Imagen

correo Fluvial y marítimo

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
montsant
Mensajes: 877
Registrado: 29 Nov 2006, 23:53

correo Fluvial y marítimo

Mensaje por montsant »

Hola:

La carta que subo me plantea varias incógnitas a las que quizás alguien en el foro pueda responder. Se trata de una misiva que fue transportada desde Sevilla hasta Santa Cruz de Tenerife, via Cádiz y por un buque a vela, según se desprende de la anotación manuscrita "por correo a bela" y "via Cádiz", y por ello bien podría hablarse de correo fluvial y marítimo.
Si es así, pregunto, era habitual o excepcional el transportar el correo por el rio Guadalquivir :?:
Se utilizó mucho tiempo esa via de transporte. :?: Solo se usó para la correspondencia a las Islas Canarias o también para el correo dirigido solo a Cádiz :?:

Imagen

saludos.
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6675
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Buenas preguntas amigo Montsant :shock: :shock: , quizas los especialistas MARIO MIRMAN o ADESOS :lol: :lol: te las puedan contestar.

¿ Donde estais Amigos ?

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
xavier de valencia
Mensajes: 1514
Registrado: 27 Ene 2005, 00:13
Ubicación: Valencia

Mensaje por xavier de valencia »

Mario, hoy esta en Madrid, ayer en Valencia
La filatelia es un medio de entretenimiento y cultura, no es un fin
Avatar de Usuario
rucvermell
Mensajes: 1012
Registrado: 04 Sep 2005, 03:03
Ubicación: Orriols. l'Alt Empordà. Catalunya

Mensaje por rucvermell »

Estoy preparando el mini-equipage y la colección.

Voy, un año más, a la exposición de ALBI a la que cada año me invita el amigo QUINTANA, que preside la sociedad filatélica de la villa del Tarn.

Antes de marcharme he pasado un último "cop d'ull" al Ägora.

No puedo evitar adelantarme al catedrático (por una vez que puedo !) o a adesos.


Imagen

Además, decir que Vinent y Vives era una importante agencia naviera.


Bueno, que tengais un buen quedar, que yo procuraré tener un buen viaje.

S. i I.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Holas

Personalmente es la primera vez que veo que se usa el correo fluvial del Guadalquivir (Sevilla-Cadiz), para correspondencia que no vaya directamente a ese destino y se reexpida posteriormente en correo martimo a Canarias. Al menos lo habitual es que las piezas que mas se han conservado o se ven de vez en cuando, sean exclusivamente de trayecto Sevilla Cadiz, aunque siendo una via de transporte alternativa para el correo, no resulta ilogico que se ampliaran sus beneficios para redirigir el correo hacia destinos mas longevos por vía de mar, que debian salir del puerto gaditano. :roll:

A fe mia que es una gran pieza, pues si las habituales Sevilla-Cadiz y viceversa ya son consideradas escasas o raras, una con reexpedicion sobre la marcha a las islas me parece cosa fina fina, filipina, ademas rumbo a Canarias, que de por si es raro destino en esos años. :roll: :roll:

En cuanto al tiempo de uso, yo no tengo seguridad en fechas sobre esta ruta, pero se conocen piezas desde la decada de los 50 creo que hasta la epoca final de matrona, despues no he visto ninguna, ni tampoco del correo fluvial por el Ebro, pero quizá alguien pueda aportarnos datas mas concretas.

Saludos

PD - Quiero aprovechar para incidir cariñosamente en un aspecto o pequeño detalle, que está coartando un poco las respuestas de algunos compañeros, y es la "poco recomendable costumbre" que estamos adquiriendo de forma involuntaria y sin ninguna mala intención (me incluyo porque yo también he caído en alguna ocasión), de insinuar de antemano, que compañero o compañeros deben aportar la respuesta adecuada en cada caso o tema, dependiendo de la especialidad que tratemos en el topic, (¡¡¡a ver que dice fulanito el especialista en esto¡¡¡) algo que que puede parecer realmente lógico, pero que es contraproducente de forma palpable en el foro, cuyo objetivo es que todo el mundo vaya soltando lo que sepa o conozca, por poco que sea, de cualquier tema, sin que se vea cohibido por no ser especialista en esta o aquella materia.

