Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Hola a todos.
Aunque la cuestión es en singular creo que se podría extrapolar a algo más general.
La cosa es que hace poco compré un sobre por internet (no recuerdo dónde). Es el de la imagen. Es un sobre fechado el 29 de septiembre de 1937. Va de Palma de Mallorca a Cogolludo, en Guadalajara. Lleva censura de Palma y una marca (que es la cuestión de la pregunta) de "POR AVIÓN HASTA CADIZ". Cogolludo en aquel momento era Bando Nacional (estaba muy cerquita del frente).
La pregunta es: ¿Por qué se llevan la carta hasta Cadiz? ¿Era Cadiz algo así como un centro de recogida de correo aéreo?
Burgos coge cerca de Cogolludo. Igual cualquier ciudad de Castilla. Cadiz, en cambio, está bastante lejos. He intentado responderme a mí mismo pensando que por aquel entonces todo el Levante era republicano y por lo tanto habría peligro de atravesarlo. Pero nada, es una suposición.
Seguro que hay alguna respuesta sencilla.
Bueno, ahí va la imagen:
¿Había rutas aéreas establecidas? ¡Cómo funcionaba en general el correo aéreo durante la Guerra Civil?
hombre parece logico que si miras los mapas de la guerra civil , estando madrid y valencia en manos de la republica un sobre desde palma fuese atraves de cadiz lo que me extraña es que no pasase por marruecos
Durante la guerra civil, 3 compañias aéreas (a parte de otras menores como HIMSA y Air France) hacían el transporte de Correo Aéreo en la zona Nacional:
Lufthansa, alemana, con rutas desde Europa que apenas tocaban Las Palmas, y más tarde Burgos a partir del 38.
Ala Littoria , italiana, que entre otras cubría la ruta Roma - Cagliari, Pollensa (Mallorca) -Melilla-Cádiz....
Y nuestra Iberia, que solía cubrir rutas de Norte a Sur (de Tetuán a Burgos y Vitoria), o por el Norte de la península (de Santiago a Zaragoza, p.ej.).
Así hasta el 11-7-1938, que se inaugura la línea Salamanca, Burgos, ZAragoza, Palma de Mallorca.
Por lo que veo, tu carta es de octubre del 37, por lo que, hasta ese momento, la úinica línea aérea que daba cobertura a Baleares era la Italiana.
Copio de la colección de D. Félix Gómez-Guillamón, el mayor experto sobre el correo aéreo español durante aquellos años de la Guerra Civil.
LINEA ROMA-CAGLIARI-POLLENSA Aunque la línea "Roma-Cagliari-Pollensa" fuera inaugurada oficialmente el lunes día 2 de noviembre de 1936, con anterioridad se realizaron tres viajes de ida y vuelta los días 12/13, 19/20 y 26/27 de octubre de 1936 de carácter no-oficial pero con pasajeros, mercancías y correo. (El 7 de diciembre de 1936 esta línea se prolongó a Melilla-Cádiz, suprimiéndose la escala de Cagliari).
LINEA ROMA-POLLENSA-MELILLA-CADIZ (ALA LITTORIA) La línea Roma-Pollensa fué inaugurada oficialmente el 2 de noviembre de 1936, prolongándose a Melilla y Cádiz el 7 de diciembre de 1936. Con distintas frecuencias y horarios estuvo en funcionamiento durante todo el periodo de la guerra.
La línea Roma-Cádiz de ALA LITTORIA tuvo una enorme importancia, pues hizo posible para los nacionalistas, las comunicaciones con Italia y el resto de Europa, Norte de África y América del Sur. También significó para Mallorca, la ruptura del angustioso aislamiento de la isla durante las primeras semanas de la guerra, respecto de la zona nacionalista en la Península.
