mariomirman escribió:Desgraciadamente, en España nunca se ha valorado la autenticidad de los matasellos utilizados, y buen ejemplo de ello son las muchas cartas de conmeomorativas de los años 20 (cruz roja, Goyas,..., eh Eugenio?).
[...] Sellos y series usadas con matasellos auténtico como los 4 y 10 pts de Amadeo, Alfonso XII (todas las emisiones menos la última), Cruces rojas (todas), Sevilla-Barcelona, Catacumbas, Goyas, Iberoamericana (el que me traiga un 10 pelas grabado usado auténtico tiene premio:es el sello mas raro usado de todo el siglo XX), y en República, casi todo el periodo de guerra con esa Segundo aniversario defensa de Madrid, 43 División, Milicias, Monserrat sobrecargados...
Ayyyyy. País, como dice Forges
Abrazotesss
Mario
Por alusiones, querido amigo
Mario. El desconocimiento acerca de la historia postal y la macofilia en las emisiones especulativo-conmemorativas de los locos años 20, es algo que siempre me ha sorprendido.
¿Cómo es posible que, habiendo sido objeto de estudio por parte de los mayores eruditos de la Filatelia Española de la primera mitad del siglo XX (Martínez-Pinna y el Dr. Schier), ni tan siquiera se haya detectado que eran falsos los matasellos especiales que, desde hace más de medio siglo, vienen reproduciendo, edición tras edición, los catálogos de referencia (Edifil y Gomis) de emisiones como Quinta de Goya de 1930?
Como sabes, acabo de terminar el estudio de Goya, que incluye una completa 'Guía para identificar los matasellos falsos', y el grueso del estudio está dedicado a reconstruir la historia postal de la emisión. Ya estoy metido con Descubrimiento de América de 1930, y a continución van Cruz Roja de 1926, ProCatacumbas de 1938... ¿Qué puede explicar esta absoluta falta de investigación en la marcofilia de estas emisiones? Máxime cuando mueven tantísimo dinero en el mercado filatélico, dentro y fuera de España, y son objeto de deseo por parte de los coleccionistas temáticos.
Respóndase cada cual. La realidad es que, aunque el silencio cómplice de determinados comerciantes y catalogadores es inexcusable, no cabe recurrir a la consabida teoría de la conspiración, y cargarle la responsabilidad a manos negras. Lo cierto es que cualquiera podía y puede estudiar esta parte de nuestra historia postal y, sin embargo, nadie lo ha hecho (hasta ahora, claro está). Y, entre tanto, a río revuelto ganancia de pescadores: es rara la subasta en la que no se venden cartas de este tipo en cifras muy respetables, sin que los compradores sepan si lo que adquieren tiene matasellos auténticos y ha circulado o, como es habitual, se trata de un vulgar montaje que no vale ni el importe de los sellos usados para confeccionarlo...
Tengo entendido,
Mario, que desde que estamos embarcados en el estudio de Goya, la Comisión de Expertos ha rechazado expertizar varias cartas de Goya. ¿Estarán a la espera de los resultados del estudio? Y, en tal caso, podría servir para separar, de una vez, el escaso grano de tanta paja hábilmente disfrazada?
En fin, veremos qué pasa, pero lo cierto es que es mucho lo que queda por claríficar en esta cuestión.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