Los sellos más bonitos del mundo
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
______________________________
Un testimonio filatélico modesto y artístico del horror
Aunque no disponemos de información segura sobre el grabador o grabadores implicados en esta serie soviética de 1983, vale la pena enseñarla, dada su categoría calcográfica y artística, y también su poder simbólico y casi pudiéramos decir kafkiano.
Es una emisión de la Unión Soviética que muestra cinco edificios recientes del Moscú de entonces, a principios de los años ochenta. Los nombramos escalonadamente, de menor a mayor valor facial del sello, siguiendo el orden de la exposición visual: Teatro Musical, hoy de Natalia Sats (3k), Hotel Astrus (4k), Edificio del Consejo de Ministros (6k), Hotel Izmailovo (20k) y por último el edificio de la Agencia de prensa Novosti (45k).
Sellos grandes de tamaño y recios de textura. Aparte de la calidad intrínseca de los grabados, todos muy lineales y concisos, esta serie es una de las últimas exhortaciones filatélicas de aquel mundo perfecto. Las aristas seguras e inexorables confieren una solidez inmutable y eterna a los edificios, que a su vez inspiran e irradian una calma dichosa y próspera. Un testimonio filatélico sencillo, bello y turbador del delirio soviético.
_______________________________
Un testimonio filatélico modesto y artístico del horror
Aunque no disponemos de información segura sobre el grabador o grabadores implicados en esta serie soviética de 1983, vale la pena enseñarla, dada su categoría calcográfica y artística, y también su poder simbólico y casi pudiéramos decir kafkiano.
Es una emisión de la Unión Soviética que muestra cinco edificios recientes del Moscú de entonces, a principios de los años ochenta. Los nombramos escalonadamente, de menor a mayor valor facial del sello, siguiendo el orden de la exposición visual: Teatro Musical, hoy de Natalia Sats (3k), Hotel Astrus (4k), Edificio del Consejo de Ministros (6k), Hotel Izmailovo (20k) y por último el edificio de la Agencia de prensa Novosti (45k).
Sellos grandes de tamaño y recios de textura. Aparte de la calidad intrínseca de los grabados, todos muy lineales y concisos, esta serie es una de las últimas exhortaciones filatélicas de aquel mundo perfecto. Las aristas seguras e inexorables confieren una solidez inmutable y eterna a los edificios, que a su vez inspiran e irradian una calma dichosa y próspera. Un testimonio filatélico sencillo, bello y turbador del delirio soviético.
_______________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
El León de Belfort
Hemos podido ver en páginas anteriores los maravillosos leones de piedra de Sverre Morken y Bohumil Šneider(*). Exponemos ahora el León de Belfort, que goza ya de una brillante y espléndida progenie filatélica. Y es que Francia ya lo ha filatelizado cuatro veces (**). Prescindimos de la emisión tipográfica impresa por primera vez en 1917 y grabada por Léon Ruffé, dado que artísticamente no tiene la enjundia suficiente para exponerla junto a los tres sellos posteriores.
El León de Belfort es una escultura gigantesca de Frédéric Bartholdi que se alza en esta localidad fronteriza con Alemania. De más de veinte metros de largo y once de altura, rinde homenaje a los resistentes durante la guerra franco prusiana que se inició en 1870. Bartholdi, que se inspiró en un león llamado Brutus, propiedad de un domador francés, terminó la escultura apenas unos años después de acabada la guerra, en 1879.
La gran escultura de Bartholdi aparece por segunda vez en un sello francés, después de la emisión citada de 1917, en 1959. Es una emisión dedicada al escultor y en su creación están implicados dos de los más grandes artistas filatélicos de siempre: Albert Decaris, que diseña una composición febril y rasgada, dentro de su personal y más característico e inimitable estilo, y Jean Pheulpin, que graba con reciedumbre y fidelidad los trazos inquietos y geniales de aquél. En el margen izquierdo de este sello soberbio, además, aparece la Estatua de la Libertad neoyorquina, la otra gran escultura de Bartholdi.
La tercera vez que Francia filateliza a este león tan simbólico fue en una emisión de 1970. En ella aparece en primer plano el coronel Pierre Philippe Denfert-Rochereau (1823-1878), que dirigió a las huestes locales en la resistencia heroica contra el invasor alemán. La realización de este gran sello conmemorativo, que insertamos como segunda imagen de esta entrada, es obra de Robert Cami, que concibe el diseño y ejecuta el grabado con extrema delicadeza y finura. Un sello delicioso.
