Imagen

Carta viajera

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Adesos
Mensajes: 391
Registrado: 13 Abr 2003, 12:51

Carta viajera

Mensaje por Adesos »

Salio de Marsella el 21 de Junio de 1820 rumbo a la Orotava (Tenerife). Porqué diablos pasó por La Habana ?. Que significa ese "5" huérfano de moneda ?. No tiene nada más. Adjunto tambien contenido. Agradecería iluminación.

Imagen

Imagen
Avatar de Usuario
jcpichu
Mensajes: 1536
Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
Ubicación: Sin definir aún
Contactar:

Mensaje por jcpichu »

Hola Adesos.

Más lógico parece pensar que esa marca de "Islas de Barlovento", sea una utilización erronea -como tránsito- de dicha marca en Cádiz.

Me parece que corresponde a la PE-5 "Correos de las Islas de Barlovento" de la anterior edición.

Un abrazo.
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
Avatar de Usuario
artipi
Mensajes: 8586
Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)

Mensaje por artipi »

¿Me lo pueden explicar?, yo no veo que la carta llegase, o pasase por Cuba.
En las Canarias se solía llamar las islas de barlovento a las más occidentales y sotavento a las más orientales, lo que seria hoy una provincia y la otra respectivamente ¿puede ser eso la marca puesta en Cádiz?
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
Adesos
Mensajes: 391
Registrado: 13 Abr 2003, 12:51

Mensaje por Adesos »

Hola amigos. En el numero 4 de ACADEMUS hay un articulo muy interesante de Yamil H. Kouri sobre las diferentes variantes de esta marca. Segun éste, en estas fechas la marca en negro (Tipo IV) solo se aplicaba en Habana. Las de Cadiz eran rojas. Por otro lado parece poco probable que si la carta hubiera ido de Marsella a Cadiz, le hubieran puesto esta marca, reservada para cartas procedentes del otro lado del atlantico. :P :P :P
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Hipóteseis varias:

1- Error de encaminamiento desde Francia o desde España.
2- Carta a la mano, o sea fuera de valija, en viaje Marsella-Cuba más o menos directo y que es entregada al correo en La Habana para ser despachada a Tenerife.
3- Si agrandas hasta 500 pixeles de ancho la carta, la leemos y a lo mejor tenemos más hipótesis.

Artipi: la mención ISLAS DE BARLOVENTO en esta pieza no tiene nada que ver con menciones específicas de Canarias.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Holas

La carta es de lo más interesante, esa carta viajó por error a LA HABANA, pues mi opinion es que confudieron el escrito LA OROTAVA con la capital cubana. (un rapido vistazo a la escritura de la carta, lo puede confirmar).
El tránsito de correspondencia con las Yndias y las Islas de Barlovento era frecuente en esos años.
Una vez en las colonias, se aplicó la marca Islas de Barlovento, y se marcó la carta con dos franjas paralelas en tinta, (signo de franco de porte) pues no habia quien pagase el porte por ese trayecto Marsella - La Habana. Se embarcó de nuevo rumbo a España, y al llegar a puerto, diria yo por Via Cadiz, porteó con 5 Reales de vellón, en tinta, tarifa de porte sencillo para carta de hasta 4 adarmes de peso, desde islas de Barlovento a España. Arribando finalmente a Orotava.

En esos años, y en algunas cartas circuladas a Cadiz y sobretodo a Canarias, se encuentran algunas misivas con errores o equivocaciones en los encaminamientos a la hora de situarla a bordos de los barcos, sufriendo ásí demoras de meses, por ir a las Tierras coloniales de España y despúés volver a su destino exacto.

Saludos
Socio de Afinet
Adesos
Mensajes: 391
Registrado: 13 Abr 2003, 12:51

Mensaje por Adesos »

Cuando pueda te la subo de tamaño Eduardo. Por fin se me aclaró el misterio de las dos rayitas. Gracias Matrix.
Adesos
Mensajes: 391
Registrado: 13 Abr 2003, 12:51

Mensaje por Adesos »

Esta tarde te escaneo mejor la imagen, Eduardo. Mientras tanto, os planteo una duda. Tengo cierta confusion con los siguientes signos y marcas:
- Sello negro
- Por el Rey (manuscrito)
- Una cruz manuscrita en la parte superior de la carta
- Dos rayas como la de esta carta
- Una sola raya que cruza la carta en diagonal

Todo esto indicaba que la carta debia circular sin pagar nada ni en origen ni en destino ?, o solo estaba franca en España?, o si era así, porque algunas de estas cartas tenían porteo en destino o en tránsito ? (por ejemplo entre España peninsular y America, muchas cartas se porteaban en Tenerife, tanto en viajes de ida como de vuelta).

Salud@s
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Adesos, yo por lo que comentas de esa carta, ¡porque imagen no hay ¿no?, pienso que es una carta que reune todos los requisitos para que estuviera circulada totalmente libre de portes hasta final de trayecto.

