Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
Foro sobre filatelia o sobre lo que se tercie. Ágora de Filatelia es un foro abierto que Afinet ofrece a la comunidad filatélica universal para que exprese libremente sus opiniones y conocimientos
En un antiguo boletín de subastas del que solo guardé las imágenes, he encontrado estos extraños sellos de Marruecos que no conocía. El catálogo de Colonias Españolas no los nombra, el de marruecos francés tampoco, el especializado de colonias nada.
Parecen el eslabón perdido entre España y Francia a finales del siglo XIX, pero ciertamente me resultan desconcertantes.
Perdón por las fotos en blanco y negro y baja calidad, las fotos son muy pequeñas.
A ver si hay suerte y algun amable forero los conoce y puede darnos norte, y si fuese posible mostrarnos mejores imágenes en color. Gracias anticipadas.
Me entretengo en calma con las filatelias paralelas.
Socio del C.F.N. de Huelva y socio de Afinet. Pueden llamarme Dok.
Creo que se trata de sellos del correo local, a cargo de empresas privadas. EL Yvert (que los cataloga) los data entre 1891 y 1906 y aclara que sevían para el correo específico entre dos ciudades cuyo nombre se detalla en el sello,
Como ya lo tenía guardado, te dejo un par de testimonios sobre lo que debía de ser el correo en Marruecos en aquellas épocas...
El escritor Edmundo de Amicis, en 1871; comentaba: “… y no hay vida más miserable que la que arrastran los correos. No comen por el camino mas que un pedazo de pan y algún higo; solo se detienen algunas horas de noche para dormir, con el pie sujeto a una cuerda, a la cual prenden fuego antes de adormecerse, para despertar pronto; caminan días enteros sin encontrar un árbol, ni una gota de agua; atraviesen bosques infestados de jabalíes, suben montañas inaccesibles a los mulos, suben las pendientes a cuatro pies, sufriendo el sol de agosto, las lluvias interminables del otoño, el viento abrasador del desierto, yendo de Tánger a Fez en cuatro días, en una semana de Tánger a Marruecos (como se llamaba a Marrakech entonces), de un extremo a otro del Imperio, solos, descalzos, medio desnudos, y cuando llegan… vuelven a marchar. ¡Y hacen todo este viaje por pocas pesetas!.”
En palabras del viajero inglés Montbard, 1889: “Es un rekka, un correo que lleva la correspondencia de Tánger a Fez. Y se mantendrá en ruta a esta velocidad durante horas seguidas sin apenas tomarse tiempo para comer o descansar, continuando a través de montañas, llanuras, valles, a su paso rápido e invariable. Cruzará a nado ríos crecidos, luchando contra la terrible corriente y los traidores remolinos; su piel será bronceada por el sol, los vientos helados, la lluvia diluvial, y aún su talón calloso recorrerá el terreno a su paso infatigable e inalterable, y el sudor que cae de sus miembros será absorbido por la reseca tierra.
Y una mañana ninguna carta llegará a Fez en el tiempo esperado; aguardarán en vano al transportista, y pesarán sobre el miserable infeliz terribles acusaciones. Después, en un día lejano, en una cuneta a la orilla del camino, encontrarán, cerca de un esqueleto, una cartera de hule conteniendo cartas, y entonces dejarán de acusar al desgraciado rekka, que ha perecido en un apartado rincón como un pobre y enfermo animal que se guarece en una grieta de la roca al sentir que la muerte se acerca, con el fin de dar el último suspiro en paz. ¡Pobre rekka!.”
Debía de ser duro ser cartero en Marruecos en aquellas épocas...
Un saludo.
Los gatos, el blues, el jazz... y otras muchas cosas.
Ah! en el Ivert de colonias francesas. Gracias, ya los veo.
El catálogo digital que había empleado para colonias francesas parece poco fiable.
Geniales esos inapreciables relatos. Eso si que eran eran carteros vocacionales e inasequibles al desaliento. ¡Solo los detenía la muerte!.
Gracias Ra, lástima que los leones no se vean mejor para ponerlos en tu temática, aunque a lo mejor ya los tenías.
Pero ¡que curioso que casi todos los faciales aparezcan en moneda española!: céntimos y pesetas, en vez de centimes et francs. ¿Serían esas empresas españolas?. El Ivert, según las ciudades, va poniendo: correos español o correos francés.