Por último Pierre Albuisson, diseñador también de esta emisión reciente de 2012, caligrafía con discreción y en segundo plano la ciudadela de Belfort, en tanto que graba el león imponente de Bartholdi en primera instancia, por fin actor principal de un sello calcográfico de la Francia metropolitana. Talla rebosante y generosa de Albuisson, que crea un león más pétreo y escultural que los leones de Decaris y de Cami, muy cernido y doliente este último, exaltado y fiero el grabado por Pheulpin. ¡Y admirables los tres!
________________________________________
(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=394579&hil ... ty#p394579
(**) Fuera de las emisiones metropolitanas, Francia imprimió para Dahomey en 1974 un bello León de Belfort grabado nada menos que por Eugène Lacaque. En cuanto dispongamos de esta maravilla de Lacaque, le dedicamos por entero una entrada. Será, con toda seguridad y teniendo en cuenta el artista que graba el sello, todo un acontecimiento filatélico en este Tema, como lo han sido los leones de Morken y Šneider, o estos mismos de Decaris, Cami y Albuisson.
________________________________________
Hemos podido ver en páginas anteriores los maravillosos leones de piedra de Sverre Morken y Bohumil Šneider(*). Exponemos ahora el León de Belfort, que goza ya de una brillante y espléndida progenie filatélica. Y es que Francia ya lo ha filatelizado cuatro veces (**). Prescindimos de la emisión tipográfica impresa por primera vez en 1917 y grabada por Léon Ruffé, dado que artísticamente no tiene la enjundia suficiente para exponerla junto a los tres sellos posteriores.
El León de Belfort es una escultura gigantesca de Frédéric Bartholdi que se alza en esta localidad fronteriza con Alemania. De más de veinte metros de largo y once de altura, rinde homenaje a los resistentes durante la guerra franco prusiana que se inició en 1870. Bartholdi, que se inspiró en un león llamado Brutus, propiedad de un domador francés, terminó la escultura apenas unos años después de acabada la guerra, en 1879.
La gran escultura de Bartholdi aparece por segunda vez en un sello francés, después de la emisión citada de 1917, en 1959. Es una emisión dedicada al escultor y en su creación están implicados dos de los más grandes artistas filatélicos de siempre: Albert Decaris, que diseña una composición febril y rasgada, dentro de su personal y más característico e inimitable estilo, y Jean Pheulpin, que graba con reciedumbre y fidelidad los trazos inquietos y geniales de aquél. En el margen izquierdo de este sello soberbio, además, aparece la Estatua de la Libertad neoyorquina, la otra gran escultura de Bartholdi.
La tercera vez que Francia filateliza a este león tan simbólico fue en una emisión de 1970. En ella aparece en primer plano el coronel Pierre Philippe Denfert-Rochereau (1823-1878), que dirigió a las huestes locales en la resistencia heroica contra el invasor alemán. La realización de este gran sello conmemorativo, que insertamos como segunda imagen de esta entrada, es obra de Robert Cami, que concibe el diseño y ejecuta el grabado con extrema delicadeza y finura. Un sello delicioso.
Por último Pierre Albuisson, diseñador también de esta emisión reciente de 2012, caligrafía con discreción y en segundo plano la ciudadela de Belfort, en tanto que graba el león imponente de Bartholdi en primera instancia, por fin actor principal de un sello calcográfico de la Francia metropolitana. Talla rebosante y generosa de Albuisson, que crea un león más pétreo y escultural que los leones de Decaris y de Cami, muy cernido y doliente este último, exaltado y fiero el grabado por Pheulpin. ¡Y admirables los tres!
________________________________________
(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=394579&hil ... ty#p394579
(**) Fuera de las emisiones metropolitanas, Francia imprimió para Dahomey en 1974 un bello León de Belfort grabado nada menos que por Eugène Lacaque. En cuanto dispongamos de esta maravilla de Lacaque, le dedicamos por entero una entrada. Será, con toda seguridad y teniendo en cuenta el artista que graba el sello, todo un acontecimiento filatélico en este Tema, como lo han sido los leones de Morken y Šneider, o estos mismos de Decaris, Cami y Albuisson.
________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
__________________________________
Sumamos cinco Brailles más a los expuestos páginas atrás (*). Todos ellos de raigambre francesa, excepto el sello emitido por Bélgica en 2009, una bella emisión diseñada por Jean Libert, dibujada, a tenor de las informaciones oficiales del sello, por Guillaume Broux, y grabada por Martin Mörck. Por una vez, esta mancomunidad creativa da buenos resultados artísticos. Es un sello exquisito.