La "Cruz" que atraviesa el frente de la carta en forma diagonal, era el signo de las cartas Francas, con el franqueo pagado hasta destino.

La mención Por el rey, y el sello negro, denotan un tipo de correspondencia real, con el signo de franquicia de la época, (sin saber que año es, yo díria que es un correo de la corte, con franquicia para circular lbre de portes).

El resto de signos, como las dos franjas horizontales, signo de correo pagado en la epoca prefilatelica, nos hacen pensar que la carta esa, circuló franca de portes desde origen a destino.

Normalmente el correo circulado con franqueo pagado en origen, solía llegar con los portes pagados hasta el destino final, en las cartas que mencionas que van circuladas desde America a España, y que se porteaban en Tenerife, posiblemente es porque los portes a cobrar, se liquidaban en destino, o en la mayoria de casos, en las Estafetas principales, de las cuales dependiesen el destino final de la correspondencia.

Hasta aquí lo que puedo aportarte referente a tus diversas cuestiones :lol: :lol:

Saludos 8)
Socio de Afinet
Adesos
Mensajes: 391
Registrado: 13 Abr 2003, 12:51

Mensaje por Adesos »

Alguna idea sobre la presunta contradicción siguiente?
Imagen

Y ya puestos, interpretacion de esa A roja ?
Imagen

Salud@s
Adesos
Mensajes: 391
Registrado: 13 Abr 2003, 12:51

Mensaje por Adesos »

Ascensorrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

Hola,

Aqui esta un extracto de "LA CARRERA MARITIMA AL RIO DE LA PLATA", por Hugo M. Fernández.

" ...Como ya sabemos el sistema del correo marítimo era en general que abonaba la correspondencia el destinatario. Tampoco estaba expresamente previsto que la correspondencia llegada de España fuere llevada a casa del destinatario. Pero ocurre que el interés de la Renta Real y del propio Basavilbaso era que las cartas llegaran a mano de los destinatarios y que el porteo fuera abonado. Por ello, el Administrador designó cartero a Don Bruno Ramírez. Su remuneración era de medio real por cada carta entregada, que debía ser abonada por el destinatario aparte del porteo que correspondiera. "

Quiza estaba la misma cosa en Canarias, y que la letra A significa abonado.

Magnifico el fechador frances tipo 12 de MONTPELLIER !

un saludo.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
artipi
Mensajes: 8586
Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)

Mensaje por artipi »

(El Correo en San Cristóbal de La Laguna por Don A. Pérez Rodríguez)
MARCAS DE ABONO
En los primeros tiempos en que la correspondencia era transportada por propios, veredos, hombres que se dedicaban a ese trabajo, que en la Península se inicio en Barcelona, una empresa fundada por un mercader, Bernat Marcus, que extendió sus dominios hasta Italia en 1152 recorrían en principio a pié, diez 12 leguas diarias, luego a caballo y por ultimo en carruaje, organización extraordinaria, era que el destinatario pagara los portes, pues lo contrario se consideraba impropio de gente de bien, pero andando el tiempo aparecen las marcas de ABONO, donde al ser depositada la carta en Correo se paga los Portes y se marcaba el pliego con la letra –A- de las que conocemos distintos tamaños y dibujos

Imagen
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Yo creo que la carta desde Montpellier a Canarias, sale desde origen con el Porte pagado hasta destino P.P.. Cuando llega a España, se estampó la tarifa a pagar de 6 Reales por carta de hasta 5 adarmes, y se aplicó la A de Abono en rojo, para dejar claro que el porte quedaba sin efecto en cuanto al pago por el destinatario.
La raya diagonal en forma de cruz del anverso, asevera que la carta viajaba con los portes francos hasta destino.

El que pusieran el porteo, y no lo machacaran con la A encima, para dejar claro que no tenía efecto, no tengo claro si es por despiste, o tiene algo que ver con un apunte de cuentas a pagar entre administraciones por la correspondencia oficial o consular, ya que el destinatario es el consul del rey de Francia en Canarias.

Saludos 8)
Socio de Afinet
Adesos
Mensajes: 391
Registrado: 13 Abr 2003, 12:51

Mensaje por Adesos »

Gracias Jef, Artipi y Matrix. Supongo que la A de abono fue puesta en el mismo lugar que el 6R y supongo que ese lugar fue Cadiz, o podrian ser ambas marcas puestas en el norte de España ?. Por donde entraria esta carta en España y que itinerario habria seguido ?
Que hay de la primera carta ?

Salud@s
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

Querido Luis:

La "A" de abono es con toda seguridad de Cádiz. En cuanto a la carta Real, tengo entendido que el hecho de que se indicaran los costos del envio de la carta no implicaba el pago por parte del destinatario si no el apunte en las cuentas de Correos.

Saludos

PS.- Preciosas piezas¡
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

Hola,
Adesos escribió:Por donde entraria esta carta en España y que itinerario habria seguido ?
el mas probable es que salio de Francia por la estafeta de Bayonne, pues tomo la malle-poste de Irun a Madrid, y luego Cadiz.

Un saludo.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”