Tarifas postales de Correos para 2012
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Tarifas postales de Correos para 2012
Hola:
Ya están disponibles en la página Web de Correos las tarifas postales para 2012.
En general, no existen sorpresas y son las que ya se habían comentado en otros hilos de este foro.
Siguiendo lo que pasó el año pasado, se consolida la simplificación de tramos de pesos.
Las tarifas para 2012 quedan como sigue:
Carta ordinaria nacional:
Hasta 20 gramos: 0,36 euros. Subida de 0,01 euros
. . . . . El año 2011 era 0,35 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 0,34 euros.
Hasta 20 gramos, sin normalizar: 0,51 euros. Subida de 0,01 euros
. . . . . El año 2011 era 0,50 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 0,39 euros.
De 21 a 50 gramos: 0,51 euros. Subida de 0,01 euros
. . . . . El año 2011 era 0,50 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 0,45 euros.
De 51 a 100 gramos: 0,85 euros. Subida de 0,05 euros
. . . . . El año 2011 era 0,80 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 0,81 euros.
De 101 a 500 gramos: 2,00 euros. Subida de 0,05 euros
. . . . . El año 2011 era 1,95 euros.
. . . . . El año 2010 de 101 a 200 gramos terminó en 1,32 euros.
. . . . . El año 2010 de 201 a 350 gramos terminó en 2,24 euros.
. . . . . El año 2010 de 351 a 500 gramos terminó en 3,87 euros.
De 501 a 1.000 gramos: 4,50 euros. Subida de 0,109 euros
. . . . . El año 2011 era 4,40 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 4,43 euros.
De 1.001 a 2.000 gramos: 5,10 euros. NO SUBE
. . . . . El año 2011 era 5,10 euros.
. . . . . El año 2010 de 1.001 a 1.500 gramos terminó en 4,98 euros.
. . . . . El año 2010 de 1.501 a 2.000 gramos terminó en 5,35 euros.
Carta certificada nacional:
Hasta 20 gramos: 2,62 euros. Subida de 0,07 euros.
. . . . . El año 2011 era 2,55 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 2,49 euros.
Hasta 20 gramos, sin normalizar: 2,77 euros. Subida de 0,07 euros
. . . . . El año 2011 era 2,70 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 2,54 euros.
De 21 a 50 gramos: 2,77 euros. Subida de 0,07 euros
. . . . . El año 2011 era 2,70 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 2,54 euros.
De 51 a 100 gramos: 3,11 euros. Subida de 0,11 euros
. . . . . El año 2011 era 3,00 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 3,35 euros.
De 101 a 500 gramos: 4,26 euros. Subida de 0,11 euros
. . . . . El año 2011 era 4,15 euros.
. . . . . El año 2010 de 101 a 200 gramos terminó en 3,86 euros.
. . . . . El año 2010 de 201 a 350 gramos terminó en 4,78 euros.
. . . . . El año 2010 de 351 a 500 gramos terminó en 6,41 euros.
De 501 a 1.000 gramos: 6,76 euros. Subida de 0,16 euros
. . . . . El año 2011 era 6,60 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 6,96 euros.
De 1.001 a 2.000 gramos: 7,36 euros. Subida de 0,06 euros
. . . . . El año 2011 era 7,30 euros.
. . . . . El año 2010 de 1.001 a 1.500 gramos terminó en 7,52 euros.
. . . . . El año 2010 de 1.501 a 2.000 gramos terminó en 7,88 euros.
Por consiguiente, el derecho de certificado ha pasado de 2,20 euros (año 2011) a ser de 2,26 euros en el año 2012.
Carta internacional Zona 1 (Europa, incluido Groenlandia):
Hasta 20 gramos: 0,70 euros. Subida de 0,05 euros
. . . . . El año 2011 era 0,65 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 0,64 euros.
Hasta 20 gramos, sin normalizar: 1,35 euros. Subida de 0,05 euros
. . . . . El año 2011 era 1,30 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 1,07 euros.
De 21 a 50 gramos: 1,35 euros. Subida de 0,05 euros
. . . . . El año 2011 era 1,30 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 1,07 euros.