Los cuatro sellos restantes, que adjuntamos después de este de Mörck, son emisiones de Mali (1977), Wallis y Futuna (2009), Andorra y Francia (2009), estas dos últimas obras de André Lavergne, muy esquemáticas y ligeras, en tanto que las dos anteriores las diseñaron y grabaron Claude Haley, que concibe y talla un magnífico Braille, y Pierre Albuisson.
El Louis Braille de Albuisson es una maravilla. Un dibujo hiperbólico, un diseño escindido con maestría y un grabado puntilloso y susurrante. ¡Soberbio!
_________________________________
(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=388295&hil ... io#p388295
_________________________________
Sumamos cinco Brailles más a los expuestos páginas atrás (*). Todos ellos de raigambre francesa, excepto el sello emitido por Bélgica en 2009, una bella emisión diseñada por Jean Libert, dibujada, a tenor de las informaciones oficiales del sello, por Guillaume Broux, y grabada por Martin Mörck. Por una vez, esta mancomunidad creativa da buenos resultados artísticos. Es un sello exquisito.
Los cuatro sellos restantes, que adjuntamos después de este de Mörck, son emisiones de Mali (1977), Wallis y Futuna (2009), Andorra y Francia (2009), estas dos últimas obras de André Lavergne, muy esquemáticas y ligeras, en tanto que las dos anteriores las diseñaron y grabaron Claude Haley, que concibe y talla un magnífico Braille, y Pierre Albuisson.
El Louis Braille de Albuisson es una maravilla. Un dibujo hiperbólico, un diseño escindido con maestría y un grabado puntilloso y susurrante. ¡Soberbio!
_________________________________
(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=388295&hil ... io#p388295
_________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
________________________________________
Pierre de Coubertin
Tal vez no tanto como Louis Braille o Marie Curie, pero Pierre de Coubertin también ha tenido una gran suerte filatélica. Recuperamos el Coubertin candoroso mostrado páginas atrás de Yves Beaujard, para contraponerlo amistosamente a los otros cuatro barones que insertamos en esta entrada, más protocolarios que aquél, desde luego, si bien no menos excepcionales en su jerarquía artística.
Excelentes todas las emisiones, desde las primeramente impresas hasta las más recientes. Sellos calcográficos y emitidos, respectivamente y hasta llegar al último de Beaujard (Mónaco, 2013), por Francia (1956, grabado por Raoul Serres), San Marino (1959, Eros Donnini) y Mónaco en dos ocasiones más, con anterioridad al último: en 1963, diseñado por Pierrette Lambert y grabado por Jules Piel, y en 1992, año olímpico, concebido y tallado por Jacky Larrivière.
A destacar la gran altura de los grabados, especialmente los de Piel, Donnini y Larrivière, además de los diseños, muy certeros en los planos secundarios, sobre todo los de éste último y también el de Pierrette Lambert, sencillo en cuanto a la concepción artística y procaz en el efecto estético conseguido.
______________________________
Pierre de Coubertin
Tal vez no tanto como Louis Braille o Marie Curie, pero Pierre de Coubertin también ha tenido una gran suerte filatélica. Recuperamos el Coubertin candoroso mostrado páginas atrás de Yves Beaujard, para contraponerlo amistosamente a los otros cuatro barones que insertamos en esta entrada, más protocolarios que aquél, desde luego, si bien no menos excepcionales en su jerarquía artística.
Excelentes todas las emisiones, desde las primeramente impresas hasta las más recientes. Sellos calcográficos y emitidos, respectivamente y hasta llegar al último de Beaujard (Mónaco, 2013), por Francia (1956, grabado por Raoul Serres), San Marino (1959, Eros Donnini) y Mónaco en dos ocasiones más, con anterioridad al último: en 1963, diseñado por Pierrette Lambert y grabado por Jules Piel, y en 1992, año olímpico, concebido y tallado por Jacky Larrivière.
A destacar la gran altura de los grabados, especialmente los de Piel, Donnini y Larrivière, además de los diseños, muy certeros en los planos secundarios, sobre todo los de éste último y también el de Pierrette Lambert, sencillo en cuanto a la concepción artística y procaz en el efecto estético conseguido.
______________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
______________________________________
La República Checa recordó en 2013 con una gran hojita filatélica la derrota más importante de Napoleón: la conocida como Batalla de Leipzig. Emisión de impresión mixta, en calcografía y offset, con diseño a cargo de Zdeněk Ziegler, que sitúa como centro de la hoja una de las versiones pictóricas del acontecimiento, uno de los óleos de Johann Peter Krafft, y un esquema militar de la batalla en la parte superior.
