérea para Francia, Europa central y norte, y todo lo que se cursa por mediación de Europa y que no haya de enviarse por vía ordinaria por estipularse así en las tarifas avión internacionales.
(…)
Para Europa y su tránsito: Se cursa por la línea Salamanca-Berlín, excepto Melilla y Palma que lo hacen por Roma. Salamanca hace despachos avión a Marsella, Ginebra, Stuttgart y Berlín.

Línea interior

En febrero de 1939, funcionaban entre otras:
- La Línea 1 de Iberia, Barcelona-Tetuán, con escalas en Zaragoza, Burgos, Salamanca y Sevilla.
- La Línea 3 de Iberia, Sevilla-Barcelona, con escalas en Salamanca, Burgos y Zaragoza.

No encuentro datos de los días de vuelo en febrero, pero si en marzo (cuando ya las líneas pasan a ser las nº 1201 y 1203 de Iberia). La Barcelona-Tetuán, era diaria en ambos sentidos.
La Sevilla-Barcelona salía los lunes, miércoles y viernes de Sevilla y los martes, jueves y sábados de Barcelona.

El día 20 de febrero de 1939, fue lunes, por lo tanto pudo salir ese mismo lunes para Salamanca por la línea 1. Ahora bien, dado que el avión salía de Barcelona (por lo menos en el mes de marzo) a las 8 de la mañana, me da que la carta voló hacia Salamanca al día siguiente, martes 21, pues el avión de Barcelona de la línea 3, salía (en marzo) a las 10:30 horas, llegando a Salamanca a las 14:50 horas.

Líneas al extranjero

En cuanto a las líneas hacia el extranjero, a finales de diciembre de 1938, las líneas TO-191 (Alemania-Surámerica) y la 22 ( Berlín-Stuttgart-Ginebra-Marsella-Salamanca-Lisboa), ambas de la Deustche Lufthansa, eran las únicas que tocaban suelo francés. Hasta el 27 de marzo de 1939 no fue inaugurada la escala de la línea 22 en la Ciudad Condal. Esta línea volaba tres veces por semana en invierno.

Rutas probables.

Creo que la carta voló en la línea 3 de Iberia desde Barcelona a Salamanca y en la línea 22 de la D. Lufthansa desde Salamanca a Marsella. De allí a Tours, no tengo datos de sí existía una línea aérea interior francesa.

Todo ello en el estupendo libro, tantas veces mencionado, El Correo Aéreo en la Guerra Civil Española. Zona Nacional (1936-1939), de D. Féliz Gómez-Guillamón Maraver.

De todas maneras no estaría mal que repasaras el Buscador porque hay varios mensajes sobre el correo aéreo durante la guerra.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
angubal
Mensajes: 607
Registrado: 08 Abr 2003, 00:47

Mensaje por angubal »

Hola a tod@s:

He adquirido hace unos dias el libro de Gómez-Guillamón, que menciona en tantas ocasiones Eduardo y me parece fabuloso (la pena es que esté en inglés :evil: ).
He intentado ver la ruta probable y seguramente sea la que indicaís tanto Matrix como Eduardo; pero, me entra la siguiente duda:
- La carta pudo ser entregada para su envio el sabado 18 o el domingo 19 y por lo tanto ser matasellado el lunes e ir en la linea 1 de Iberia (ó 1201) y después seguir la línea de Luftansa el día 21 con destino primero a Marsella y después a Tours.
No sé seguramente esté equivocado.


Pero lo que realmente me llama la atención al mirar el libro es el mataselllos hexagonal de BARCELONA-CAMBIO, según este mismo libro da como primera fecha conocida la de 22- marzo- 1939 (muestra una carta de Vazquez Enciso)y este matasellos es del dia 20-febrero-1939.
Por otra parte José María Ortuondo en su catálogo de marcas aéreas (1920-1945) publicadas en el Academus II dice que fué utilizada durante toda la Guerra Civil.
Barcelona pasó a bando Nacional el 26 de Enero de 1939 y creo que el aeropuerto fué bastante dañado. Entre tantas preguntas que se me vienen a la cabeza.
¿Es posible que el aeropuerto estuviera en poder de funcionamiento el 20 de febreo?
¿Podría ser este matasellos uno de los de primera fecha conocida de utilización por el bando nacional?. Si esto es de esta forma, ¿podría ser este el motivo por lo que esta carta no fuera censurada en origen (Barcelona) y en cambio si censurada en tránsito (Salamanca)?
Etc,etc.
Saludos cordiales
ANTONIO GUTIÉRREZ BALBÁS
La Fosforescencia es como la amistad, a más oscuridad, mejor se aprecian ambas,
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Antonio: el libro de Guillamón sobre el correo aéreo durante la Guerra Civil en la zona nacional está también editado en español.

Efectivamente, pudo haber sido entregada el sábado o domingo pero el que no se censurase en Barcelona también me dió que pensar que podría tratarse de correo entregado a última hora (ya no tomaría el avión salido tempranamente de Barcelona) y que se censurase en tránsito en Salamanca.

Tampoco es mala tu idea de que siendo los primeros días de los nacionales en Barcelona, la acumulación de correo impidiera el normal desenvolvimiento de la censura y fuera enviada sin censurar en origen.

En cuanto a las fechas de uso, en este mismo Foro se han comentado y demostrado diferentes fechas de usa a las dadas por Guillamón y Ortuondo, cosa bastante lógica por otra parte.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Antonio:

El matasellos Aéreo/Barcelona Cambio ya se venía usando en la Barcelona republicana desde antes (creo desde el 32), por lo que tan sólo se produjo un cambio de manos en el uso o una continuidad en el uso del mismo, como queramos decir, pero no un nuevo matasellos

Abrazotessssssss

Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Mi enhorabuena a Angubal pues ha publicado en el boletín INFORMATIVO del Grupo Fil. y Num. Salmantino, nº 116, mayo-junio, un artículo sobre este curioso tema, apoyándolo con otra pieza del mismo tenor que nos mostró en su primer mensaje.
Un placer, Antonio.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”