De 51 a 100 gramos: 2,15 euros. Subida de 0,15 euros
. . . . . El año 2011 era 2,00 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 2,03 euros.
De 101 a 500 gramos: 6,10 euros. Subida de 0,10 euros
. . . . . El año 2011 era 6,00 euros.
. . . . . El año 2010 de 101 a 200 gramos terminó en 4,07 euros.
. . . . . El año 2010 de 201 a 350 gramos terminó en 7,53 euros.
. . . . . El año 2010 de 351 a 500 gramos terminó en 10,48 euros.
De 501 a 1.000 gramos: 12,25 euros. NO SUBE
. . . . . El año 2011 era 12,25 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 12,26 euros.
De 1.001 a 2.000 gramos: 19,80 euros. NO SUBE
. . . . . El año 2011 era 19,80 euros.
. . . . . El año 2010 de 1.001 a 1.500 gramos terminó en 18,62 euros.
. . . . . El año 2010 de 1.501 a 2.000 gramos terminó en 21,36 euros.
Carta internacional Zona 2 (resto de países):
Hasta 20 gramos: 0,85 euros. Subida de 0,05 euros
. . . . . El año 2011 era 0,80 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 0,78 euros.
Hasta 20 gramos, sin normalizar: 1,75 euros. Subida de 0,05 euros
. . . . . El año 2011 era 1,70 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 1,38 euros.
De 21 a 50 gramos: 1,75 euros. Subida de 0,05 euros
. . . . . El año 2011 era 1,70 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 1,38 euros.
De 51 a 100 gramos: 2,95 euros. Subida de 0,15 euros
. . . . . El año 2011 era 2,80 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 2,75 euros.
De 101 a 500 gramos: 9,60 euros. NO SUBE
. . . . . El año 2011 era 9,60 euros.
. . . . . El año 2010 de 101 a 200 gramos terminó en 5,50 euros.
. . . . . El año 2010 de 201 a 350 gramos terminó en 10,10 euros.
. . . . . El año 2010 de 351 a 500 gramos terminó en 17,30 euros.
De 501 a 1.000 gramos: 20,50 euros. NO SUBE
. . . . . El año 2011 era 20,50 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 20,30 euros.
De 1.001 a 2.000 gramos: 36,00 euros. NO SUBE
. . . . . El año 2011 era 36,00 euros.
. . . . . El año 2010 de 1.001 a 1.500 gramos terminó en 33,50 euros.
. . . . . El año 2010 de 1.501 a 2.000 gramos terminó en 38,50 euros.
Carta internacional certificada Zona 1 (Europa, incluido Groenlandia):
Hasta 20 gramos: 3,14 euros. Subida de 0,19 euros
. . . . . El año 2011 era 2,95 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 2,88 euros.
Hasta 20 gramos, sin normalizar: 3,79 euros. Subida de 0,19 euros
. . . . . El año 2011 era 3,60 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 3,31 euros.
De 21 a 50 gramos: 3,79 euros. Subida de 0,19 euros
. . . . . El año 2011 era 3,60 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 3,31 euros.
De 51 a 100 gramos: 4,59 euros. Subida de 0,29 euros
. . . . . El año 2011 era 4,30 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 4,67 euros.
De 101 a 500 gramos: 8,54 euros. Subida de 0,24 euros
. . . . . El año 2011 era 8,30 euros.
. . . . . El año 2010 de 101 a 200 gramos terminó en 6,71 euros.
. . . . . El año 2010 de 201 a 350 gramos terminó en 10,17 euros.
. . . . . El año 2010 de 351 a 500 gramos terminó en 13,12 euros.
De 501 a 1.000 gramos: 14,69 euros. Subida de 0,14 euros
. . . . . El año 2011 era 14,55 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 14,90 euros.
De 1.001 a 2.000 gramos: 22,24 euros. Subida de 0,14 euros
. . . . . El año 2011 era 22,10 euros.
. . . . . El año 2010 de 1.001 a 1.500 gramos terminó en 21,26 euros.
. . . . . El año 2010 de 1.501 a 2.000 gramos terminó en 24,00 euros.