Del grabado del sello que contiene la hojita, se encarga Václav Fajt, que ejecuta una talla muy sintética y efímera, apenas incidiendo los contornos precisos que exige el acoplamiento artístico preestablecido. El conjunto, en cualquier caso, resulta un alarde filatélico muy tentador y fascinante. ¡Excelente!
_____________________________________
La República Checa recordó en 2013 con una gran hojita filatélica la derrota más importante de Napoleón: la conocida como Batalla de Leipzig. Emisión de impresión mixta, en calcografía y offset, con diseño a cargo de Zdeněk Ziegler, que sitúa como centro de la hoja una de las versiones pictóricas del acontecimiento, uno de los óleos de Johann Peter Krafft, y un esquema militar de la batalla en la parte superior.
Del grabado del sello que contiene la hojita, se encarga Václav Fajt, que ejecuta una talla muy sintética y efímera, apenas incidiendo los contornos precisos que exige el acoplamiento artístico preestablecido. El conjunto, en cualquier caso, resulta un alarde filatélico muy tentador y fascinante. ¡Excelente!
_____________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
______________________________
Como otros grabadores checos, por no decir como todos ellos, Václav Fajt tiene una amplia hoja de servicios filatélicos como grabador de grandes obras artísticas. Y dependiendo de la obra grabada y del método de composición técnica asignado, así fluctúa en el acero, con mayor o menor incidencia, ¡y nunca mejor dicho!, su buril prodigioso.
Hojita emitida por la República Checa en 2012, impresa mediante calcografía y offset, que recrea una obra de František Kupka (1871-1957) datada hacia 1902, La alegría de vivir (Radosti života). Talla melosa y desembarazada de Fajt, embelesado por la inspiración disoluta y libre de Kupka. Una declinación filatélica deliciosa.
____________________________
Como otros grabadores checos, por no decir como todos ellos, Václav Fajt tiene una amplia hoja de servicios filatélicos como grabador de grandes obras artísticas. Y dependiendo de la obra grabada y del método de composición técnica asignado, así fluctúa en el acero, con mayor o menor incidencia, ¡y nunca mejor dicho!, su buril prodigioso.
Hojita emitida por la República Checa en 2012, impresa mediante calcografía y offset, que recrea una obra de František Kupka (1871-1957) datada hacia 1902, La alegría de vivir (Radosti života). Talla melosa y desembarazada de Fajt, embelesado por la inspiración disoluta y libre de Kupka. Una declinación filatélica deliciosa.
____________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
____________________________
Henri de Toulouse-Lautrec
Retrocedemos casi veinte años en el tiempo de emisión, para deleitarnos con este Lautrec de Fajt impreso en 1994 por la República Checa. Maravillosa diseminación filatélica de Václav Fajt, que firma una talla muy incisa y rezumante, atemperando con vigor el clamor licencioso y genial de Lautrec.
De Toulouse-Lautrec ha emitido la Francia metropolitana tres sellos, dos de ellos calcográficos, que son los que agregamos en esta entrada: un retrato del gran artista impreso en 1958, con diseño de Michel Ciry y grabado de René Cottet, que talla con moderación y delicadeza la fragilidad generosa del pintor, y uno de sus óleos, la seductora camarera inglesa del Star, grabado con fruición y esmero por Claude Durrens para el sello emitido en 1965.
___________________________
Henri de Toulouse-Lautrec
Retrocedemos casi veinte años en el tiempo de emisión, para deleitarnos con este Lautrec de Fajt impreso en 1994 por la República Checa. Maravillosa diseminación filatélica de Václav Fajt, que firma una talla muy incisa y rezumante, atemperando con vigor el clamor licencioso y genial de Lautrec.
De Toulouse-Lautrec ha emitido la Francia metropolitana tres sellos, dos de ellos calcográficos, que son los que agregamos en esta entrada: un retrato del gran artista impreso en 1958, con diseño de Michel Ciry y grabado de René Cottet, que talla con moderación y delicadeza la fragilidad generosa del pintor, y uno de sus óleos, la seductora camarera inglesa del Star, grabado con fruición y esmero por Claude Durrens para el sello emitido en 1965.
___________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
__________________________________
De la perfección en el acero
Volvemos a mostrar dos grandes sellos expuestos páginas atrás. Es una recuperación necesaria, pues añadimos las imágenes concretas que Sverre Morken grabó en estos dos sellos excepcionales.
