Imagen

Ayuda sobre una carta prefilatélica reexpedida de 1829

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Ayuda sobre una carta prefilatélica reexpedida de 1829

Mensaje por Eosinófilo »

Amigos del Foro,

Necesito me ayudeis a aclarar la siguiente carta prefilatélica, circulada de Barcelona a Vigo y reexpedida a Santander, salida el 1 de diciembre de 1829. En el frente lleva la marca B / CATALUÑA en rojo, están tachadas las indicaciones manuscritas Galicia y Vigo, y añadido Santander. Lo que más me interesa es que me ayudeis a descifrar los porteos que lleva, dónde fueron puestos en su trayecto, y el por qué de cada uno. :?: :?: :?:

Lleva un "10" en tinta negra y un "11" en tinta roja, ambos en el frente, y un "7" en tinta azul en el dorso. :shock: :shock: :shock:

Imagen

Gracias de antemano.

SALUDOS. :D :D
discopatia
Mensajes: 2536
Registrado: 27 Nov 2005, 16:55
Ubicación: Chiclana
Contactar:

Mensaje por discopatia »

La primera carta viajera :?: :lol: :lol: :shock: . Bonito ejemplar :wink:
Avatar de Usuario
hanfro
Mensajes: 499
Registrado: 11 Jun 2004, 14:42
Ubicación: Valladolid

Mensaje por hanfro »

Bueno jefe, empezamos por lo primero:

Circula en 1829, por lo que las tarifas aplicadas son las de 1 de Noviembre de 1815. Nuestra carta no parece muy grande, por lo que en principio pensamos que es sencilla(menos de 6 adarmes), aunque esto se confirma al ver los porteos.

Para analizar los porteos, buscas piezas con origen cataluña y destino Vigo(galicia). Encontramos que el porteo es 11 cuartos, si bien la carta fue reexpedida a Santander, que al estar ligeramente más próxima, tiene un porte un poco inferior, en este caso 10 cuartos. Al ver los porteos, cuadra la primera impresión, ya que es una carta sencilla. Ambos porteos se estampan en destino.

Para que no quepan dudas, el importe realmente pagado son 10 cuartos, que es el recorrido que finalmente hizo la carta.

El 7 del reverso la verdad, no veo su significado :shock: , y además está estampado en tinta azul, no sé, pero no me cuadra nada. Está estampado en tránsito, pero ¿dónde?

Saludos
"Yo sólo sé que no sé nada"
Avatar de Usuario
CENTAURO
Mensajes: 6675
Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
Contactar:

Mensaje por CENTAURO »

¿ UNA POSIBILIDAD ? :

Barcelona - Madrid : 7 cuartos a la llegada a Madrid, en azul al dorso.

Madrid - Vigo : 10 cuartos a la llegada a Vigo, en negro en anverso.

Vigo - Santander : 11 cuartos a la llegada a Santander, en rojo en anverso.

Pienso que pago definitivamente 11 cuartos por todo el recorrido.

Un saludo. RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"

Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Pues mi teoría en relación a esta carta, después de ver otras de estas regiones, es la siguiente:

El porteo "7", es el de llegada a Vigo. Este color es bastante frecuente en los porteos gallegos de esta época.

El porteo "10" es de tránsito por Burgos, de camino a Santander (Burgos era la Administración Principal de la que dependía Montañas de Santander), que solían estamparse en negro.

Por último, el porteo "11" es de llegada a Santander, corrigiendo al anterior.

Bueno, esa es mi teoría. ¿Alguien tiene otra diferente además de las ya comentadas?

Gracias!! :D :D :D
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola Eosi

Creo que la carta se debe interpretar asi, pero solo es mi opinion

De Barcelona a Vigo, porteo 11 cuartos en rojo, carta sencilla de Cataluña a Galicia, precio correcto y porteada en Pontevedra con el II en color rojo.
La carta se reexpide a Santander y sale via Orense y Lugo, donde creo que por error de encaminamiento le portean un 7 azul al dorso, (aqui tengo dudas), ya que ni siquiera se corresponde con un posible porte sencillo desde Galicia a Montañas de Santander en una erronea interpretacion de la expedicion.

