Imagen

Insuficiencia de franqueo pagada en documento aparte años 60

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Insuficiencia de franqueo pagada en documento aparte años 60

Mensaje por MATRIX »

Hola

Hace tiempo compre esta pieza, porque no tengo claro como funcionaba en esos años el franqueo de la correspondencia que estaba insuficientemente franqueada, puesto que normalmente había observado que desde el siglo XIX, se pagaba en la misma carta, o bien con sellos adicionales en la pieza, o con tasas en metalicos o sellos de sobretasas por el destinatario, pero al ver este documento, necesito opiniones y aclaraciones del asunto. :shock:

Imagen

Es un recibo por el pago de la insuficiencia de franqueo de alguna carta que fue circulada por avion desde Bigastro a Sidi ifni y cobrado la falta de portes en Valencia con sellos postales, franqueados en la Admon de Valencia. :roll: :roll: :roll:
¿como funcionaba este pago que parece independiente de la carta y quien lo pagaba?
A ver que podeis decirme y si podeis mostrar algun ejemplo mas de este tipo de pagos de insuficiencia de franqueos
Saludos
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Manolo,
Hay un ejemplo en el Ágora del pago de la insuficiencia de franqueo en estos últimos años, antes de la aparición de la etiqueta verde de Tasa. Lo estoy buscando pero no lo encuentro.

El caso es que cuando recibías una carta falta de franqueo, te entregaban un impreso normalizado en la que anotaba qué cantidad faltaba. Ibas comprabas los sellos necesarios hasta llegar a esa cantidad y entregabas sellos e impreso. El funcionario los pegaba en el impreso, los matasellaba... y te entregaba el envío. Imagino que ese impreso iría grapado al impreso de recepción del envío o demás documentos que llevara, como en el caso de los paquetes postales.

Ya he encontrado algo.
Esto sería la pieza con la marca de tampón de Tasa.
Imagen
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Ok Eduardo

¿y a partir de que año ó epoca empieza a hacerse con estos impresos o documentos el pago de la Insuf de Franqueo y deja de hacerse sobre la misma carta? ¿sabes?

Saludos and thanks :wink:
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

No lo se, Manolo. Imagino que cuando empezó a dejar de usarse la famosa marquilla RECLAMADO, siempre conociendo en este caso al remitente. Si no se conocía, la carta podría seguir su curso y pedírselo al destinatario. Incluso en época de uso de esa marquilla, también debería haber algún impreso, aviso o documento que avisara al destinatario de una falta de franqueo.

No encuentro el impreso que comento más arriba. Pero seguro que está, a no ser claro que se haya perdido por machacar sobre la imagen. Creo que lo puso el amigo Jiov, pero no puedo asegurarlo.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
JOSEAN
Mensajes: 2001
Registrado: 02 May 2006, 17:07
Contactar:

Mensaje por JOSEAN »

aqui teneis un par de impresos para recoger la insuficiencia de franqueo

yo creo que era compatible la marquilla T en la carta con este tipo de impresos
Imagen
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Gracias, Josean.
Ahí los tienes Manolo.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Si, ya los veo Eduardo, y doy las gracias a josean, pero eso son de la epoca de Juan Carlos I, con documentos ya modernos tras la reforma de Correos.

Me referia a la epoca anterior de Franco, en los años 50 y 60, donde creo que no habia el impreso hecho aún para ese complemento y de ahi que el que mostraba simplemente estaba sobre un papel y mecanografiado a que corresponden tal complemento. Queria saber si siempre eran asi los complementos, hechos particularmente por cada estafeta o si que exisitia algun modelo oficial para esos pagos de tasas.

Saludos y gracias 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
JOSEAN
Mensajes: 2001
Registrado: 02 May 2006, 17:07
Contactar:

Mensaje por JOSEAN »

bueno, a veces se acaban los impresos y se echa mano de cualquier cosa, ¿no puede ser ese el caso de la primera imagen del hilo?
aqui un ejemplo de un impreso publicitario que usan el dorso para la insuficiencia

Imagen

y aqui otro impreso , válido para el remitente o el destinatario del envio con falta de franqueo

Imagen
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”