Emisión calcográfica de Noruega, año 1999, que celebra el centenario del Teatro Nacional. En el sello de menor valor facial (3.60), los actores Wenche Foss y Per Theodor Haugen interpretan, en 1996, a dos de los personajes de Un marido ideal, de Oscar Wilde. En el sello de valor facial mayor (4.00), Alfred Maurstad y Tore Segelcke participan en la representación de 1955 del drama Peer Gynt, de Henrik Ibsen.
Interpretaciones estelares incisas en el acero por Sverre Morken, artista de primer rango. ¡Fabulosos sellos!
_________________________________
De la perfección en el acero
Volvemos a mostrar dos grandes sellos expuestos páginas atrás. Es una recuperación necesaria, pues añadimos las imágenes concretas que Sverre Morken grabó en estos dos sellos excepcionales.
Emisión calcográfica de Noruega, año 1999, que celebra el centenario del Teatro Nacional. En el sello de menor valor facial (3.60), los actores Wenche Foss y Per Theodor Haugen interpretan, en 1996, a dos de los personajes de Un marido ideal, de Oscar Wilde. En el sello de valor facial mayor (4.00), Alfred Maurstad y Tore Segelcke participan en la representación de 1955 del drama Peer Gynt, de Henrik Ibsen.
Interpretaciones estelares incisas en el acero por Sverre Morken, artista de primer rango. ¡Fabulosos sellos!
_________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
___________________________
Hay veces que una emisión filatélica puede no ser más que una modesta inducción. En otras ocasiones, sin embargo, el sello puede ser, y en verdad lo es con frecuencia, una resolución artística consistente e imperecedera. Esta emisión francesa es una prueba de esto último.
Es un destello filatélico exquisito de Pierre Albuisson, que arrecia en el acero el estudio alentador de Pierre Paul Prud'hon (1758-1823). Este boceto, ahora inductor de una obra maestra filatélica, ya sirvió en su momento, justamente en 1819, a la artista Constance Mayer (1774-1821), entonces pareja reciente de Prud’hon, para componer Le rêve du bonheur, obra que adjuntamos debajo del sello emitido por Francia en 1995.
Así pues, una misma inspiración genial, el ensayo de Prud’hon, estimula otras dos inferencias: la pintura de Mayer, sutil y cautivadora, y la exudación filatélica, perspicaz y acérrima, de Albuisson.
___________________________
Hay veces que una emisión filatélica puede no ser más que una modesta inducción. En otras ocasiones, sin embargo, el sello puede ser, y en verdad lo es con frecuencia, una resolución artística consistente e imperecedera. Esta emisión francesa es una prueba de esto último.
Es un destello filatélico exquisito de Pierre Albuisson, que arrecia en el acero el estudio alentador de Pierre Paul Prud'hon (1758-1823). Este boceto, ahora inductor de una obra maestra filatélica, ya sirvió en su momento, justamente en 1819, a la artista Constance Mayer (1774-1821), entonces pareja reciente de Prud’hon, para componer Le rêve du bonheur, obra que adjuntamos debajo del sello emitido por Francia en 1995.
Así pues, una misma inspiración genial, el ensayo de Prud’hon, estimula otras dos inferencias: la pintura de Mayer, sutil y cautivadora, y la exudación filatélica, perspicaz y acérrima, de Albuisson.
___________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
___________________________________
Desde su independencia postal de Dinamarca, a principios de 1975, Czeslaw Slania fue el grabador de cabecera de las emisiones de las Islas Feroe, para cuya filatelia el gran artista polaco talló sobre el acero algunos de sus mejores sellos.
En las primeras páginas de este Tema, pudimos ver dos de los ocho retratos de escritores nacionales que Slania grabó para las dos series emitidas por Islas Feroe en 1984 y 1988. Aquéllos, los de William Heinesen (1) y Hedin Brú (2), ambos excepcionales y sin duda dos de sus mejores retratos filatélicos, pertenecen a la serie más cercana en el tiempo. Exponemos ahora completa la serie de 1984: los escritores Sverri Patursson, Joannes Patursson, Janus Djurhuus y Hans Andrias Djurhuus.
Son estos retratos de Slania, como los referidos de Heinesen y Brú, verdaderas obras maestras del grabado en talla dulce. Sellos impresos en un solo color, muy calados en su densidad calcográfica, y colmados de sensibilidad artística y de excelencia técnica. ¡Perfectos!
___________________________________
(1) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=379387&hil ... en#p379387
(2) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=380219&hil ... BA#p380219
__________________________________
Desde su independencia postal de Dinamarca, a principios de 1975, Czeslaw Slania fue el grabador de cabecera de las emisiones de las Islas Feroe, para cuya filatelia el gran artista polaco talló sobre el acero algunos de sus mejores sellos.
