Imagen

Posta Pneumatica (de Italia) y sellos de Taxa

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Juan
Mensajes: 58
Registrado: 19 Nov 2003, 09:08
Ubicación: Sabadell (Barcelona)
Contactar:

Posta Pneumatica (de Italia) y sellos de Taxa

Mensaje por Juan »

Hola,

Tengo una duda peluda, que esto de "Posta Pneumatica" que tenian (tienen?) los Italianos?

Y otra, que me da un poco de verguenza :oops: , despues de tanto años coleccionando sellos de todos los paises y de todos los años, me pregunto:

- Para que se usan los sellos de TAXA? por que unos paises tienen mogollon y otros ninguno ??

Pues todo eso, muchas gracias..

Salu2
Intercambio de Sellos.
Mis listas de faltas e intercambios en Colnect:

http://colnect.com/es/collectors/collector/JuanSellos

Salu2
Avatar de Usuario
jcpichu
Mensajes: 1536
Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
Ubicación: Sin definir aún
Contactar:

Mensaje por jcpichu »

Hola...

:oops: :oops: Casi debería esperar a que te contestase Eduardo, que fue con quien primero aclaré ciertos temas sobre el correo Pneumático con algunas dudas como las que planteas ahora.

El correo pneumático es un tipo de correo LOCAL que se desarrolló a partir de finales del S. XIX en algunas de las más importantes ciudades Europeas (París, Berlin, Viena, Roma, Milan,..), y perduró hasta muy avanzado el siglo XX. De hecho, yo he visto ejemplos de Franceses que circularon hasta hace muy pocos años.

Era un sistema de tuberías de aire comprimido que cubría el centro neurálgico de la ciudad, como hace unas pocas décadas ocurría en las grandes oficinas de varias plantas con el mismo tipo de tubos para mensajeria interna o como ahora lo hacen los modernos sistemas de recogida de basura.

A lo largo de la red de "tubos", existían estafetas especiales que se dedicaban a repartir y distribuir las cartas llegadas por ese procedimiento, con matasellos propios.

Era un sistema de envío y reparto muy rápido, cuyo descendiente actual sería la mensajería por motorista.

Como en este sistema el peso de la carta era bastante crítico, las administraciones postales (francesas, austriacas o alemanas) pusieron a la venta enteros postales especiales, muy parecidos a los modernos aerogramas. Creo que sólo Italia emitó sellos convencionales para el franqueo de este tipo de correo.

En cuanto tenga un ratito (ahora me voy) te escaneo un par de ejemplos que tengo por ahí.

Y respecto a los sellos de tasa... son los sellos que emiten las administraciones como justificantes del pago de las tasas correspondientes a las cartas que circulan con franqueo insuficiente, o a las que han generado algún tipo de derecho adicional (postes restantes, etc,...). Como la aplicación de dichas tasas es inminente al momento en que se generan, estos sellos sólo permanecen en poder de los funcionarios y, lógicamente, no se ponen a la venta, pues no sirven para anticipar un pago por el servicio postal (los sellos de correos) sino que sólo tienen validez como recibo y justificante de un pago por un servicio o penalización ya producido.

(¿me he liado mucho?) :wink: :wink: :oops: :oops:
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
Avatar de Usuario
jcpichu
Mensajes: 1536
Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
Ubicación: Sin definir aún
Contactar:

Mensaje por jcpichu »

:D :D :D

Vale... Aquí traigo los ejemplos a los que me refería:

Sobre entero neumático francés circulado en 1897 en París entre la avenida Friedland y la Rue Crozatier En el lateral izquierdo del sobre puede leerse que su uso queda restringido al interior del cinturón fortificado (muralla):

Imagen

Al dorso del sobre se especifican las tarifas:

Imagen

Sobre entero neumático austriaco, circulado en Viena en 1902 entre la oficina Postal Wien 7/1 - 60 r. y la Wien 1/1 - 11 r. (marca de llegada al dorso):

Imagen

Un abrazo.
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
Avatar de Usuario
Juan
Mensajes: 58
Registrado: 19 Nov 2003, 09:08
Ubicación: Sabadell (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por Juan »

Pues muchas gracias por la info..

La verdad es que lo de la Pneumatica, me lo imagine pero en broma, pensaba que eso solo se usaba en Futurama ;-)

Lo de la Tasa.. mas o menos claro.. por lo que cojo es que si una carta llevaba el franqueo incorrecto, en correos ponian en sellos de TASA el valor hasta llegar al correcto, es eso?

Si es asi, quien pagaba pues ese valor? el destinatario?

Salu2
Intercambio de Sellos.
Mis listas de faltas e intercambios en Colnect:

http://colnect.com/es/collectors/collector/JuanSellos

Salu2
Avatar de Usuario
jcpichu
Mensajes: 1536
Registrado: 08 Abr 2003, 00:37
Ubicación: Sin definir aún
Contactar:

Mensaje por jcpichu »

...por lo que cojo es que si una carta llevaba el franqueo incorrecto, en correos ponian en sellos de TASA
No... no hables en pasado. Las cartas tasadas siguen estando a la orden del día, y aquí mismo, en este foro, se han mostrado interesantes ejemplos, casi siempre ligados a franqueos con posta Talibana (¿porqué sera? :lol: :lol: )

Generalmente el funcionario está obligado a hacer pagar (a quien quiera recoger la carta) el doble del importe que falta de franqueo. Si faltan 5 ctos., la tasará con 10, si faltan 10, con 20, etc....

La diferencia, insisto, reside en que el sello convencional es el pre-pago de un servicio que se va a realizar. El sello de tasa, es el recibo de una deuda ya generada tras la realización del servicio. Esa es su diferencia fundamental. Y es lógico que quien deba abonarlo sea el receptor de la carta... como ocurría antes de inventarse el sello de prepago.

Ahora te (os) cuento una anécdota histórica:

El recién fundado estado independiente de Albania, allá por 1914, era el paraiso de especuladores y comerciantes filatélicos. Se decía que la nueva administración postal no hacía nada sin el permiso de determinados prebostes filatélicos alemanes, suizos, ingleses, que campaban a sus anchas por las oficinas del nuevo estado.

Cualquier nueva emisión filatélica despertaba tal interés que enseguida eran acaparadas por los corresponsales y agentes comerciales que las enviaban a las mejores tiendas de Europa para ser vendidas a los ávidos coleccionistas.

Ocurrió que se emitió una de las primeras series básicas, y con esta, 5 valores sobrecargados para utilizar como sellos de tasa:

Imagen

Como dichos sellos de tasa no podían venderse por ventanilla, llegó un momento en que las oficinas postales se saturaron de cartas enviadas desde todas partes sin franquear, tan sólo para que fuesen "tasadas" con los nuevos valores (y retiradas por aquellos agentes comerciales y corresponsales).

Hasta tal punto llegó aquella fiebre, que Correos tuvo que prohibir momentaneamente -para evitar tanta especulación- el tasado de las cartas, quedando éstas retenidas en las oficinas de Correos. Esta medida sólo pudo aplicarse durante unos días, pues el correo Albanés (y más concretamente los espacios para almacenaje de las oficinas) quedaron al borde de la saturación.

Un abrazo.
-- [url=http://www.filateliaincidental.net][b]FILATELIA INCIDENTAL[/b][/url] -- (Una [i]peaso peich)[/i]
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”