'Lista negra' de FESOFI. En 1981, siendo por entonces redactor-jefe de la Revista 'Información Filatélica y Numismática' (que editaba el polémico Club Internacional Colón de Coleccionismo y, más tarde, su secuela: la Sociedad Filatélica Europea), tuvimos ocasión de editar el opúsculo 'Emisiones Prohibidas', que por alguna razón la FESOFI presidida por Pedro Garnung no acababa de publicar.

Edición reducida. La edición del opúsculo fué sumamente reducida (creo recordar que apenas un centenar de ejemplares), que los comerciantes se negaban a distribuir y que, en su mayoría, se perdieron en los archivos del Club. Desde entonces conservo un ejemplar de aquel conflictivo folleto de 54 páginas que, por vez primera, señalaba las emisiones y los países "prohibidos" por la Federación Internacional de Filatelia (FIP) y, en consecuencia, por la Federación Española.
Turbios manejos. La Federación Española de Sociedades Filatélicas (FESOFI) contaba por entonces con un vocal para la Defensa del Coleccionismo, que antes (como ahora) estaba bastante necesitado de protección. El responsable de esta vocalía era el intachable Augusto Trincado Settier, quien revelaba que la publicación de esta 'lista negra' produjo en todo el mundo muchos comentarios y críticas adversas. "El hecho no es extraño, dados los turbios manejos que se producen en el mundo filatélico y los millones que se encuentran en juego", reconocía Trincado.
Presiones del comercio. Era públicamente conocido que poderosos comerciantes norteamericanos como Stolow, Fathoulla, Lazar, Weishougt o Schlinger presionaban, a través de sus representantes en Europa, para que no se divulgase la relación de 'emisiones prohibidas' por la FIP y evitar nuevas prohibiciones, así como para colocar jurados afines en exposiciones internacionales, que hicieran caso omiso de la 'lista negra' de emisiones prohibidas. En Europa, a finañes de los 70 el comerciante italiano De Rosa (editor de la revista 'Cronaca Filatelica', de la que fuí colaborador) acaparaba la "representación" oficial de numerosas Administraciones Postales (entre las que se encontraban desde la de Naciones Unidas o las Islas del Canal hasta otras menos serías). Afinsa adquiriría De Rosa y, con ello, estas "representaciones".
'Lobby' en España. Comerciantes tan influyentes como heterodoxos, recuerdo al argentino Walter Kobilanski y a Roberto Schlesinger (a los que conocí a principios de la década de los 80), presionaban en España para evitar censuras a las emisiones de los países dudosos que patrocinaban, cuando no fabricaban personalmente sus sellos, como era el caso de los 'cromos' de Guinea Ecuatorial, que habían sido estampados anteriormente con gran rigor por la FNMT.
Rechazo internacional. A partir de 1971, la FIP no había tenido valor para censurar estas emisiones claramente abusivas, que tanto daño hacían a la Filatelia. Fue en el Congreso de Estocolmo de 1974, cuando aprobó la primera 'lista negra', redactando un proyecto de reglamento que pretendía poner al día la relación. Esta ambiciosa iniciativa debía culminarse en el Congreso FIP que, coincidiendo con la Exposición Mundial de Filatelia, tendría lugar en Madrid en 1984. Sin embargo, ocurrió todo lo contrario.
¿Boicot español?. España 84 no sólo no las combatió, sino que dió un vergonzante espaldarazo a las 'emisiones prohibidas', muchas de las cuales se exhibían en numerosas colecciones temáticas (para regocijo de los grandes comerciantes que las apadrinaban, contando con el apoyo local de influyentes comerciantes españoles), las cuales no fueron descalificadas como exigían las normas vigentes. A diferencia de lo que había venido ocurriendo en anteriores Exposiciones internacionales (WIPA, SIPEX, Amphilex, etc.), España 84 admitió 'sellos prohibidos' en la clase de competición y evitó con sumo cuidado tocar siquiera el espinoso tema incluso en el Congreso FIP, demorando su resolución hasta el Congreso de Filadelfia. "Coincidiendo con este hecho se difundió, por uno de nuestros representantes en el Congreso, el rumor de que la FIP pensaba dejar sin efecto la lista de emisiones prohibidas", según revelaba Augusto Trincado.
RESOLUCIÓN DE FESOFI EN LA JUNTA GENERAL DE 1976 EN LA CORUÑA


Posición de FESOFI. Pese a ello, la posición de la Filatelia Española no pudo ser más inequívoca, ante la "confusión" sobre la postura de la FIP, tras el escándalo suscitado a raíz de España 75, un total de 55 Sociedades contestaron a una encuesta de FESOFI apoyando la plena vigencia de la lista de emisiones prohibidas y pidiendo que se procediese a su puesta al día, así como a su publicación, para el general conocimiento de los coleccionistas. Sólo una Sociedad, cuyo nombre omito, exigió la supresión de la 'lista negra'. En 1976, la Junta General de FESOFI, celebrada en La Coruña, aprobó un acuerdo, en cuya acta se incluye el texto que se reproduce más arriba.
El "lado oscuro" de la Filatelia. Seguí con gran interés cuanto tenía que ver con las 'emisiones prohibidas' hasta que en 1984, coincidiendo con mi responsabilidad como director del Diario Oficial de España 84, así como de sus Boletines y Publicaciones, ádemás de la jefatura de Gabinete de Prensa, tuve ocasíón de participar en el Congreso FIP de 1984, en representación de España (aunque como acompañante sin voz ni voto). En esta ocasión pude comprobar como el interesado desinterés por el "lado oscuro" de la Filatelia seguía actuando de contrapeso a la condena de esta grave lacra.

53º Congreso FIP de 1984 en la Exposición Mundial de Filatelia 'España 84'
Por último, habida cuenta de que este comentario excede con mucho la respuesta a José Antequera, me atrevo a abrir un nuevo hilo sobre este polémico asunto, en la confianza de que por su indudable interés, será positivamente acogido por los estimados colegas del Ágora.
Cordiales saludos,
Eugenio de Quesada