Como administrador reparo en este punto, pues se positivamente que algunos compañeros se "cortan" un poco si se solicita respuesta de alguno en concreto, corriendo el riesgo que el tema se quede sin respuestas si el forero especialista aludido, no puede entrar o esta ausente. Asi, sin darnos cuenta, perdemos apuntes o detalles de otros foreros, no especialistas en el tema, que tal vez no sean la respuesta total al tema, pero que pueden ayudar y dar nuevas visiones a cualquier capitulo que se trate
¡¡¡A modo de observacion simplemente, y como salvaguarda en futuros temas¡¡¡ :wink: :wink:

Gracias por entender a este site admin picajoso e incansable :twisted: y un saludo a todo el foro, como decia un viejo amigo forero. :wink:
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6675
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

¡¡ Tomada la debida Nota !! :oops: :oops:

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Vengo yo con mis dudas sobre las anotaciones de la carta marítimo-fluvial:

¿Era a vela el servicio Sevilla-Cádiz en 1859? ¿Era por barco a vapor?
¿Estará la mención "por barco de vela" indicando otro encaminamiento que no sea el de vapor a Canarias desde Cádiz?

¿Está la indicación "vía Cádiz" referida al servicio fluvial entre las dos ciudades andaluzas? ¿O era simple anotación de encaminamiento de las del tipo "por Zaragoza", "por Valladolid"?
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
jaca
Mensajes: 222
Registrado: 08 Ago 2006, 20:13
Ubicación: MÁLAGA

Mensaje por jaca »

En relación con el correo por via fluvial a Sevilla, como parece natural, lo hubo tambien de Málaga a Sevilla. Adjunto dos cartas que circularon por dicho conducto.
Imagen
Imagen
El porteo doble de la primera se debe a que en su interior lleva una abultada factura de la "Industria Malagueña".
Ambas cartas se depositaron en los vapores Guadaira y Guadalete respectivamente en Málaga, probablementa fuera de valija, fueron por mar hasta la desmbocadura del Guadalquivir y pòr este rio fueron hasta Sevilla donde se depositaron en el correo ordinario hasta su destino, como veis llevan ambas fechador de salida de Sevilla, pero las dos estan fechadas en Málaga.
Lo sorprendente de la carta que inicia este hilo es que un barco baje el Guadalqui hasta el mar y el mismo barco vaya luego hasta Tenerife. Yo pienso que el rio Guadalquivir no tiene en su desembocadura calado suficiente para un barco que deba navegar por el oceano Atlantico.
Avatar de Usuario
mariomirman
Mensajes: 2634
Registrado: 21 Abr 2003, 02:16
Contactar:

Mensaje por mariomirman »

oivá oivá... me voy 4 días y me ponéis lindas piezas y los pelos de punta sobre lo que estamos trabajando Adesos y yo. :lol: :lol:

A ver si esta noche tengo tiempo y comentamos, ¿o.K.?

Abrazotesss

Mario

P.S.- ¿podéis subir todas las cartas que tengáis con sospecha de haber ido por el Guadalquivir? ¿tenéis alguna otra circulada por algún otro río?
Qué bonita es la filatelia!!!
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8800
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Mensaje por Eduardo »

Jaca,
El Guadalquivir en todo su curso desde Sevilla permite la navegación de barcos de gran tonelaje.
http://www.apsevilla.com/nodo_2/texto_2_1.htm

En cuanto a las cartas que muestras, creo recordar que el tráfico de cabotaje en la zona del Estrecho tenía como última parada Cádiz, desde donde se encaminaba la correspondencia.
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
jaca
Mensajes: 222
Registrado: 08 Ago 2006, 20:13
Ubicación: MÁLAGA

Mensaje por jaca »

Eduardo: Es muy posible lo que dices, en cuyo caso las cartas irian desde Málaga a Cádiz y alli, por otro barco, irian a Sevilla. Tengo, al menos, otras dos cartas que fueron por el "Guadaira", pero su destino era Cádiz, pero he pensado que pudieron haber ido hasta Sevilla en el mismo barco, por el hecho de que ambas fueron depositadas en el correo de esta última ciudad. Lo cierto es que lo normal era que el correo entre Málaga y Sevilla fuese por tierra y no por mar, yo al menos todo el resto de cartas que tengo entra ambas ciudades (y son un monton) fueron por tierra. Saludos
Avatar de Usuario
montsant
Mensajes: 877
Registrado: 29 Nov 2006, 23:53

Mensaje por montsant »

Hola:

Respecto a este hilo dos cosas que ya me han quedado claras.-

La correspondencia entre Sevilla y Cádiz por el rio Guadalquivir es un hecho.
Se demuestra con los datos facilitados por Eduardo que el rio Guadalquivir permitía la nevegación de buques capacitados para una travesía a las islas Canarias, lo que dá mas credibilidad a la posibilidad del correo fluvial y marítimo en la carta que abría este hilo.

Saludos y gracias.
Adesos
Mensajes: 391
Registrado: 13 Abr 2003, 12:51

Mensaje por Adesos »

Queridos colegas. Para mi, y salvo pruebas en contra, toda carta salida de Sevilla o con destino a ella durante el periodo de principios del XVIII a mediados del XIX y procedente de o dirigida hacia una localidad maritima, circuló por fluvial y luego por cabotaje.