En las primeras páginas de este Tema, pudimos ver dos de los ocho retratos de escritores nacionales que Slania grabó para las dos series emitidas por Islas Feroe en 1984 y 1988. Aquéllos, los de William Heinesen (1) y Hedin Brú (2), ambos excepcionales y sin duda dos de sus mejores retratos filatélicos, pertenecen a la serie más cercana en el tiempo. Exponemos ahora completa la serie de 1984: los escritores Sverri Patursson, Joannes Patursson, Janus Djurhuus y Hans Andrias Djurhuus.
Son estos retratos de Slania, como los referidos de Heinesen y Brú, verdaderas obras maestras del grabado en talla dulce. Sellos impresos en un solo color, muy calados en su densidad calcográfica, y colmados de sensibilidad artística y de excelencia técnica. ¡Perfectos!
___________________________________
(1) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=379387&hil ... en#p379387
(2) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=380219&hil ... BA#p380219
__________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
______________________________
Insertamos los dos sellos que, unidos a los ya expuestos al detalle de Heinesen y Brú y que ahora recuperamos, completan la segunda serie de los escritores emitida por Islas Feroe en 1988. Los otros dos sellos corresponden a Christian Matras y a Jørgen-Frantz Jacobsen.
Mismas características técnicas e idéntica grandeza artística en esta serie, que en la expuesta en la entrada anterior de 1984. Slania en plena madurez. Slania en su mejor momento. Czeslaw Slania, y basta.
_______________________________
Insertamos los dos sellos que, unidos a los ya expuestos al detalle de Heinesen y Brú y que ahora recuperamos, completan la segunda serie de los escritores emitida por Islas Feroe en 1988. Los otros dos sellos corresponden a Christian Matras y a Jørgen-Frantz Jacobsen.
Mismas características técnicas e idéntica grandeza artística en esta serie, que en la expuesta en la entrada anterior de 1984. Slania en plena madurez. Slania en su mejor momento. Czeslaw Slania, y basta.
_______________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
_________________________________
Catedral de San Magnus de Kirkjubøur (1)
La Catedral de San Magnus de Kirkjubøur es la mayor arquitectura medieval de las Islas Feroe. De este modesto edificio católico, cuya construcción se estima que se inició a finales del siglo XIII, sólo han sobrevivido unas ruinas tan desamparadas y escuetas como bellas y misteriosas.
Islas Feroe emitió en 1988 una serie de cuatro sellos que ensalza estos vestigios tenebrosos y gélidos. Czeslaw Slania pule sobre el acero la desnudez inmutable de estas ruinas parcas y nos ofrece una maravillosa condensación filatélica: cuatro sellos concisos y límpidos, que insinúan con nitidez el ámbito sagrado y enigmático de la fe.
En esta primera entrada podemos ver la mitad de la serie: una vista general de las ruinas de la Catedral, y la parte superior de uno de los arcos de la misma, que Slania graba con pulcritud de orfebre y templanza de cirujano.
________________________________
Catedral de San Magnus de Kirkjubøur (1)
La Catedral de San Magnus de Kirkjubøur es la mayor arquitectura medieval de las Islas Feroe. De este modesto edificio católico, cuya construcción se estima que se inició a finales del siglo XIII, sólo han sobrevivido unas ruinas tan desamparadas y escuetas como bellas y misteriosas.
Islas Feroe emitió en 1988 una serie de cuatro sellos que ensalza estos vestigios tenebrosos y gélidos. Czeslaw Slania pule sobre el acero la desnudez inmutable de estas ruinas parcas y nos ofrece una maravillosa condensación filatélica: cuatro sellos concisos y límpidos, que insinúan con nitidez el ámbito sagrado y enigmático de la fe.
En esta primera entrada podemos ver la mitad de la serie: una vista general de las ruinas de la Catedral, y la parte superior de uno de los arcos de la misma, que Slania graba con pulcritud de orfebre y templanza de cirujano.
________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
________________________________
Catedral de San Magnus de Kirkjubøur (y 2)
En los dos valores mayores de la serie, Slania graba un bajorrelieve de uno de los muros y una vista del interior de las ruinas de esta Catedral de San Magnus de Kirkjubøur.
Emisión calcográfica de Islas Feroe, año 1988.
_______________________________
Catedral de San Magnus de Kirkjubøur (y 2)
En los dos valores mayores de la serie, Slania graba un bajorrelieve de uno de los muros y una vista del interior de las ruinas de esta Catedral de San Magnus de Kirkjubøur.
Emisión calcográfica de Islas Feroe, año 1988.
