Santander - Matasello paquebote francés en rojo
-
- Mensajes: 580
- Registrado: 21 May 2008, 15:36
- Ubicación: Guarnizo (Cantabria)
Santander - Matasello paquebote francés en rojo
La marca del paquebote francés que muestra la carta ya la conocía en negro, pero en rojo nunca la había visto.
¿Alguien me puede decir algo de la carta?. ¿Es tan rara la marca en rojo como presupongo?.
El matasello octogonal al que me refiero tiene la leyenda Santander - Paq. Fr. B. Nº1
Añado un detalle del matasello en cuestión.
Muchas gracias por vuestra ayuda.
¿Alguien me puede decir algo de la carta?. ¿Es tan rara la marca en rojo como presupongo?.
El matasello octogonal al que me refiero tiene la leyenda Santander - Paq. Fr. B. Nº1
Añado un detalle del matasello en cuestión.
Muchas gracias por vuestra ayuda.
- Eosinófilo
- Mensajes: 1935
- Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
- Ubicación: Nivaria
Re: Santander - Matasello paquebote francés en rojo
Efectivamente, muy raro este fechador marítimo francés.
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
-
- Mensajes: 580
- Registrado: 21 May 2008, 15:36
- Ubicación: Guarnizo (Cantabria)
Re: Santander - Matasello paquebote francés en rojo
Muchas gracias por contestarme. Viniendo de Eosinófilo, no cabe duda de que es una pieza interesante.
Ahora ya he visto 2 en rojo. Cómputo parcial: negro 7 - rojo 2
Ahora ya he visto 2 en rojo. Cómputo parcial: negro 7 - rojo 2
-
- Mensajes: 2592
- Registrado: 13 Nov 2005, 10:19
- Ubicación: Arganda del Rey
- Contactar:
Re: Santander - Matasello paquebote francés en rojo
Por si os es de utilidad, comentar que la línea B de los Correos Marítimos Franceses cubría la ruta Sant Nazaire a Veracruz. Inicialmente no hacía escala en Santander, que se incorporó a la ruta en febrero de 1872, aplicando cuatro tipos de fechadores con las numeraciones 1, 2, 3 y 4 en el cuño. La pieza que presenta CMR del 23 de mayo de 1877 embarcó en el vapor VILLE SAINT NAZAIRE que zarpó de la ciudad francesa de Saint Nazaire el 21 de mayo llegando a Veracruz el 19 de junio.
En la correspondencia que embarcó en Santander utilizó el fechador Nº 1 (Que dentro de su escasez en las cartas con franqueo español hacia Carupano no es el más raro).
En cuanto a la bonita pieza de Eosinófilo corresponde a la línea D entre Bordeaux y Colon convertida en línea principal en 1875. Para la escala de Santander utiliza los fechadores octogonales con numeración 1, 2 y 3. La carta fechada cel 26 de marzo de 1883, tal y como se indica en la parte superior embarcó en el vapor Ol. Rodríguez que partió el 25 de marzo de Bordeaux llegando a Colón el 24 de abril. Utilizó el fechador Nº 1.
Un saludo y enhorabuena a los dos
José Pedro
En la correspondencia que embarcó en Santander utilizó el fechador Nº 1 (Que dentro de su escasez en las cartas con franqueo español hacia Carupano no es el más raro).
En cuanto a la bonita pieza de Eosinófilo corresponde a la línea D entre Bordeaux y Colon convertida en línea principal en 1875. Para la escala de Santander utiliza los fechadores octogonales con numeración 1, 2 y 3. La carta fechada cel 26 de marzo de 1883, tal y como se indica en la parte superior embarcó en el vapor Ol. Rodríguez que partió el 25 de marzo de Bordeaux llegando a Colón el 24 de abril. Utilizó el fechador Nº 1.
Un saludo y enhorabuena a los dos
José Pedro
-
- Mensajes: 2592
- Registrado: 13 Nov 2005, 10:19
- Ubicación: Arganda del Rey
- Contactar:
Re: Santander - Matasello paquebote francés en rojo
Por si os es de utilidad, comentar que la línea B de los Correos Marítimos Franceses cubría la ruta Sant Nazaire a Veracruz. Inicialmente no hacía escala en Santander, que se incorporó a la ruta en febrero de 1872, aplicando cuatro tipos de fechadores con las numeraciones 1, 2, 3 y 4 en el cuño. La pieza que presenta CMR del 23 de mayo de 1877 embarcó en el vapor VILLE SAINT NAZAIRE que zarpó de la ciudad francesa de Saint Nazaire el 21 de mayo llegando a Veracruz el 19 de junio.
En la correspondencia que embarcó en Santander utilizó el fechador Nº 1 (Que dentro de su escasez en las cartas con franqueo español hacia Carupano no es el más raro).
En cuanto a la bonita pieza de Eosinófilo corresponde a la línea D entre Bordeaux y Colon convertida en línea principal en 1875. Para la escala de Santander utiliza los fechadores octogonales con numeración 1, 2 y 3. La carta fechada cel 26 de marzo de 1883, tal y como se indica en la parte superior embarcó en el vapor Ol. Rodríguez que partió el 25 de marzo de Bordeaux llegando a Colón el 24 de abril. Utilizó el fechador Nº 1.
Un saludo y enhorabuena a los dos
José Pedro
En la correspondencia que embarcó en Santander utilizó el fechador Nº 1 (Que dentro de su escasez en las cartas con franqueo español hacia Carupano no es el más raro).
En cuanto a la bonita pieza de Eosinófilo corresponde a la línea D entre Bordeaux y Colon convertida en línea principal en 1875. Para la escala de Santander utiliza los fechadores octogonales con numeración 1, 2 y 3. La carta fechada cel 26 de marzo de 1883, tal y como se indica en la parte superior embarcó en el vapor Ol. Rodríguez que partió el 25 de marzo de Bordeaux llegando a Colón el 24 de abril. Utilizó el fechador Nº 1.
Un saludo y enhorabuena a los dos
José Pedro
-
- Mensajes: 2592
- Registrado: 13 Nov 2005, 10:19
- Ubicación: Arganda del Rey
- Contactar:
Re: Santander - Matasello paquebote francés en rojo
No sé porqué ha salido dos veces....
-
- Mensajes: 580
- Registrado: 21 May 2008, 15:36
- Ubicación: Guarnizo (Cantabria)
Re: Santander - Matasello paquebote francés en rojo
Gracias José Pedro por la aclaración para los que no lo supieran.
No obstante, aún no tengo resuelta mi pregunta... Recuerdo que era referente a cómo de escaso es el matasello en rojo con respecto al negro.
No obstante, aún no tengo resuelta mi pregunta... Recuerdo que era referente a cómo de escaso es el matasello en rojo con respecto al negro.