Carta internacional certificada Zona 2 (resto de países):
Hasta 20 gramos: 3,29 euros. Subida de 0,19 euros
. . . . . El año 2011 era 3,10 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 3,02 euros.
Hasta 20 gramos, sin normalizar: 4,19 euros. Subida de 0,19 euros
. . . . . El año 2011 era 4,00 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 3,62 euros.
De 21 a 50 gramos: 4,19 euros. Subida de 0,19 euros
. . . . . El año 2011 era 4,00 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 3,62 euros.
De 51 a 100 gramos: 5,39 euros. Subida de 0,29 euros
. . . . . El año 2011 era 5,10 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 4,99 euros.
De 101 a 500 gramos: 12,04 euros. Subida de 0,14 euros
. . . . . El año 2011 era 11,90 euros.
. . . . . El año 2010 de 101 a 200 gramos terminó en 7,74 euros.
. . . . . El año 2010 de 201 a 350 gramos terminó en 12,34 euros.
. . . . . El año 2010 de 351 a 500 gramos terminó en 19,54 euros.
De 501 a 1.000 gramos: 22,94 euros. Subida de 0,14 euros
. . . . . El año 2011 era 22,80 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 22,54 euros.
De 1.001 a 2.000 gramos: 38,44 euros. Subida de 0,14 euros
. . . . . El año 2011 era 38,30 euros.
. . . . . El año 2010 de 1.001 a 1.500 gramos terminó en 35,74 euros.
. . . . . El año 2010 de 1.501 a 2.000 gramos terminó en 40,74 euros.
Por consiguiente, el derecho de certificado internacional ha pasado de 2,30 euros (año 2011) a ser de 2,44 euros en el año 2012.
Desde mi punto de vista, son subidas mínimas (a tono con la situación de crisis actual).
De todos modos, antes de enviar algo que pese más de 100 gramos hay que estudiar las tarifas ya que es más barato enviar dos envíos de 90 gramos que uno de 180 gramos. Igual pasa con los envíos superiores. Sale más económico enviar dos envíos de 800 gramos que uno de 1.600 gramos.
Fruto de la liberalización postal del sector, es curioso el aviso que figura al final de las tarifas. Dice así:
Es Los envíos de correspondencia remitidos por las Administraciones Públicas que requieran constancia de su entrega a destinatario y sean depositados en la red postal de Correos por operadores postales y empresas consolidadoras, serán considerados por Correos desde su admisión, como envíos de cartas certificadas.
Saludos.
Ya están disponibles en la página Web de Correos las tarifas postales para 2012.
En general, no existen sorpresas y son las que ya se habían comentado en otros hilos de este foro.
Siguiendo lo que pasó el año pasado, se consolida la simplificación de tramos de pesos.
Las tarifas para 2012 quedan como sigue:
Carta ordinaria nacional:
Hasta 20 gramos: 0,36 euros. Subida de 0,01 euros
. . . . . El año 2011 era 0,35 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 0,34 euros.
Hasta 20 gramos, sin normalizar: 0,51 euros. Subida de 0,01 euros
. . . . . El año 2011 era 0,50 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 0,39 euros.
De 21 a 50 gramos: 0,51 euros. Subida de 0,01 euros
. . . . . El año 2011 era 0,50 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 0,45 euros.
De 51 a 100 gramos: 0,85 euros. Subida de 0,05 euros
. . . . . El año 2011 era 0,80 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 0,81 euros.
De 101 a 500 gramos: 2,00 euros. Subida de 0,05 euros
. . . . . El año 2011 era 1,95 euros.
. . . . . El año 2010 de 101 a 200 gramos terminó en 1,32 euros.
. . . . . El año 2010 de 201 a 350 gramos terminó en 2,24 euros.
. . . . . El año 2010 de 351 a 500 gramos terminó en 3,87 euros.
De 501 a 1.000 gramos: 4,50 euros. Subida de 0,109 euros
. . . . . El año 2011 era 4,40 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 4,43 euros.
De 1.001 a 2.000 gramos: 5,10 euros. NO SUBE
. . . . . El año 2011 era 5,10 euros.
. . . . . El año 2010 de 1.001 a 1.500 gramos terminó en 4,98 euros.