Para mejor entender el tema de esta línea ver:
-AIR SERVICES IN THE NATIONALIST SPAIN DURING THE CIVIL WAR 1936-1939
y
-EL CORREO AÉREO EN LA POSGUERRA ESPAÑOLA 1939-1946
Ambos de Félix Gómez-Guillamón, del que además está anunciado que habrá nuevo libro, para finales de año, sobre el correo áereo durante la guerra, que imagino será la traducción del libro publicado en inglés, con las adiciones posteriores que haya investigado.
En el aerograma Ed. 214 (7.10.1989) 50 p., se conmemora el 50 aniversario de esta ruta aérea. Está ilustrado con un mapa de la línea.
Por favor, que algún alma caritativa suba una imagen de dicho aerograma, si es posible agrandando la ilustración de la ruta aérea.
Por cierto, la compañía aérea a que se refiere Jcpichu era la HISMA, no HIMSA.
Última edición por Eduardo el 24 Nov 2003, 13:34, editado 1 vez en total.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Excelente tema digno de ser guardado en aquel llamado top-ten del foro. Tomo nota para aprender y de paso decir que la carta mostrada es realmente bonita e interesante.
Gracias a los que habeis respondido a este tema, pues a mi tambien me interesaba porque tambien tengo una carta circulada de Huesca a Palma de Mallorca en 1937 y lleva una indicación manuscrita "por avión via Cadiz" y me extrañó bastante, pues casi daba la carta la vuelta a España pasando por Cadiz.
La carta lleva tarifa aerea de extranjero cuando la via de Cadiz no requeria esta tarifa,la tarifa correcta via Cadiz era 30 cts correo ordinario(incluidas las Filipinas por convenios postales)+30 cts de sobretasa aerea.
1.25 pts era tarifa correcta para las que iban via Roma.
Mariano
A ver si hay suerte y me llevo la carta como premio:
30 ctos. de tarifa via superficie a Filipinas. + 1.00 pta. de sobreporte aéreo desde Mallorca a Cadiz , según tarifa vigente a partir del 5 de mayo de 1938, en que se unificaron las tarifas aéreas dentro de territorio nacional, distinguiéndose sólo las de la Península (50 ctos.) y las de las Baleares, Canarias y algunos territorios africanos (1 pta.).
Total 1.30 ptas. (+ el sello de sobretasa Pro Paro)
¿La carta tuya es del mismo 5 de mayo?
Jaume... ¿Qué haces comprando ahora cosas de la GC?
Pues era mas caro mandar cartas aereas dentro de España que hacerlo al extranjero via Italia por 5 cts.
El siguiente cambio de tarifas internacionales no tuvo lugar hasta el 10 de Enero de 1939 segun Edifil.
Cosas veredes amigo Sancho.
Una cartita mas para subir el tema y de paso hacer una pregunta, en este caso sobre los sellos de sobretasa pro paro de Mallorca. Alguien nos podria contar a los ignorantes si existia alguna normativa sobre el uso de estas sobretasas en Mallorca? Aparte de los valores de 5 y 10 centimos, ambos representados en alguna imagen de este tema, hay algun valor mas?
Pues eso, aqui viene la carta:
De Palma a Roma, 7 de abril de 1937. Franqueo 50 centimos, derecho de certificado 50 centimos y sobreporte aereo a Roma, 75 centimos. Total 1,75 ptas mas los 10 centimos pro-paro.
Saludos de Jaume
Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Respecto a la normativa de uso, imagino que es la misma que se aplica en todo el territorio controlado por las tropas rebeldes. Entre el 14 de agosto de 1936, en que se autoriza por decreto, y el 7 de noviembre de 1937, en que se prohibe ante tanto abuso, los municipios y diputaciones podían imponer una sobretasa obligatoria de 5 céntimos sobre toda la correspondencia.
En el caso de Mallorca, el número de ellas que fueron emitidas es enorme. El Gálvez relaciona más de 50, incluyendo variedades.
Las cartas llevaban una sobretasa de 5 cts con franqueos de hasta 1 pta,a partir de esta cantidad llevaban 10 cts,todos los valores superiores solo se usaban como sobratasa de fiscales.
Mariano
Esta norma es valida tanto para Mallorca como para Ibiza.