Cuando llega finalmente a Santander, se aplica en este destino el 10 cuartos en negro, que es el precio de porte simple para cartas entre Cataluña y Montanas Santander, que finalmente sera el pago del destinatario, correcto y anulando las operaciones anteriores, que aunque se llevaron en libro contable, no perjudicaron el porte correcto.
Otra opcion para tu enrevesada carta en sus transitos :roll:

Saludos 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Gracias Manolo por tu interés. Pero yo me pregunto lo siguiente. Si la carta va de Barcelona a Vigo, según indicación manuscrita del remitente, y el destinatario no se encuentra en Vigo sino en Santander, ¿por qué tenía que cobrar la Renta de Correos sólo el trayecto de Barcelona a Vigo? ¿No sería más lógico pensar que habría que pagar más, teniendo en cuenta el "trabajo" que le dieron al Correo por equivocarse el remitente en la localización del destinatario y encargarse el Correo de estar "persiguiendo" al Sr. Fco. de la Vega? Me parece a mí que se debía de cobrar más que si fuera directamente a destino, sin ser reexpedida. Esto es más lógico que lo otro. ¿Sabes, Manolo, de alguna normativa de la época que explique estos pormenores de las cartas reexpedidas?

Muchas gracias, de nuevo. :wink: :wink:
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola Eosi
Es una reflexion que todos nos hacemos desde la perspectiva del tiempo que hoy vivimos y las cosas que asumimos como normales hoy dia y que han sufrido evoluciones a veces dificiles de calibrar.

Eso tan lógico, que hoy dia pareceria lo mas normal, no lo era en el siglo XIX, donde el correo actuaba como un servicio eminentemente publico y con el objetivo de contentar a los usuarios y extenderse hasta convertirse en la red neural de todas las comunicaciones , evolucionando hacia la consolidacion de ser el organo fudamental de relacion en todos los ambitos, era el motor que movia la economia, la politica, la justicia, los negocios, y su importancia era única.

Ya por entonces los responsables del Correo tenian una gran preocupacion por las quejas que continuamente realizaban lo usuarios, ya fuera por las tardanzas de expediciones, por la apertura del correo o por el abuso en el cobro de portes, ademas de otras cosas, temas estos siempre presentes en ordenanzas, decretos y comunicaciones internas del Ramo.

Tambien es conveniente recordar que los portes eran a pagar en destino, portes debidos, con lo que el verdadero interes de la Renta era entregar la carta al destinatario, pues sino, era viaje y dinero perdido, y el aumento de portes por movilidad en aquellos años, hubiera conllevado muchos rechazos de cartas y las consiguiente perdidas para el Correo.

Oficialmente, hablo de memoria, en el Reglamento de Correos hay una parte en la que creo recodar se habla de los deberes de todos los empleados del escalafon del Ramo y uno de los mas presentes era la entrega lo mas rapida y eficientemente posible de la correspondencia a todos sus destinatarios, superando obstaculos y contratiempos siempre que los hubiere ( y parece ser habia bastantes :roll: ).

Mas adelante, dentro del periodo filatelico, si creo recordar que hay una ordenanza comunicación o notificacion a los carteros, sobre como debe tratarse el correo reexpedido o no repartido en la primera expedicion, colocando al dorso la firma del cartero y el motivo de la no entrega o devolución, pero nada dice en cuanto a que se cobre nuevamente si el destinatario tiene nueva direccion conocida.

Fundamentalmente el afan del Correo a finales del XVIII y ya en el siglo XIX, el de las grandes mejoras, es repartir eficazmente y llegar a todo el mundo, entregando su correo lo mas rapidamente posible. Tan solo hay que recordar que incluso se anotaba a veces que al destinatario se le buscase en "donde se halle", mision que la Renta conseguia ejecutar la mayoria de las veces, pues en esos años, debian ser bien conocidos los receptores de mayor volumen de correspondencia, y el resto, con los sistemas de listas, tambien debían ser conocidos habitualmente por los responsables del Correo en cada lugar, es por ello que los portes entre expediciones si que eran controlados y marcados con sus numerales para la contabilidad interna, pero el destinatario pagaba por el trayecto real de la carta y por el peso exacto de la misma.

¡¡¡¡Como han cambiado los tiempos en todo¡¡¡¡ :roll: :roll:
Saludos
Socio de Afinet
Menaza
Mensajes: 2166
Registrado: 01 Jun 2006, 12:18

Mensaje por Menaza »

Una sugerencia sobre el porteo azul del dorso:

Tengo varias piezas de prefilatelia en donde al dorso estan perfectamente colocado porteos como en el anverso en el caso que me viene a la cabeza de la ultima pieza estudiada 5 Reales, pues bien en esta pieza al se conoce que segun estampaban el porteo en una pieza colocaban inmediatamente encima otra para portearla y al hacerlo se transferia tinta de una a la otra y quiza pudiera deberse a ello.

De paso subo el tema de nuevo por si hay mas piezas y datos para seguir desarrollandolo.

Saludos.
El silencio no siempre es cobardía, a veces es prudencia y otras veces es inteligencia.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”