. . . . . El año 2010 de 1.501 a 2.000 gramos terminó en 5,35 euros.
Carta certificada nacional:
Hasta 20 gramos: 2,62 euros. Subida de 0,07 euros.
. . . . . El año 2011 era 2,55 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 2,49 euros.
Hasta 20 gramos, sin normalizar: 2,77 euros. Subida de 0,07 euros
. . . . . El año 2011 era 2,70 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 2,54 euros.
De 21 a 50 gramos: 2,77 euros. Subida de 0,07 euros
. . . . . El año 2011 era 2,70 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 2,54 euros.
De 51 a 100 gramos: 3,11 euros. Subida de 0,11 euros
. . . . . El año 2011 era 3,00 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 3,35 euros.
De 101 a 500 gramos: 4,26 euros. Subida de 0,11 euros
. . . . . El año 2011 era 4,15 euros.
. . . . . El año 2010 de 101 a 200 gramos terminó en 3,86 euros.
. . . . . El año 2010 de 201 a 350 gramos terminó en 4,78 euros.
. . . . . El año 2010 de 351 a 500 gramos terminó en 6,41 euros.
De 501 a 1.000 gramos: 6,76 euros. Subida de 0,16 euros
. . . . . El año 2011 era 6,60 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 6,96 euros.
De 1.001 a 2.000 gramos: 7,36 euros. Subida de 0,06 euros
. . . . . El año 2011 era 7,30 euros.
. . . . . El año 2010 de 1.001 a 1.500 gramos terminó en 7,52 euros.
. . . . . El año 2010 de 1.501 a 2.000 gramos terminó en 7,88 euros.
Por consiguiente, el derecho de certificado ha pasado de 2,20 euros (año 2011) a ser de 2,26 euros en el año 2012.
Carta internacional Zona 1 (Europa, incluido Groenlandia):
Hasta 20 gramos: 0,70 euros. Subida de 0,05 euros
. . . . . El año 2011 era 0,65 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 0,64 euros.
Hasta 20 gramos, sin normalizar: 1,35 euros. Subida de 0,05 euros
. . . . . El año 2011 era 1,30 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 1,07 euros.
De 21 a 50 gramos: 1,35 euros. Subida de 0,05 euros
. . . . . El año 2011 era 1,30 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 1,07 euros.
De 51 a 100 gramos: 2,15 euros. Subida de 0,15 euros
. . . . . El año 2011 era 2,00 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 2,03 euros.
De 101 a 500 gramos: 6,10 euros. Subida de 0,10 euros
. . . . . El año 2011 era 6,00 euros.
. . . . . El año 2010 de 101 a 200 gramos terminó en 4,07 euros.
. . . . . El año 2010 de 201 a 350 gramos terminó en 7,53 euros.
. . . . . El año 2010 de 351 a 500 gramos terminó en 10,48 euros.
De 501 a 1.000 gramos: 12,25 euros. NO SUBE
. . . . . El año 2011 era 12,25 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 12,26 euros.
De 1.001 a 2.000 gramos: 19,80 euros. NO SUBE
. . . . . El año 2011 era 19,80 euros.
. . . . . El año 2010 de 1.001 a 1.500 gramos terminó en 18,62 euros.
. . . . . El año 2010 de 1.501 a 2.000 gramos terminó en 21,36 euros.
Carta internacional Zona 2 (resto de países):
Hasta 20 gramos: 0,85 euros. Subida de 0,05 euros
. . . . . El año 2011 era 0,80 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 0,78 euros.
Hasta 20 gramos, sin normalizar: 1,75 euros. Subida de 0,05 euros
. . . . . El año 2011 era 1,70 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 1,38 euros.
De 21 a 50 gramos: 1,75 euros. Subida de 0,05 euros
. . . . . El año 2011 era 1,70 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 1,38 euros.
De 51 a 100 gramos: 2,95 euros. Subida de 0,15 euros
. . . . . El año 2011 era 2,80 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 2,75 euros.
De 101 a 500 gramos: 9,60 euros. NO SUBE
. . . . . El año 2011 era 9,60 euros.