Última edición por DOKTORCYB el 15 Oct 2009, 00:21, editado 1 vez en total.
Me entretengo en calma con las filatelias paralelas.
Socio del C.F.N. de Huelva y socio de Afinet. Pueden llamarme Dok.
Kdo amigo.
Si quieres saber más, puedes leer el artículo “La Poste du Maroc, une entreprise privee1892 – 1911”. Que puedes encontrar en la revista L’echo de la Timbrologie nº 1747 editada en diciembre de 2001. Es un artículo de cuatro páginas muy interesante.
Valor facial para estos sellos, lo tienes en pesetas, centimos y francos, como correspondía a una colonia compartida por Francia y España.
El primero en regentar una administración postal de este tipo en 1891 fue el francés Isaac Brudo, que era hijo del vicecónsul francés en Mazagan. Por supuesto que hubo españoles, pero tambien hubo portugueses, ingleses, italianos y alemanes.
Besos
Ra... los chasquis en el Imperio Inca, masticaban hojas de Coca para mantener su rendimiento... los rekkas de Marruecos a lo mejor se fumaban algo... para tan ardua faena... dicen que la calidad marroqui es de las mejores.... siempre hay sus beneficios marginales en estos trabajos...
Ed, si los rekkas fumasen, todavía estarían sentados debajo de una higuera viendo el paisaje. Y las cartas esperando.
Dok, hace ya tiempo que ando detrás de esos leones, pero no se me ha puesto ninguno a tiro todavía.
Ya que estamos con cosas raras de Marruecos, aquí queda esto:
En un principio pensé que eran locales sin catalogar por el Yvert, pero al parecer son viñetas. Lo que no he conseguido averiguar es quién, cuando o para qué se hicieron.
¿Alguna idea?
Los gatos, el blues, el jazz... y otras muchas cosas.
OPORTO escribió:Son viñetas de fantasía que alguien pensó en colar entre la fronda de los sellos locales. Así se citan en Chapier y en el Cotter.
Gracias, Oporto.
Yo pensaba que eran viñetas conmemorativas, turísticas, lo que fuese... pero de la época.
La verdad es que están muy bien hechas, los motivos, el papel, la apariencia; incluso los (supongo falsos, ya que nunca llegarían a circular) matasellos.
¿Realmente compensa económicamente el intentar colar estas cosas?
Los gatos, el blues, el jazz... y otras muchas cosas.
Gracias a todos por vuestras explicaciones y mejoras complementarias al tema. La verdad, antes de vuestas respuestas los veía y no entendía nada.
De todas formas veo inexplicable que ningún catálogo español los incluya en sus colonias, ya que parace claro que Marruecos a finales del siglo XIX era en parte colonia española. De hecho, el Ivert cita continuamente "courrier espagnol" que viene a ser equivalente a emisiones españolas.
¿Realmente compensa económicamente el intentar colar estas cosas?
Depende. Si solo quedan como curiosidad para venderlas como viñetas, evidentemente sería un mal negocio. Pero como el "inventor" tenga medios e influencias para que queden catalogadas en un medio solvente, entonces todo el que quiera hacer la colección de Marruecos las buscará como loco.
Cosas mas peregrinas encontramos en el "unificado" español y llevamos 80 años buscándolas.
Última edición por DOKTORCYB el 15 Oct 2009, 20:06, editado 1 vez en total.
Me entretengo en calma con las filatelias paralelas.
Socio del C.F.N. de Huelva y socio de Afinet. Pueden llamarme Dok.
En contra de lo que se suele creer, existen falsificaciones de sellos de valor infimo que eran destinados a paquetería allá por los años 20 y 30. Sobre todo de paises europeos pequeños cuyas tiradas eran en correspondencia bastante reducidas. Me estoy acordando ahora de los primeros sellos de Estonio o de Letonia. Por otro lado,existen una buena cantidad de fantasías y de emisiones de origen privado de paises cuyos acontecimientos políticos se prestaban a la confusión, como era el propio Marruecos, el Épiro, Albania, las repúblicas caucásicas etc... Algunas de estas fantasías primitivas han alcanzado, con el paso del tiempo cierta importancia y son ofrecidas por comerciantes de todo el mundo y coleccionadas por filatelistas inquietos como yo mismo me considero. Algunas de estas fantasías aparecieron en ediciones antiguas de los principales catálogos a cuyos responsables sus promotores enviaban prontamente sus supercherías para darles empaque.
