Imagen

Ida y Vuelta Doble Cuba-Canarias

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Ida y Vuelta Doble Cuba-Canarias

Mensaje por Torreana »

Subo estas imágenes del anverso y reverso de una misma carta :

Imagen

Imagen

Se trata de una carta de luto que salió certificada de Matanzas el día 5 de septiembre de 1907, con dirección a Santa Cruz de Tenerife. Con tránsito en el Servicio Internacional de Madrid, llega a la isla de su destino el día 30 de ese mismo mes, pero a su llegada, resulta que hay un dato equivocado, posiblemente que no existe la población "Villa del Paso" y la carta es devuelta a su origen.
El remitente supone que la devolución se debe a que el pueblo a donde envió la carta está en realidad en la Isla de Gran Canaria y decide remitirla allí, llegando a Las Palmas el día 10 de enero, donde una vez más es devuelta.

La curso de la carta es registrado a su vuelta a Cuba por el Servicio de Certificados de la Habana el día 1 de febrero de 1908, siendo ésta la última marca legible de la carta.

Está claro que el pésame no llegó a tiempo. Pero cómo pudo explicar el pobre usuario del correo, no sólo a la familia del finado que había cumplido con las exequias, sino incluso ante sí mismo, que la carta de luto le volvía una y otra vez y que 5 meses después todavía le era devuleta a Matanzas y no se la quitaba de encima.

Lo siento, pero no podía contenerme en la espera a que llegara mi turno en la Imagen de la Semana. Un abrazo.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Curiosa carta: y más curiosa porque la villa de EL PASO, existe, en la Isla de La Palma, prov. de Tenerife.

No llego a entender como en la capital chicharrera no se dieron cuenta que la carta iba dirigida a El Paso, en La Palma. Si eso hubiera pasado hoy, no me extrañaría y la hubieran devuelto sin más pero en aquella época una carta y además certificada, llevaba un seguimiento para la entrega mucho más concienzudo.

Ahora bien, en el reverso quiero leer also así como: "... no se halla la destinataria". Vamos a ver si es que si llegó a destino pero al no estar la destinataria fue imposible la entrega y por eso se devolvió, insistiendo otra vez el remitente cubano, creyendo que había errado en la isla.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6675
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Muy interesante recorrido, aunque estoy más de acuerdo con el Amigo Eduardo en su interpretación.

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
artipi
Mensajes: 8586
Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)

Mensaje por artipi »

La verdad que es muy extraño que esta carta se devolviera porque fuese dirigida a Tenerife y mas tarde a Gran Canaria. Tenerife en aquella época no solo era provincia de la isla de La Palma, era la capital de canarias. Recordemos que la división provincial fue más tarde “promulgado por el directorio de Miguel Primo de Rivera el 21 de septiembre de 1927” es entonces cuando se dividen las islas Canarias en las dos provincias, tal como las conocemos actualmente.
¿La carta no tiene alguna otra anotación de cual fue el motivo de la devolución?, a parte de lo comentado por Eduardo, claro :roll: :roll:
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
artipi
Mensajes: 8586
Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)

Mensaje por artipi »

Como datos curiosos.
:arrow: El Paso hasta 1927 es el municipio más joven de la isla de La Palma, segregándose de Los llanos en 1837.
:arrow: El apellido Pino en esa época y en ese pueblo es muy frecuente
:arrow: Pocos años después del envío de esta carta, El Paso deja de ser villa para convertirse en ciudad
“el pueblo de El Paso creció en importancia y riqueza y en ello se basó el gobierno de S.M. Alfonso XII para concederle el título de Villa, el 18 de marzo de 1878….En agosto de 1910 se le concede el título de Ciudad al pueblo de El Paso, mediante decreto firmado por el rey Alfonso XIII.”
:arrow: En 1861, El Paso contaba con un total de 3.010 habitantes, de los que 1.776 eran hembras y 1234 eran varones. Sabían leer y escribir solamente 182 personas de las que 139, eran hombres y 43, eran mujeres.

PD:
¿En el interior del sobre existe alguna carta? ¿Quién fue el que falleció?, ¿cual es el nombre del remitente?.... si me das un poco más de tiempo, averiguo donde se encontraba Dorotea para que no le entregaran la carta jejejej :D
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Torreana »

La causa de la devolución sobre la inexistencia de la población de Villa del Paso, era mera suposición, ya que no encontré el nombre en la página Pueblos de España. Es más lógico, y estoy seguro de ello, que se devolviera por la ausencia o inexistencia de la destinataria, como dice Eduardo.