. . . . . El año 2010 de 101 a 200 gramos terminó en 5,50 euros.
. . . . . El año 2010 de 201 a 350 gramos terminó en 10,10 euros.
. . . . . El año 2010 de 351 a 500 gramos terminó en 17,30 euros.
De 501 a 1.000 gramos: 20,50 euros. NO SUBE
. . . . . El año 2011 era 20,50 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 20,30 euros.
De 1.001 a 2.000 gramos: 36,00 euros. NO SUBE
. . . . . El año 2011 era 36,00 euros.
. . . . . El año 2010 de 1.001 a 1.500 gramos terminó en 33,50 euros.
. . . . . El año 2010 de 1.501 a 2.000 gramos terminó en 38,50 euros.
Carta internacional certificada Zona 1 (Europa, incluido Groenlandia):
Hasta 20 gramos: 3,14 euros. Subida de 0,19 euros
. . . . . El año 2011 era 2,95 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 2,88 euros.
Hasta 20 gramos, sin normalizar: 3,79 euros. Subida de 0,19 euros
. . . . . El año 2011 era 3,60 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 3,31 euros.
De 21 a 50 gramos: 3,79 euros. Subida de 0,19 euros
. . . . . El año 2011 era 3,60 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 3,31 euros.
De 51 a 100 gramos: 4,59 euros. Subida de 0,29 euros
. . . . . El año 2011 era 4,30 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 4,67 euros.
De 101 a 500 gramos: 8,54 euros. Subida de 0,24 euros
. . . . . El año 2011 era 8,30 euros.
. . . . . El año 2010 de 101 a 200 gramos terminó en 6,71 euros.
. . . . . El año 2010 de 201 a 350 gramos terminó en 10,17 euros.
. . . . . El año 2010 de 351 a 500 gramos terminó en 13,12 euros.
De 501 a 1.000 gramos: 14,69 euros. Subida de 0,14 euros
. . . . . El año 2011 era 14,55 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 14,90 euros.
De 1.001 a 2.000 gramos: 22,24 euros. Subida de 0,14 euros
. . . . . El año 2011 era 22,10 euros.
. . . . . El año 2010 de 1.001 a 1.500 gramos terminó en 21,26 euros.
. . . . . El año 2010 de 1.501 a 2.000 gramos terminó en 24,00 euros.
Carta internacional certificada Zona 2 (resto de países):
Hasta 20 gramos: 3,29 euros. Subida de 0,19 euros
. . . . . El año 2011 era 3,10 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 3,02 euros.
Hasta 20 gramos, sin normalizar: 4,19 euros. Subida de 0,19 euros
. . . . . El año 2011 era 4,00 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 3,62 euros.
De 21 a 50 gramos: 4,19 euros. Subida de 0,19 euros
. . . . . El año 2011 era 4,00 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 3,62 euros.
De 51 a 100 gramos: 5,39 euros. Subida de 0,29 euros
. . . . . El año 2011 era 5,10 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 4,99 euros.
De 101 a 500 gramos: 12,04 euros. Subida de 0,14 euros
. . . . . El año 2011 era 11,90 euros.
. . . . . El año 2010 de 101 a 200 gramos terminó en 7,74 euros.
. . . . . El año 2010 de 201 a 350 gramos terminó en 12,34 euros.
. . . . . El año 2010 de 351 a 500 gramos terminó en 19,54 euros.
De 501 a 1.000 gramos: 22,94 euros. Subida de 0,14 euros
. . . . . El año 2011 era 22,80 euros.
. . . . . El año 2010 terminó en 22,54 euros.
De 1.001 a 2.000 gramos: 38,44 euros. Subida de 0,14 euros
. . . . . El año 2011 era 38,30 euros.
. . . . . El año 2010 de 1.001 a 1.500 gramos terminó en 35,74 euros.
. . . . . El año 2010 de 1.501 a 2.000 gramos terminó en 40,74 euros.
Por consiguiente, el derecho de certificado internacional ha pasado de 2,30 euros (año 2011) a ser de 2,44 euros en el año 2012.
Desde mi punto de vista, son subidas mínimas (a tono con la situación de crisis actual).