_______________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
La hojita reproduce una obra de Emil Krause, Danza en la taberna, y constituye, como decíamos, la última obra filatélica de Slania para esta pequeña administración postal. Dos años antes, en 2001, Slania se encargó también de la hojita filatélica que conmemoraba el 25 aniversario de la autonomía oficial del servicio postal de las Islas Feroe. A diferencia de la hojita de 2003, en esta lisonja filatélica el buril de Slania es mucho más incisivo, ya que rotura los tres sellos y parte del espacio circundante, que se complementa con zonas y fondos suaves impresos en huecograbado.
El cartero rural que talla Slania en esta hojita deliciosa, junto a la oficina de correo de Tórshavn y a la barca postal de época, es Simon Pauli Poulsen. Slania volvía a grabar sobre un sello de Feroe a un cartero rural veinticinco años después de haberlo hecho con J.P. Henriksen, en uno de los tres sellos de la serie que en 1976 celebraba, precisamente, el inicio oficial de la autonomía postal.
__________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
______________________________________
Además de los sellos y de las hojitas mostradas en las últimas entradas, así como de la serie expuesta hace muchas páginas por Centauro (año 1989, *), Slania, como es natural y entre los 100 grabados realizados para esta administración nórdica, concibió y ejecutó otras muchas maravillas filatélicas.
La serie presente fue emitida en 1984 por Islas Feroe y consta de tres sellos, todos relacionados con la pesca en el pequeño archipiélago atlántico. Slania exhibe los trazos más esmerados y bruñidos de su extraordinario albedrío artístico, dependientes a su vez de una concepción general clara y rotunda: incisiones firmes y serenas, resaltadas con nitidez sobre la desnudez enfática de los fondos. ¡Excelentes!
_____________________________________
(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=384662&hil ... ia#p384662
_____________________________________
Además de los sellos y de las hojitas mostradas en las últimas entradas, así como de la serie expuesta hace muchas páginas por Centauro (año 1989, *), Slania, como es natural y entre los 100 grabados realizados para esta administración nórdica, concibió y ejecutó otras muchas maravillas filatélicas.
La serie presente fue emitida en 1984 por Islas Feroe y consta de tres sellos, todos relacionados con la pesca en el pequeño archipiélago atlántico. Slania exhibe los trazos más esmerados y bruñidos de su extraordinario albedrío artístico, dependientes a su vez de una concepción general clara y rotunda: incisiones firmes y serenas, resaltadas con nitidez sobre la desnudez enfática de los fondos. ¡Excelentes!
_____________________________________
(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=384662&hil ... ia#p384662
_____________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
_______________________________
De factura y ejecución similares a la serie anterior, esta emisión de las Islas Feroe de 1995 es ya una floración filatélica casi mítica, aún a pesar de que apenas han transcurrido poco más de veinte años desde que aparecieron.
Serie que divulga algunas actividades tradicionales de los feroeses, expuestas en tres bellos sellos que recrean a unas lecheras en pleno quehacer, a unos esquiladores de ovejas y a unos hombres atareados en el puerto. Tallas muy rigurosas y puntuales de Slania, y como en la serie recién expuesta de 1984, condensadas con firmeza en las áreas de mayor incidencia, mientras los espacios libres contrastan y equilibran estéticamente la composición y confieren, a través de la recia impresión calcográfica en una sola tinta, una exquisita gelidez artística al conjunto. ¡Magníficos!
_______________________________
De factura y ejecución similares a la serie anterior, esta emisión de las Islas Feroe de 1995 es ya una floración filatélica casi mítica, aún a pesar de que apenas han transcurrido poco más de veinte años desde que aparecieron.
Serie que divulga algunas actividades tradicionales de los feroeses, expuestas en tres bellos sellos que recrean a unas lecheras en pleno quehacer, a unos esquiladores de ovejas y a unos hombres atareados en el puerto. Tallas muy rigurosas y puntuales de Slania, y como en la serie recién expuesta de 1984, condensadas con firmeza en las áreas de mayor incidencia, mientras los espacios libres contrastan y equilibran estéticamente la composición y confieren, a través de la recia impresión calcográfica en una sola tinta, una exquisita gelidez artística al conjunto. ¡Magníficos!
_______________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
_____________________________________
En las primeras páginas de este Tema, pudimos ver al detalle uno de los sellos de su propia obra que más apreciaba Slania: el dedicado al violinista Hins Anders Ersson, a partir del óleo de Anders Zorn (1904, *). Este sello ocupa el centro de una hojita musical emitida por Suecia en 1983. Los cuatro sellos que arropan esta pieza central, son también grabados por Slania.
