Imagen

postal o fiscal

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14734
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

postal o fiscal

Mensaje por Julian »

Hola

Aqui un amigo:

Imagen

Aqui mis dudas:

¿Italiano? no lo encuentro en el Ivert ni en el Michel.

¿Postal o Fiscal?

¿Nº del Ivert y/o Michel? , si viene.

Saludos y gracias

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
LPerez
Mensajes: 5610
Registrado: 08 Abr 2003, 00:28
Ubicación: Sant Boi (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por LPerez »

Hola, Julián:

Te remito a un tema en que se habló de los bollos :lol:.

http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... ight=bollo

La intervención del venerado Jcpichu es decisiva :wink:.

Saludos
Luis Pérez
San Filatelio Web
Avatar de Usuario
jcpichu
Mensajes: 1536
Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
Ubicación: Sin definir aún
Contactar:

Mensaje por jcpichu »

:D :D :D

Hola... ¡¡¡ Aquí.. el Venao !! :P

Pues sí, Julián es un "marca de bollo" italiano, es decir, un timbre fiscal, póliza, móvil, o como quieras llamarlo.

Por el dibujo y el facial tan bajo tiene pinta de ser de la misma época que un primo suyo postal (1 c. oliva) de 1863 (Yvert 12).

No puede considerarse un sello fiscal-postal si no ha sido utilizado para el correo. Eso nos lo debería decir la anulación que lleva, pero conociendo algo los matasellos italianos, me parece que de esa época no hay ninguno oval. Sí en cambio era habitual ese dibujo en los cuños oficiales de los ayuntamientos.

Ni en las peores épocas de carestía, en Italia (reino de Italia) estuvo autorizado el empleo de sellos fiscales para uso postal: las cartas que se fanqueaban con los "marca da bollo" eran debidamente tasadas. Otra cosa es que colasen algunas en plan "talibanada". Y haberlas... haylas.

Buscando ahora documentación por ahí, me he encontrado con esta joyita que paso a comentaros:

Imagen

Se trata de una arta circulada en la República Social Italiana, franqueada con un sello normal de 50 ctos. (el morado) y un fiscal de 10 ctos. (el verde) para completar la tarifa vigente de 60 ctos.

Bien. El funcionario de turno, detectó enseguida el fraude, y tasó la carta, por el equivalente a los 10 ctos. Pero... ¡atención!... como él no tenía sellos de tasa.... la tasó también con otros dos valores (20 ctos. naranja) de la misma serie fiscal utilizada para el fraude.

Este ejemplo es excepcional, tratándose además de esa especie de miniestado que fue el último reducto musoliniano, (la Rep. Social Italiana) sitiado por los alíados en donde las carencias eran más que notorias.

Muy al contrario, y a lo largo de la historia postal italiana, fueron profusamente utilizados los sellos postales como timbres fiscales.

Un abrazo.
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”