Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
En más de un topic hemos mostrados cartas con esta marca. Hemos pensado entre otros motivos: exceso de peso, suspensión del vuelo,etc.
Tengo tres cartas con esta marca y creo que el motivo por el que se pone es otro distinto: Retraso por culpa de la censura
Carta dirigida de Salamanca a Roma con matasellos fechador de Salida de Salamanca el 9 de junio y de llegada a Roma el 14 de junio de 1937. Faja de Censura Militar de Salamanca y censura del Cuartel General del Generalísimo. Franqueo correcto de 1,25 ptas.
Según mi parecer, esta carta fué matasellada y abierta para su posterior censura. Después al comprobar que está escrita en otro idioma, es cerrada con el fajín del Gobierno Militar de Salamanca, para después llevarla al Cuartel General del Generalísimo, donde se censura y se vuelve a llevar al correo, para su traslado por correo aéreo. Lo que seguramente ocasionó que la carta no llegara a tiempo y que se tuviera que mandar en el vuelo siguiente.
Por ese motivo, creo que se estampó estas barras.
Buscar entre las vuestras a ver si esta explicación podría ser válida
Saludos cordiales
ANTONIO GUTIÉRREZ BALBÁS
La Fosforescencia es como la amistad, a más oscuridad, mejor se aprecian ambas,
Martes , 13 de julio de 1937 procedente de Valladolid con destino a Bologna por via Urgente y Aerea con las marcas de cancelación
En Salamanca paso la Censura Militar
En el Discurso de Ingreso a la Academia de Filatelia del Sr. Aranaz dice en su página 36 que por el Convenio de la Haya de 1927 en su articulo 4º relativo a "la correspondencia avion no franca o insuficientemente franqueda" dice que cuando el importe del franqueo que lleve una carta alcance el valor del sobreporte aereo podrá circular por via aerea.
En el caso de no alcanzar ese importe toda indicacion que se refiera al curso por via aerea y la etiqueta Por Avion deberan ser tachadas de oficio mediante dos gruesos trazos tranversales.
Gracias Julio por esa interesante cita.No discuto, ni mucho menos la misma.
Pero yo creo, que también se estampa cuando la carta viaja más tarde. Vamos un después de la Salida.
Curiosa la carta de Pedro Adolfo, que no llevando el franqueo suficiente, si viaja por via aerea. Lo demuestra el hecho de que baja de Valladolid a Salamanca, (en vez de ir hacia San Sebastian) donde se censura. Ño mismo en Valladolid "colo" y en Salamanca al percartarse la estamparon estas barras;pero, al ser de caracter urgente y para no perder más tiempo, la enviaron por aviín.
Saludos cordiales
ANTONIO GUTIÉRREZ BALBÁS
La Fosforescencia es como la amistad, a más oscuridad, mejor se aprecian ambas,
Espero que esto lo aclare.
Él Convenio de la UPU de Buenos Aires, 23 mayo 1939, hablando del tratamiento que hay que darle a las expediciones aéreas internacionales, cuando una parte del recorrido a realizar es via aérea y otra parte no lo es, dice que " las etiquetas o los textos y anotaciones especiales realizados en la correspondencia, seran anulados de oficio mediante dos trazos fuertes transversales".
Concuerdo con Rosa Mari en que había que ver dónde se puso la marca barrada.
Recomiendo, para el correo aéreo a Italia en los años de la guerra, ver la tabla de vuelos de Ala Littoria que figura como anexo en el libro de Gómez-Guillamón sobre el correo aéreo de aquellos años.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Retomo este tema, puesto a que ya he podido mirar el discurso académico de Fernando Aranaz del Rio.
En estas cartas mostradas se debe aplicar las normas del el congreso de El Cairo de 1934 (X) y no el posterior XI de Buenos Aires de 1939. Aunque la verdad es que varian poco.
Realmente se aplica con ligeras modificaciones lo estipulado en la conferencia de la Haya en 1927.
Se aplican los gruesos trazos transversales en dos supuestos:
1.- Si la reexpedicición o devolución se verifica por los medios ordinarios del correo, la etiqueta "Par Avión"y toda indicación que se refiera a por la vía aérea deberá ser tachada por oficio con estas barras.
2.- Transporte por vía aérea solamente en parte del recorrido. Si el remitente deseara que su correspondencia fuese expedida por vía aérea solamente en una parte del recorrido deberá hacerlo constar. Al final del recorrido aéreo de esta correspondencia , el rótulo y etiqueta de "Par Avión", así como la anotación especial, deberán ser tachadas de oficio por medio de dos gruesos trazos transversales.
Ahora bien, como bien indica juliop en caso de insuficiencia de franqueo, la correspondencia-avión se cursará por via aérea cuando los derechos satisfechos representen por los menos, el valor del sobreporte aéreo. Las disposiciones del árticulo 36 del Convenio Postal Universal se aplicarán en lo que se refiere a la percepción de los portes postales no satisfechos a la expedicción.
La carta que abre el tema, creo que presenta franqueo correcto de 1,25 ptas; ya que sino lo fuera habría sido sobretasada a la llegada. Por otro lado Salamanca ya era escala de la línea 22 de Lufthansa y al no haber otro tipo de indicación, se supone que era para transporte aéreo en todo el recorrido.
Entonces no entiendo el porqué de la aplicación de los dos trazos transversales.
La carta de Valladolid que presenta PedroAdolfo que en principió pensé que no presentaba suficiente franqueo, sí que lo presenta. 1,25 ptas. Aquí se puede interpretar que al no tener escala aérea todavia Valladolid, se le aplica por ir por vía terrestre hasta Salamanca, aunque deviera haber especificado, correo aéreo desde Salamanca.
Por otro lado, según Felix Gómez Guillamón, la única escala por avión antes del verano de 1937, era la línea 22 aérea D. Lufthansa (aparte de Ala Litoria), con escalas primero en Burgos, para luego ser sustituidas por la escala en Salamanca. Esta sustitución estuvo comprendida entre el 24 de abril y 7 de junio de 1937
Sigo pensando que esta marca pudo aplicarse por un retraso en el envio, por tener que censurarse y que por culpa de ello se aplicaba de una forma errónea esta marca.
Saludos cordiales
ANTONIO GUTIÉRREZ BALBÁS
La Fosforescencia es como la amistad, a más oscuridad, mejor se aprecian ambas,