Como tenía curiosidad por ver estos sellos en imágenes mas decentes y en color, he realizado una batida por la red y he reunido una pequeña muestra.
En la búsqueda he visto que están numerados por Edifil (tanto los de correos español como los de correos francés), no sé desde cuando ni si aparecen en el catálogo normal de colonias o si en el especializado. También he comprobado que estos sellos locales son carísimos.
Por no ocupar mucho espacio en el mismo mensaje voy a empezar por una serie completa de 1897 de sellos locales para correspondencia entre Tetuán y El Kasar El Kebir. También ha aparecido un enteropostal de esta serie que no aparece en el Ivert.
Me entretengo en calma con las filatelias paralelas.
Socio del C.F.N. de Huelva y socio de Afinet. Pueden llamarme Dok.
Creo que será interesante para muchos coleccionistas la difusión de estas imágenes, ya que al parecer solo recientemente los sellos locales de Marruecos han sido incluidos entre los de Colonias Españolas.
La siguiente serie (incompleta en la imagen), emitida en 1896 servía para la correspondencia entre Tanger y Arzila, y se compone de ocho valores.
Me entretengo en calma con las filatelias paralelas.
Socio del C.F.N. de Huelva y socio de Afinet. Pueden llamarme Dok.
He consultado un unificado de España y colonias de la edición 2010, y he confirmado que estos sellos locales de Marruecos siguen sin catalogarse, por lo que deben aparecer en el especializado de colonias españolas.
Los de esta serie se emitieron en 1900 y se usaban por el Correo Español exclusivamente para la correspondencia entre Mogador y Agadir.
Me entretengo en calma con las filatelias paralelas.
Socio del C.F.N. de Huelva y socio de Afinet. Pueden llamarme Dok.
Con respecto a los últimos sellos mostrados del correo Mogador-Agadir, completo la información de "DOKTORCYB" indicando que los mismos no constan catalogados en la edición del catálogo unificado especializado de Edifil (2008).
Quizá puedan catalogarse en la edición que se está editando ahora, aunque habrá que esperar un poco ya que van por el Tomo II y tienesn que llegar al VI, como poco.
Donde si aparecen es en la obra de Francisco Aracil que se edita por entregas en la revista RF. Concretamente estos sellos aparecen en el número 441 de la misma, correspondiente a septiembre del año 2007 y dentro del apartado de correos locales.
Aracil dice que la serie se completa con el 1 peseta (verde grisáceo) y lo reproduce además.
También dice que era un correo español establecido por Maley David en 1900. Los fechadores eran circualres con el nombre de la población arriba y "Marruecos" en la parte inferior. Duró muy pocos meses.
Gracias por esos valiosos datos Alfareva. Intentaré dar con esas RF en la biblioteca de nuestro Círculo.
No me refería al especializado de 2008 que no he conseguido ver, el que he consultado es el unificado pero no especializado.
Como en ebay los venden con numeración Edifil, deben estar catalogados en un especializado ya editado.
Lo curioso es que el Ivert de colonias francesas (de 2002 el que yo tengo) incluye los de correo francés y los de correo español. Supongo que incluyen los españoles porque eran contemporaneos a los suyos y circulaban en territorios colindantes.
Me entretengo en calma con las filatelias paralelas.
Socio del C.F.N. de Huelva y socio de Afinet. Pueden llamarme Dok.
Rectificando uno de mis mensajes anterioers, debo decir que el Catálogo Unificado Especialziado Edifil, edición 2008, en su tomo VI, SÍ que cataloga estos sellos.
Con las prisas, el otro día no los ví ya que pensaba que los catalogaría al final y resulta que lo hace al principio.
Lamento la posible confusión.
La estructura de la catalogación es la siguiente:
- Correo jerifiano. Cuatro marcas en diversos colores, Sin numerar.
- Correo espñaol - Zona Norte. Numerados del 1 al 32.
- Correo francés - Zona Norte. Numerados del 33 al 53.
- Correo inglés - Zona Norte. Numerados del 55 al 60.
- Correo portugués - Zona Norte. Numerados del 61 al 65.
- Correo español - Zona Sur. Numerados del 66 al 79.
De todas formas, el trabajo de Francisco Aracil en la revista indicada es, lógicamente, más amplio.