De todos modos, antes de enviar algo que pese más de 100 gramos hay que estudiar las tarifas ya que es más barato enviar dos envíos de 90 gramos que uno de 180 gramos. Igual pasa con los envíos superiores. Sale más económico enviar dos envíos de 800 gramos que uno de 1.600 gramos.
Fruto de la liberalización postal del sector, es curioso el aviso que figura al final de las tarifas. Dice así:
Es Los envíos de correspondencia remitidos por las Administraciones Públicas que requieran constancia de su entrega a destinatario y sean depositados en la red postal de Correos por operadores postales y empresas consolidadoras, serán considerados por Correos desde su admisión, como envíos de cartas certificadas.
Saludos.
-
- Mensajes: 2377
- Registrado: 10 Abr 2005, 04:23
- Ubicación: Valle de Liendo
Re: Tarifas postales de Correos para 2012
Me parece una auténtica verguenza la subida de los envios normalizados internacionales para la zona 1 y 2 . Mas aún cuando las últimas emisiones del 2011 han sido todas de valores para este tipo de envios , cuando pregunté en correos por la afluencia masiva de estas emisione me dijeron que no iban a subir las tarifas de este tipo de envios para el año siguiente. Nueva mentira de correos , no escarmentamos , esto es para cargarse el coleccionismo , creo que debiamos hacer una queja desde afinet.
Me encantaría por una sola vez que nos escuchasen.
Carlos
Me encantaría por una sola vez que nos escuchasen.
Carlos
Como otros yo también quiero que vuelvan los matasellos ambulantes.
- Ivanhoe
- Mensajes: 1339
- Registrado: 07 Sep 2009, 22:00
- Ubicación: Muy leal, honrada y valiente villa de Chiva (Valencia)
Re: Tarifas postales de Correos para 2012
Hago este comentario como Ivan coleccionista, no como miembro de la junta de Afinetcarlos lanz escribió:esto es para cargarse el coleccionismo


Ducho mucho que el coleccionismo tenga base en los sellos actuales. Que es una putada que suban los precios... pues si, por supuesto. Pero me da a mi que un nuevo o actual coleccionista antes se fija en una carta de hace 70 años que en una de ayer...



-
- Mensajes: 2377
- Registrado: 10 Abr 2005, 04:23
- Ubicación: Valle de Liendo
Re: Tarifas postales de Correos para 2012
Ivanhoe dijo:
Ducho mucho que el coleccionismo tenga base en los sellos actuales. Que es una putada que suban los precios... pues si, por supuesto. Pero me da a mi que un nuevo o actual coleccionista antes se fija en una carta de hace 70 años que en una de ayer...
Quizas tengas razón Ivan en lo que se refiere a tus colecciones pero , estamos hablando de sellos que no se venden mas que en comercios de filatelia o en las delegaciones de correos en el apartado del sevicio filatélico (las que lo tienen) o a través del servicio filatélico central. O sea que no se venden en casi ningún estanco. Con este tipo de distribución ¿quién crees que es el público mercado objetivo para estas emisiones? yo lo tengo claro.
Tienes razón en que actualmente se colecciona mas la parte antigua pero hay mucha gente que sigue coleccionando las nuevas emisiones aparte de hacer otras colecciones (yo me incluyo) y en cuanto a la filatelia moderna hay un importante sector que se interesa por ella a mi en particular me parece muy interesante.
Bueno Ivan espero haberte convencido y que veas que hay que hacer algo.
Un abrazo
Carlos
Ducho mucho que el coleccionismo tenga base en los sellos actuales. Que es una putada que suban los precios... pues si, por supuesto. Pero me da a mi que un nuevo o actual coleccionista antes se fija en una carta de hace 70 años que en una de ayer...
Quizas tengas razón Ivan en lo que se refiere a tus colecciones pero , estamos hablando de sellos que no se venden mas que en comercios de filatelia o en las delegaciones de correos en el apartado del sevicio filatélico (las que lo tienen) o a través del servicio filatélico central. O sea que no se venden en casi ningún estanco. Con este tipo de distribución ¿quién crees que es el público mercado objetivo para estas emisiones? yo lo tengo claro.
