Queridos colegas. Para mi, y salvo pruebas en contra, toda carta salida de Sevilla o con destino a ella durante el periodo de principios del XVIII a mediados del XIX y procedente de o dirigida hacia una localidad maritima, circuló por fluvial y luego por cabotaje.
Las unicas dudas son las que rezan "Por vapor-correo via Cadiz" o similares porque uno nunca sabe si se franqueo en Sevilla y fue por tierra a Cadiz para ponerla en el vapor a Canarias por ejemplo, o si fue por el rio. Hay otras que dicen "Se franqueó en Cádiz" que para mi fueron por el rio desde Sevilla pero sin franqueo.
Y aun hay otras mas que piden "Por bapor", que yo no se por donde iban
Mario, leña al mono que es de goma
Un poco de historia tomada de internet.
Por Reales Órdenes de Agosto de 1815 y 2 de junio de 1816 se crea la Compañía de Navegación del Guadalquivir y Canal Fernandino, sociedad mercantil e industrial que durante 37 años actuó en Sevilla. En esta ciudad la Compañía, sólo se pudo anotar dos hechos de verdadera importancia en su gestión. La construcción de la "Corta Fernandina" en el río Guadalquivir, cuyas características fueron: Fecha de realización de la corta (1816). Longitud de la corta 1'6 Km. Reducción del cauce 16 Km. Distancia de Sevilla a la desembocadura 101,50Km.
El segundo hecho notable fue la construcción del primer buque a vapor realizado en España, (el Real San Fernando (alias Betis) y que fue además el primer barco a vapor que surcara las aguas del Guadalquivir. Ante las protestas de las autoridades portuarias, debido a los escasos resultados, la Compañía en 1852 fue suprimida por el Estado, que se hizo cargo directamente de las obras y del mantenimiento de la ría.
El Real Fernando, apodado "El Betis", primer buque a vapor construido en España, fue botado en Sevilla el 30 de mayo de 1817, para dedicarse al tráfico fluvial entre esta ciudad y Sanlucar de Barrameda. Diseñado para alcanzar siete nudos, en pocas ocasiones los pudo conseguir, bien por falta de tino del maquinista, por la marea de proa o por una defectuosa estiba o trimado. Fue el inicio de una mejora sustancial en cuanto a comodidad y reducción del tiempo de travesía, pues en muchas ocasiones Sanlucar-Sevilla se lograba en nueve horas, saliendo con marea creciente en Bonanza, evitándose viaje en barco a vela de al menos 15 horas de duración, cuando soplaba el NE largo y hecho, (condiciones muy favorables), o travesías de dos a tres días y de hasta ocho jornadas cuando las condiciones eran extremas. (Francisco J.Iañez)
El día 8 de julio de 1.817 hace su aparición el Real Fernando, alias Betis, también llamado el Fernandino, de la Real Compañía de Navegación del Guadalquivir. El primer vapor abanderado en España, había efectuado en Sevilla las pruebas oficiales seis días antes y habiendo resultado éstas plenamente satisfactorias, emprendía su viaje inagural. En él embarcó en julio de 1.843 el General Espartero rumbo a Gibraltar para iniciar su destierro en Inglaterra. Así lo narraba Benito Pérez Galdós en el relato Bodas Reales de sus Episodios Nacionales:
Espartero llegó al Puerto de Santa María sin más ejército que su escolta, sus ayudantes y un grupo de fieles amigos (...). Refugiados en el vapor Betis firmó el regente su protesta, último resuello de un poder expirante. Desde sus comienzos a nuestros días el atraque de los vapores de pasajeros siempre se realizó en puntales y en obligadas ocasiones, en embarcaderos sitos junto a la plaza y muelle de las Galeras Reales. Fue el 12 de diciembre de 1.840 cuando el Ayuntamiento otorgó la primera concesión del ya denominado Muelle de los Vapores - situado, al igual que hoy, en la Plaza de las Galeras - a la gaditana Sociedad de Retortillo para el embarque y desembarque de pasajeros y cargamentos de su vapor Betis.
Añado por mi parte que la navegacion fluvial o mixta (fluvial + cabotaje) duró como alternativa a las inseguridades que por tierra proporcionaba el bandolerismo hasta que llegó el "ferro-carril" que marcó el declive del correo fluvial.
De momento esto y otro dia mas...