Tampoco tengo del todo claro si la carta fue y volvió a origen dos veces, ya que no hay marcas legibles del supuesto primer viaje de retorno y del segundo de vuelta a Canarias. Ese segundo viaje lo supongo porque la grafía del segundo destino, "de Gran Canaria" parece salir de la misma mano y pluma que la grafía de todo el anverso, por lo que necesariamente tuvo que redactarse después de cursada la carta y antes de la estampación de la marca cuadrangular de cartificado de Las Palmas. Tuvo por tanto que regresar a Cuba.
Es curioso que para hacer constar el remite, el remitente utilizara la fórmula "Certifica, José González Birga Independencia nº 216" (pues quien certifica es Correos, no el remitente).

Bajo de lo cual, claramente se ha escrito que no se halla la destinataria, como observa Eduardo, pero no queda calro si esa anotación se redacta en Tenerife (o La Palma), o en Las Palmas.

La carta no sólo carece de contenido, sino que la adquirí abierta, con sus dos frentes separados y unidos en un estuche formado por una cartulina roja y una funda plástica, que no he abierto por miedo a romper el conjunto o no ser capaz de recomponerlo.

Sin embargo, y ahora que la he ampliado al subirla al Agora, me doy cuenta que es muy escalrecedora la frase escrita verticalmente en el margen izquierdo del anverso, que reza " Carta sobre datos de los mismos h os..... de Sotolargo" (¿herederos de Sotolargo?).

De ser así y teniedo en cuenta que se trata de una carta de luto, sería posible que un compañero mío, abogado (quizás) de Matanzas, se hiciera cargo de tramitar la herencia de un tal Sotolargo y, por tanto, de localizar a sus herederos en Canarias, disponiendo de un sólo dato, que una de ellas era Dª Dorotea del Pino Mata, residente en al Villa del Paso, demarcación postal de Santa Cruz de Tenerife, y allí mandó la carta (obviamente de luto, no para dar el pésame, sino la noticia de la defunción, o bien, para tratar con persona a la que se le había muerto un familiar y precisamente sobre la muerte de éste).

Y en este sentido, hay una marca no del todo legible y que tal vez explique quién era verdaderamente el remitente (por ello certifica) que es la que parece en rojo debajo de la anotación sobre los herederos de Sotolargo, ya que en esa marca se aprecian las palabras "...Juzgados y Registro.. 12760", lo que refuerza la idea de que estemos ante un trámite judicial porpio o característico de la llamada sucesión "ab intestato".

La carta tiene otros aspectos, como son los portes. Aunque ignoro las tarifas cubanas en esa época, en el anverso se pega un sello de 5 centavos de Peso y es posible que en el primer viaje a Canarias, el Sr. José González no colocarara ningún otro de los sellos que incorpora en el reverso la carta, pues no tiene sentido que pegara sellos delante y a trás, habiendo espacio en el momento de su primer envío (y antes de su certificación) junto al sello de 5 centavos azul.

Además las marcas del primer viaje, de tránsito por Madrid y de llegada a Santa Cruz no tocan ninguno de los sellos del reverso, estós parecen colocarse respetando marcas preexistentes. En cambio, sí lo hacen, cancelando esos sellos las restantes marcas legibles del reverso, los tres sellos de 2 centavos rojo son cancelados por el cuadrangualar de Las Palmas de 30 de enero de 1908 (sin perjuicio de su cancelación cubana del matasellos mudo con círculois concéntricos) y el violeta de la División de certificados de 1 de febrero de 1908, respecto de los dos sellos verdes de 1 centavo.

Pero es contradictorio que en el primer viaje a Canarias (anverso) se pagara un Porteo de 5 centavos y en el segundo (reverso), de 8.

Hay una marca no del todo legible que se sitúa superpuesta o bajo de la marca de al División de Certificados de la Habana, claramente de certificado español, que lleva fecha, parece, de 7 de septiembre de 1907, la misma fecha que la del Servicio Internacional de Madrid (es posible que se tratar de la Estafeta de Cambio de la Capital).

La cuestión es importante para el estudio del franqueo, pues ese cuadrangular posiblemente madrileño cancela los dos sellos verdes de 1 centavo.

De ser así, el remitente pagó al primer envío de la carta 7 centavos y al segundo 6. ¿porqué?.

Otro aspecto viene determiando por las diversas cifras propias del Correo certificado escritas en el anverso a mano y tacahdas simpre con trazos distintos a su colocación (1555, 16396 y 2917, así como la cifra estampada con cuño, 3205, única que no aparece tachada.

Bueno, creo que me he excedido así que de momento, voy a descansar un rato. Un abrazo.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”