Tienes razón en que actualmente se colecciona mas la parte antigua pero hay mucha gente que sigue coleccionando las nuevas emisiones aparte de hacer otras colecciones (yo me incluyo) y en cuanto a la filatelia moderna hay un importante sector que se interesa por ella a mi en particular me parece muy interesante.
Bueno Ivan espero haberte convencido y que veas que hay que hacer algo.
Un abrazo
Carlos
Como otros yo también quiero que vuelvan los matasellos ambulantes.
- unodetantos
- Mensajes: 1250
- Registrado: 14 Nov 2008, 22:16
- Ubicación: Barcelona
Re: Tarifas postales de Correos para 2012
Antes de decir eso lo que deberíamos saber es como empiezan ahora los jovenes. Yo almenos no empecé a coleccionar porque me llegaran cartas a casa con sellos. A veces también leo que para fomentar la filatelia franqueemos las cartas con sellos para los envíos entre nosotros, está bien y yo siempre lo hago pero eso no creo que fomente la filatelia entre los demás.
Lo que si tengo claro en mi opininión es que no hacen esos faciales para joder el coleccionismo. A ellos les interesa que haya coleccionistas. Yo creo que sus decisiones más que basarse en lo de fuera se basa en lo de dentro. Es decir no piensan en que se reduzcan los coleccionistas que muchos tragan con lo que les echen sino en la cuenta de resultados y solo con multiplicar saben que si los sellos son de 0,80 ganan más que si son de 0,35.
Además pienso que hay muchos abonados que no son coleccionistas por el hecho de serlo y que muchos tienen la extraña teoría asentada que todos y cada uno de los sellos emitidos con el tiempo valen más dinero y a más tiempo más dinero y en eso contribuyen entre otros los catálogos. Si compran un catálogo a los 4 o 5 años de estar abonado y ve que el precio se multiplica por dos piensan que esto es una mina.
Mi teoria es que con los años y después de quedar hasta arriba todos los abonados y no quedar como tal ni el tato harán 3 o 4 series al año porque les será más rentable que hacer tantos "diseños".
Podemos hacer reclamaciones, por hacerlas no se perdería nada pero pasaran de ella porque va contra su polñitica que es la de ganar dinero, no de satisfacer a los coleccionistas.
Lo que si tengo claro en mi opininión es que no hacen esos faciales para joder el coleccionismo. A ellos les interesa que haya coleccionistas. Yo creo que sus decisiones más que basarse en lo de fuera se basa en lo de dentro. Es decir no piensan en que se reduzcan los coleccionistas que muchos tragan con lo que les echen sino en la cuenta de resultados y solo con multiplicar saben que si los sellos son de 0,80 ganan más que si son de 0,35.
Además pienso que hay muchos abonados que no son coleccionistas por el hecho de serlo y que muchos tienen la extraña teoría asentada que todos y cada uno de los sellos emitidos con el tiempo valen más dinero y a más tiempo más dinero y en eso contribuyen entre otros los catálogos. Si compran un catálogo a los 4 o 5 años de estar abonado y ve que el precio se multiplica por dos piensan que esto es una mina.
Mi teoria es que con los años y después de quedar hasta arriba todos los abonados y no quedar como tal ni el tato harán 3 o 4 series al año porque les será más rentable que hacer tantos "diseños".
Podemos hacer reclamaciones, por hacerlas no se perdería nada pero pasaran de ella porque va contra su polñitica que es la de ganar dinero, no de satisfacer a los coleccionistas.
Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
- briviesca1
- Mensajes: 4383
- Registrado: 07 Jul 2004, 21:26
- Ubicación: castilla y leon
Re: Tarifas postales de Correos para 2012
Hola a todos:
Una pregunta tonta. ¿Alguno de vosotros seguireis comprando sellos de correos cuando sea una empresa totalmente privada? Yo desde luego no veo ningun aliciente a comprar sellos de una empresa privada que como es lógico no tendra control de la administración ni en emisiones ni en faciales ni en otras cosas, por que si una empresa pública abusa ¿Que no hara una empresa privada que vela por el beneficio a toda costa?