Las unicas dudas son las que rezan "Por vapor-correo via Cadiz" o similares porque uno nunca sabe si se franqueo en Sevilla y fue por tierra a Cadiz para ponerla en el vapor a Canarias por ejemplo, o si fue por el rio. Hay otras que dicen "Se franqueó en Cádiz" que para mi fueron por el rio desde Sevilla pero sin franqueo.
Y aun hay otras mas que piden "Por bapor", que yo no se por donde iban :shock:

Mario, leña al mono que es de goma :P :P :P

Un poco de historia tomada de internet.

Por Reales Órdenes de Agosto de 1815 y 2 de junio de 1816 se crea la Compañía de Navegación del Guadalquivir y Canal Fernandino, sociedad mercantil e industrial que durante 37 años actuó en Sevilla. En esta ciudad la Compañía, sólo se pudo anotar dos hechos de verdadera importancia en su gestión. La construcción de la "Corta Fernandina" en el río Guadalquivir, cuyas características fueron: Fecha de realización de la corta (1816). Longitud de la corta 1'6 Km. Reducción del cauce 16 Km. Distancia de Sevilla a la desembocadura 101,50Km.
El segundo hecho notable fue la construcción del primer buque a vapor realizado en España, (el Real San Fernando (alias Betis) y que fue además el primer barco a vapor que surcara las aguas del Guadalquivir. Ante las protestas de las autoridades portuarias, debido a los escasos resultados, la Compañía en 1852 fue suprimida por el Estado, que se hizo cargo directamente de las obras y del mantenimiento de la ría.
El Real Fernando, apodado "El Betis", primer buque a vapor construido en España, fue botado en Sevilla el 30 de mayo de 1817, para dedicarse al tráfico fluvial entre esta ciudad y Sanlucar de Barrameda. Diseñado para alcanzar siete nudos, en pocas ocasiones los pudo conseguir, bien por falta de tino del maquinista, por la marea de proa o por una defectuosa estiba o trimado. Fue el inicio de una mejora sustancial en cuanto a comodidad y reducción del tiempo de travesía, pues en muchas ocasiones Sanlucar-Sevilla se lograba en nueve horas, saliendo con marea creciente en Bonanza, evitándose viaje en barco a vela de al menos 15 horas de duración, cuando soplaba el NE largo y hecho, (condiciones muy favorables), o travesías de dos a tres días y de hasta ocho jornadas cuando las condiciones eran extremas. (Francisco J.Iañez)
El día 8 de julio de 1.817 hace su aparición el Real Fernando, alias Betis, también llamado el Fernandino, de la Real Compañía de Navegación del Guadalquivir. El primer vapor abanderado en España, había efectuado en Sevilla las pruebas oficiales seis días antes y habiendo resultado éstas plenamente satisfactorias, emprendía su viaje inagural. En él embarcó en julio de 1.843 el General Espartero rumbo a Gibraltar para iniciar su destierro en Inglaterra. Así lo narraba Benito Pérez Galdós en el relato Bodas Reales de sus Episodios Nacionales: Espartero llegó al Puerto de Santa María sin más ejército que su escolta, sus ayudantes y un grupo de fieles amigos (...). Refugiados en el vapor Betis firmó el regente su protesta, último resuello de un poder expirante. Desde sus comienzos a nuestros días el atraque de los vapores de pasajeros siempre se realizó en puntales y en obligadas ocasiones, en embarcaderos sitos junto a la plaza y muelle de las Galeras Reales. Fue el 12 de diciembre de 1.840 cuando el Ayuntamiento otorgó la primera concesión del ya denominado Muelle de los Vapores - situado, al igual que hoy, en la Plaza de las Galeras - a la gaditana Sociedad de Retortillo para el embarque y desembarque de pasajeros y cargamentos de su vapor Betis.

Añado por mi parte que la navegacion fluvial o mixta (fluvial + cabotaje) duró como alternativa a las inseguridades que por tierra proporcionaba el bandolerismo hasta que llegó el "ferro-carril" que marcó el declive del correo fluvial.

De momento esto y otro dia mas...
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Os muestro el frontalito circulado "Por el vapor" de Sevilla a Cadiz que tengo en mi cole para representar el correo fluvial durante el siglo XIX, porque pocos mas hay.

Varias veces he oido hablar del correo fluvial por el Ebro, pero nunca he visto pieza alguna.

