Imagen

Glasgow-Cadiz 1863

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
lcm1977
Mensajes: 16
Registrado: 19 Feb 2005, 13:31

Glasgow-Cadiz 1863

Mensaje por lcm1977 »

Aqui os muestro una carta, que no llegué al final a pujar pero que si le solicité una imagen al vendedor, pues me pareció curiosa.

Carta sin sello con salida de Glasgow el 19 de Mayo de 1963.
Transito en Londres el 20 de Mayo
Llega a Irún el 21 de Mayo
Llega a Cadiz el 25 de Mayo.

Mis dudas son
¿Por qué no lleva sello?¿algún convenio postal como ocurria con Francia?
¿que porteo lleva?
la marca FRANCO que lleva ¿es de Madrid de transito?
La carta acabo en 30$ si no recuerdo mal ¿está bien de precio?

Imagen

Muchas gracias por vuestra ayuda
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

No lleva sello porque en ésta época se podía en G.B. adherir sellos o pagar a metálico el porte, en este caso parece un chelín manuscrito o 6 peniques (no aprecio bien la escritura). Por eso se le pone el fechador Paid en salida y tránsito, asi como el Franco en Irún en Cambio y el Cádiz-Franco en llegada al igual que las porteadas con sello. A todos los efectos era igual.

Abrazotesssssss
Mario
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Tal como ha explicado Mario, el franqueo era voluntario en origen, en este caso se hizo en metalico.
La marca PD, ya indica que el porte esta pagado hasta destino.
La marca Franco roja, es de Irun, igual color que el fechador Irun (España), puesto al hacer la entrada en España via Francia, y en destino se aplica el fechador de llegada Franco Cadiz ovalado.
El precio de 30$, es el precio de mercado, el que se está pagando normalmente por este tipo de cartas. Existe la posibilidad de encontrarlas mas economicas, (aunque quizá no tan limpias y presentables como esta) y se pueden ver tambien con precios mas altos, dependiendo si las marcas estan aplicadas con mas calidad, sin emborronar , y sin pisarse unas con otras.
Yo diría que ese precio , es precio aceptable.

Saludos 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
gurujazz
Mensajes: 368
Registrado: 27 Ago 2003, 18:05
Ubicación: Playa de Las Américas-Tenerife
Contactar:

Mensaje por gurujazz »

Hola, tengo una carta del año 1859 circulada sin sellos, pero desde España hacia Francia. Siento no poder subir la imagen, a pesar de intentarlo varias veces. De todos modos intentaré describirla.
Salida desde Madrid: matasello circular Madrid (1) con fecha 13 de febrero de 1859.
Hay tres matasellos con fecha 16 de febrero. Todos circulares.
1º: Espagne par St. Jean de Luz
2º: Bayonne a Bordeaux 1º
3º: Pyrenees a Paris E
Supongo que el órden será el correcto.
Recepción en Paris: 17 de febrero. Tambien matasellos circular.
No tiene estampada tarifa alguna, sólo una gruesa línea de tinta atraviesa el frontal del sobre.
Espero que esta descripciòn sirva...Mis preguntas: ¿Porqué podía circular sin sellos en esa fecha? ¿Qué opinais sobre los matasellos de transito?
Muchas gracias
Guru
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

gurujazz escribió: ¿Porqué podía circular sin sellos en esa fecha?
Hola gurujazz,

supongo que tu carta tiene, sea una marca P.P., que significa que el porte fue pagado a la salida del correo, sea un cifra manuscrito que parece un jeroglifico hebraico, y que fue puesto por el empleado de San Juan de Luz como tasa sobre el destinatario. El franqueo no estaba obligatorio, y estaba de 50 centimes/7,5 grammes por los franceses (2 reales en el otro senso). Luego, si tu carta esta en franqueo debido, debe llegar un especie de S mal dibujado, que no esta la firma de Sorro (sorry :oops: ), pero el nombre 5, por 5 decimes = 50 centimes.

El fechador de entrada en Francia circular Espagne par St Jean de Luz es comun en rojo, mucho mas interesante en negro (utilizado a partir de 1855)
Los otros fechadores son fechadores de ambulantes (oficinas de ferrocariles), bastante ordinarios. La carta ha debido llegar a Bayonne despues de la salida del tren directo a Paris, y hizo una etapa en Burdeos.

Un saludo !
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Avatar de Usuario
gurujazz
Mensajes: 368
Registrado: 27 Ago 2003, 18:05
Ubicación: Playa de Las Américas-Tenerife
Contactar:

Mensaje por gurujazz »

Hola jef....
Como escribí en mi mensaje anterior tiene una linea manuscrita, y como tu dices es en forma de S, pero en este caso está muy alargada asemejando una "serpiente". No lleva las dos PP.
Y los matasellos (son dos) de entrada por St. Jean de Luz son en negro.
Muchas gracias por tu ayuda.
Un saludo.
Avatar de Usuario
jef.estel
Mensajes: 1582
Registrado: 16 Ene 2005, 13:54
Ubicación: Francia
Contactar:

Mensaje por jef.estel »

Hola,

claro, tu serpiente es un 5, que dice 50 centimes.

Imagen

los empleados de correos franceses debian escribir de manera normalizada, como en la imagen encima. Asi, todo el mundo escribia y leia los serpientes de la misma manera :wink: .

Tenien tambien tampones a la imitacion de la escritura, que se llamaban "taxes-tampon".

Un saludo.
http://pagesperso-orange.fr/jef.estel/
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”