Una pregunta tonta. ¿Alguno de vosotros seguireis comprando sellos de correos cuando sea una empresa totalmente privada? Yo desde luego no veo ningun aliciente a comprar sellos de una empresa privada que como es lógico no tendra control de la administración ni en emisiones ni en faciales ni en otras cosas, por que si una empresa pública abusa ¿Que no hara una empresa privada que vela por el beneficio a toda costa?

-
- Mensajes: 2377
- Registrado: 10 Abr 2005, 04:23
- Ubicación: Valle de Liendo
Re: Tarifas postales de Correos para 2012
Yo particularmente no se lo que va a pasar en adelante con correos y su privatización , lo que si estoy viendo es una continua degeneración de las emisiones que cada vez tienen mayores faciales que no sirven para nada y que de ser un pais serio coleccionado en todo el mundo nos hemos convertido en un pais de tercera fila con muchas emisiones puramente filatélicas.
Me imagino que en correos les da igual pero a mi como coleccionista y usuario del servicio postal me indigna ver este deterioro continuo y sobre todo ver que no se hace nada. Yo no se como funciona la sisgnación de tarifas y emisiones pero de lo que estoy seguro es de que los que están en esa mesa no piensan en los coleccionistas.
Creo que debemos hacer una queja firmada en nombre de afinet y refrendada por todos sus socios , si esto no funciona por lo menos estarán informados de que no lo están haciendo bien.
Un saludo
Carlos
Me imagino que en correos les da igual pero a mi como coleccionista y usuario del servicio postal me indigna ver este deterioro continuo y sobre todo ver que no se hace nada. Yo no se como funciona la sisgnación de tarifas y emisiones pero de lo que estoy seguro es de que los que están en esa mesa no piensan en los coleccionistas.
Creo que debemos hacer una queja firmada en nombre de afinet y refrendada por todos sus socios , si esto no funciona por lo menos estarán informados de que no lo están haciendo bien.
Un saludo
Carlos
Como otros yo también quiero que vuelvan los matasellos ambulantes.
- Jota
- Mensajes: 343
- Registrado: 14 Sep 2010, 21:47
Re: Tarifas postales de Correos para 2012
Creo que hace tiempo que nos alejamos de Alemania y Francia... Ahora nos acercamos inexorablemente a Angola... en todo.
Buenas noches, buena suerte.

Buenas noches, buena suerte.

- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: Tarifas postales de Correos para 2012
Hola:
Ante la subida del IVA, del 18 % al 21 %, prevista para el próximo 1 de septiembre, cabe la posibilidad de que algunas de las tarifas de Correos experimenten la subida correspondiente.
Salvo que toquen todas, tentación grande, lo lógico es que únicamente subiesen aquellas que llevan el IVA detallado.
A modo de ejemplo, serían las cartas urgentes (nacional, salvo Canarias, Ceuta y Melilla, y Europa); los avisos de recibo; el envío de libros y paquetes POSTLIBRIS; las publicaciones periódicas, los paquetes postales (no confundir con los paquetes azules); el servicio Postal 48/72H; el servicio POSTAL EXPRÉS (nacional, salvo Canarias, Ceuta y Melilla, y Europa) y alguna más específica.
Habrá que estar atentos a ver lo que pasa.
Saludos.
Ante la subida del IVA, del 18 % al 21 %, prevista para el próximo 1 de septiembre, cabe la posibilidad de que algunas de las tarifas de Correos experimenten la subida correspondiente.
Salvo que toquen todas, tentación grande, lo lógico es que únicamente subiesen aquellas que llevan el IVA detallado.
A modo de ejemplo, serían las cartas urgentes (nacional, salvo Canarias, Ceuta y Melilla, y Europa); los avisos de recibo; el envío de libros y paquetes POSTLIBRIS; las publicaciones periódicas, los paquetes postales (no confundir con los paquetes azules); el servicio Postal 48/72H; el servicio POSTAL EXPRÉS (nacional, salvo Canarias, Ceuta y Melilla, y Europa) y alguna más específica.
Habrá que estar atentos a ver lo que pasa.
Saludos.