Imagen

¿Es normal esta numeración al dorso en Vaquer?

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
artigi
Mensajes: 1177
Registrado: 16 Ago 2005, 12:52
Ubicación: Sur de España

¿Es normal esta numeración al dorso en Vaquer?

Mensaje por artigi »

Hola:
¿Se usaron diferentes formatos de numeración en los Vaquer? El formato de la numeración al dorso del 50 cts es el que estoy acostumbrado a ver, pero el formato de los números de los otros valores, mirando mis usados es bastante menos común, sólo tengo 1 entre más de 30 usado. ¿Será falso? Muchas gracias por vuestra ayuda

Imagen
!Dios mío¡ Cuánto por aprender...
Avatar de Usuario
Jose
Mensajes: 9775
Registrado: 31 Dic 2004, 18:13

Mensaje por Jose »

-Ya que nadie se atreve a contestar, voy a hacer lo único que puedo por ayudarte artigi, ponerte los mios para que compares, porque yo tampoco tengo demasiada idea de números de control :oops: :oops:

Imagen

-No se si te será de ayuda.

-Un saludo.
Avatar de Usuario
Torreana
Mensajes: 1510
Registrado: 09 Abr 2003, 19:25
Ubicación: Valencia

Mensaje por Torreana »

Nadie ha contestado por dos razones. La primera es que la numeración al dorso en Vaquer es un tema complejo y largo de explicar, ya que hay relación con las series anteriores del Alfonso XIII y tambien con su uso durante la II República, concretamente hasta 11 de enero de 1935. Y la segunda es porque se ha tratado con bastante profusión. Recuerdo un tema que propuso Buzones sobre la numeración de las cuatro pesetas rosa, interesantísimo, pues a través de él se tuvo la convicción de que en realidad su tirada fue muy inferior a la que indica el catálogo.

Vuestras numeraciones son correctas y no tenéis porqué preocuparos. Sin embargo, éstos son sellos cuyo problema es el inverso. Ojala fueran falsos.

Si tenéis el Martínez Pinna, os lo recomiendo, pues trata esa cuestión de manera extensa.

Un abrazo.
Cadete 15 c. violeta, con fecha.
Avatar de Usuario
Jose
Mensajes: 9775
Registrado: 31 Dic 2004, 18:13

Mensaje por Jose »

-Gracias Torreana, no conocia el enlace de Buzones,

Es este:

Cifra de control 4 ptas Vaquer

-El tema es muy interesante, pero si te fijas en el número de control del mío es A011.283, con lo que si la tirada es de 12.000 pliegos, no veo que la tirada fuera muy inferior.

-Lamentablemente no tengo el Martínez Pinna. :cry:

-Y otra cosa; los de la Sociedad de Naciones, no valen para el caso porque se emitieron números de control propios para la serie, empezando en cada caso por A000.001 y llegando en el caso del 4 ptas hasta el A000.200.

-Este es el número de mi 466:

Imagen

-Asi pues, deduzco que deben existir del nº 322 y del nº 466; 200 pliegos (es decir 20.000 sellos), en los que coincidan los números de control.
Avatar de Usuario
Filacterio
Mensajes: 321
Registrado: 15 Jul 2006, 15:48
Ubicación: La Rioja

Mensaje por Filacterio »

Hola, referente a la serie naciones Unidas tengo una duda, y es si es concluyente que si la numeración del reverso está dentro de la numeración habilitada a tal efecto es muestra de autenticidad.

Tengo esa serie y mirándola ahora la primera "o" de CONSEJO está caída en el de 1 céntimo, 10 céntimos, 30 céntimos, 4 pesetas y el urgente pero la numeración del reverso corresponde bien.

Un saludo y Feliz Navidad a todos los foreros.
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Filacterio
Mensajes: 321
Registrado: 15 Jul 2006, 15:48
Ubicación: La Rioja

Mensaje por Filacterio »

Pruebo a bajar la imagen
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
Filacterio
Mensajes: 321
Registrado: 15 Jul 2006, 15:48
Ubicación: La Rioja

Mensaje por Filacterio »

Gracias Jose por las fotos, yo tadavía no puedo bajarlas.

Yo también tengo la duda según el manual de las emisiones de los sellos de España de Edifil indica que una de las características es que los originales CASI SIEMPRE tienen la "o" perfectamente alineada y en lo falsos siempre caída hacia abajo respecto a las otras letras.
Yo la verdad ni con el libro en la mano me atrevo a opinar dado que soy inexperto en este tema.
Supongo que a lo largo del día algunos foreros nos aclararán el tema.
La imagen no la puedo bajar hasta que me digan si tengo algún problema.

Un saludo
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
VIRUEGA
Mensajes: 494
Registrado: 30 Abr 2006, 23:29

Mensaje por VIRUEGA »

Hola a todos

Sobre numeración al dorso no puedo dar demasiados detalles en la emisión de Vaquer. Pero como ejemplo os muestro el pequeño estudio de los números de control sobre el 15 cts amarillo del medallón.

Letras existentes.
Diferentes colores, tonos de color.
Variantes de tipo de letra.
Desplazamientos y errores.

Imagen


Imagen


Imagen

Finalmente he hecho un pequeño estudio del 15 cts amarillo del medallón, y como primera observación he encontrado 6 tipos de colores, los cuales se distribuyen de la siguiente manera en función del numero de control ( Ñ, O, P, Q, R, S, T)


Imagen


Color Ocre Nº azul, Ñ.. de Abril a agosto de 1917.

Color Ocre.... O números altos, P, Q, R números bajos,agosto 1917 a febrero de 1918.

Color amarillo Naranja, .......R bajos Febrero 1918 a octubre de 1919

Color amarillo verde R altos a S bajos Diciembre de 1919 a Marzo 1920 ........ Es números intermedios del anterior.

Color Amarillo . S altos a T bajos Abril de 1920 a septiembre de 1920.

Color Naranja T altos,. Sep 1920 a marzo 1923

Color naranja intenso ?¿?¿?¿?¿ O Sep de 1920 a sep 1923 ( es como si hubierán estado guardados)

Saludos

Enrique Viruega
Trabajando las emisión de Cifras, Isabel y Cid de 1937-1939

Histoia postal de Guinea 1931-1955
Avatar de Usuario
artigi
Mensajes: 1177
Registrado: 16 Ago 2005, 12:52
Ubicación: Sur de España

Mensaje por artigi »

Muchas gracias por tu aportación Enrique:
La información que aportas es muy valiosa, pero no se pueden apreciar bien los detalles :shock: :shock: :shock: ¿Es posible que las imágenes sean un poquito más grandes para apreciar los detalles? Muchas gracias.
!Dios mío¡ Cuánto por aprender...
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”