Hola
Tema interesante y curioso, y poco tratado a pesar de que es significativo que casi desde un principio es mas barato los impresos nacionales que los interiores.
Mi opinión, " sin rotundidad , tampoco", es que la diferencia radica desde un principio en el peso de los impresos.
A partir de que se empiezan a diferenciar impresos locales y nacionales, en el año 67, comienzan compartiendo tarifa de 10 milesimas, siendo para el interior de poblaciones este precio, por pieza, y para el ambito nacional , por cada 20 gramos, que irian descendiendo hasta los 5 gramos.
En el año 1872, tenemos que las tarifas para impresos, ya son en el interior de poblaciones 5 cts por pieza, y para España 1/4 c por cada 5 gramos. En este momento es cuando se produce la ruptura de ecuanimidad de tarifas para impresos entre el ámbito local y el nacional.
Posteriormente en los consecutivos cambios de tarifas, la aplicacion seguiria rigiendose por esos parametros, Año 75, impresos interior de poblaciones 0,05 cts por pieza y España 0,01 cts por cada 10 gramos.
Esto me hace pensar que para rentabilizar el reparto en el interior de las ciudades, que historicamente era más lento y complejo, y estaba en peor estado, sobre todo en el interior de grandes ciudades, aconsejase que los impresos se cobrasen por pieza, a un minimo de precio indispensable, independientemente de su peso, ya que para el correo nacional, la gran red tejida desde siglos atras, facilitaba e incentivaba el abaratamiento de tarifas en funcion de determinados pesos.
Incluso en el decreto de Junio de 1898, y a raíz de las quejas de los usuarios por el lento reparto en las ciudades, se autorizó el transporte del correo interior a empresas privadas, sacandolo así del monopolio que Correos poesía para toda la correspondencia de cartas, postales y periodicos, de ahí nacieron empresas de reparto como las famosas Barcelona Postal Express, y en Madrid Continental Express, especialistas en reparto interior. Aquellas que utilizaron viñetas propias y bicicletas para el reparto.
Después esta forma de gestionar las tarifas de impreos, se iría aplicando de igual modo hasta llegar a los años 50.
Hasta aquí mi teoría o pensamiento sobre esta descompesación de tarifas en los impresos entre el correo local y el nacional.
Apoyado en tarifas y datos del Manual de Filatelia de Oswald Schier.
Saludos