Imagen

8) 8) 8) 8)
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Hola:

Despues de repasarme este hilo y lamentando no tener escaner para colocar una imagen del contenido de una carta fechada en Sevilla el 12 de Agosto de 1837 del Señor Pedro Nantel al Señor German Petit en Caceres. El Sr. Nantel le comunica textualmente:

Espero se sirva decirme Usted si estas lanas y las del anterior envio son efectivamente como presumo de las destinadas para los Srs. Justado y Compañia de Bayona. Estos amigos al comunicarme ya por carta del 31 pasado, recibida ayer, que van a enviarme ya el Buque nombrado COMETA Capitan Francisco Canevet........

Pienso que si le mandaban este Buque seria porque subiria por el Guadalquivir hasta Sevilla para realizar el cargamento del producto. No se si este dato de esta carta pueda servir pero la intencion es que asi sea.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Avatar de Usuario
franqueos mecanicos
Mensajes: 6055
Registrado: 06 Abr 2004, 17:19
Ubicación: Cerdanyola ¡Pero soy maño!

Mensaje por franqueos mecanicos »

Adesos escribió:Hola colegas. Tengo unas dudas sobre recorrido de ciertas cartas. Ninguna de ellas tiene mas marcas que las que se ven. Por cierto que he estado buscando en el AGORA y no encontré respuestas a estas cuestiones. Zorry si repito algo.

2º. Carta enviada desde Málaga. Presumo que fue fluvial porque no tiene ninguna marca de cruce fronterizo (si es que la había) en 1824

Imagen

3º. De Sevilla en 1842. Contrasta la pobreza de marcas, con la cantidad que se le ponen cuando van por Francia

Imagen

4º. Desde Mahon en 1845. Sale en barco y creo que llega en barco porque no tiene otras marcas.

Imagen


salud@s
Socio Afinet, de la AF Zaragozana y de AICAM.
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

franqueos mecanicos escribió:
Adesos escribió:Hola colegas. Tengo unas dudas sobre recorrido de ciertas cartas.

2º. Carta enviada desde Málaga. Presumo que fue fluvial porque no tiene ninguna marca de cruce fronterizo (si es que la había) en 1824

Imagen
¿Qué rio va de Málaga a Oporto, via Sevilla? Evidentemente es una forma jocosa de comentar el tema, porque ya sé que lo conoceis perfectamente. La carta puede haber ido por mar hasta Sevilla, de ahí por tierra a Lisboa vía Badajoz, y de ésta sube hasta Oporto. Esa es mi opinión. La tarifa portuguesa de 90 reis se aplicaba en Lisboa. Las carta de España a Portugal en esta mitad del siglo XIX no llevan normalmente más marcas que la de salida y el porteo portugués.

Un saludo.
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6675
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

Holas:

No necesariamente tenia que haber ido por Sevilla, aunque estuviera puesto manuscritamente, pienso que nos estamos olvidando del “Itinerario Real de las Carreras de Postas”, que para eso estaba:

1ª Carrera) Málaga-Antequera-Córdoba-Ciudad Real-Toledo-Madrid.
2ª Carrera) Madrid-Talavera-Trujillo-Badajoz-Yelves-Lisboa-
3ª Carrera – interna en Portugal) Lisboa (donde era porteada) – Oporto.

¡¡ Es una opinión ¡!

Un saludo RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Adesos
Mensajes: 391
Registrado: 13 Abr 2003, 12:51

Mensaje por Adesos »

Pues mirando el porteo que los colegas dicen que es lisboeta, tambien se parece mucho al 90 de Porto (página 228 de Marcas postais pre-adesivas de Portugal) aunque la falta de rabo lo asemeja al de Lisboa (pagina 160 idem idem).

PERO

recordaba yo otra carta de 1859-60 de Sevilla a Lisboa de mis archivos, y buscando buscando encontre esto:

Imagen

Esta marca de Lisboa figura con el código LSB24 en la página 158 del mencionado libro y correspondiente al capitulo 8 titulado Correo Maritimo, subapartado A: Doméstico. Segun el texto, se aplicaba en el frente de las cartas que no traían marca de origen. Se conoce tambien de una carta del ultramar portugues (podria ser Brasil) transportada por navío portugués. Indica el libro que solo se conoce de color azul y de 1859. La nuestra es negra y de 1860 (2 de enero). Y este porteo sí es característico de Lisboa. Y viene de Sevilla, así que parece constatarse que existió, al menos desde 1824 a 1860, una linea fluvial-maritima, conocida por el público, que llevaba correo entre Sevilla y al menos Lisboa y Oporto.

Musssshhhho bandolero en aquel tiempo ¡¡¡

Saludos

Voy a preparar un articulo sobre este tema.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

El topic ha sido dividido en dos diferentes, este y uno nuevo sobre prefilatelia Siglos XVII y XVIII, que era un subtema que se habia desarrollado en este hilo, asi no se mezclaran y podremos tratar cada uno por separado.

Saludos
SITE ADMIN
Socio de Afinet
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”