Exponemos en esta entrada, con todo detenimiento, uno de estos cuatros sellos: el del saxofonista Lars Gullin. Slania curte en el acero la fotografía que adjuntamos y la impresión calcográfica nos muestra la obra definitiva: un grabado hendido y muy sazonado, hondo y emotivo. ¡Slania!
_______________________________
(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=380218&hil ... rn#p380218
_______________________________
En las primeras páginas de este Tema, pudimos ver al detalle uno de los sellos de su propia obra que más apreciaba Slania: el dedicado al violinista Hins Anders Ersson, a partir del óleo de Anders Zorn (1904, *). Este sello ocupa el centro de una hojita musical emitida por Suecia en 1983. Los cuatro sellos que arropan esta pieza central, son también grabados por Slania.
Exponemos en esta entrada, con todo detenimiento, uno de estos cuatros sellos: el del saxofonista Lars Gullin. Slania curte en el acero la fotografía que adjuntamos y la impresión calcográfica nos muestra la obra definitiva: un grabado hendido y muy sazonado, hondo y emotivo. ¡Slania!
_______________________________
(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=380218&hil ... rn#p380218
_______________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
____________________________________
Completamos esta serie musical emitida por Suecia en 1983 y agregamos, a los insertados de Hins Anders (música folk) y de Lars Gullin (jazz), los tres sellos restantes.
Para los grabados de dos de ellos, el del grupo Abba (música pop) y el de la ópera Aniara, de Karl-Birger Blomdahl, Czeslaw Slania parte de fotografías, mientras que para el sello del compositor Wilhelm Stenhammar (1871-1927), el artista polaco encuadra y arraiga con los buriles el retrato ensoñador de Robert Thegerström (1857-1919).
___________________________________
Completamos esta serie musical emitida por Suecia en 1983 y agregamos, a los insertados de Hins Anders (música folk) y de Lars Gullin (jazz), los tres sellos restantes.
Para los grabados de dos de ellos, el del grupo Abba (música pop) y el de la ópera Aniara, de Karl-Birger Blomdahl, Czeslaw Slania parte de fotografías, mientras que para el sello del compositor Wilhelm Stenhammar (1871-1927), el artista polaco encuadra y arraiga con los buriles el retrato ensoñador de Robert Thegerström (1857-1919).
___________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
El espejo dentro del espejo
Es muy normal que, vista la preponderancia casi absoluta que en estas páginas tiene el sello grabado, los sellos que hacen de ojo de cerradura de ese proceso mágico del grabado en talla dulce, enardezcan nuestra sensibilidad filatélica con el mayor desenfreno imaginable.
Es una emoción deliciosa que ya hemos experimentado varias veces en el transcurrir de estas páginas, especialmente con un sello de Toth y más recientemente con una perla de Albuisson (*), aquel maravilloso sello antártico que homenajeaba al Art du Timbre Gravé (TAAF, 2013). Hoy también hemos de entusiasmarnos con esta bella hojita emitida por Noruega en 1991 y que es obra de Knut Lokke-Sorensen. Y ello a pesar de la ironía lacerante de que esta emisión noruega está impresa en litografía, lo que nos priva de relieves y por lo tanto, de profundidades seguras y de misterios posibles.
Aprovechamos la ocasión y volvemos a mostrar el sello citado de Rudolf Toth (Austria, 1962, **), en su día muy diseccionado y admirado sin reservas. Lo hacemos porque ahora lo acompañamos de lo que parece ser el diseño previo. No obstante, tampoco tenemos la certeza indubitable de que lo sea y, caso de que sí que lo fuera, desconocemos si el boceto es de Adalbert Pilch, diseñador de cámara de la filatelia austríaca, o bien del propio Toth. ¡Pero sea, pues vale la pena incluso elucubrar!
____________________________________
(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=394887&hil ... af#p394887
(**) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=379347&hil ... th#p379347
____________________________________
Es muy normal que, vista la preponderancia casi absoluta que en estas páginas tiene el sello grabado, los sellos que hacen de ojo de cerradura de ese proceso mágico del grabado en talla dulce, enardezcan nuestra sensibilidad filatélica con el mayor desenfreno imaginable.
Es una emoción deliciosa que ya hemos experimentado varias veces en el transcurrir de estas páginas, especialmente con un sello de Toth y más recientemente con una perla de Albuisson (*), aquel maravilloso sello antártico que homenajeaba al Art du Timbre Gravé (TAAF, 2013). Hoy también hemos de entusiasmarnos con esta bella hojita emitida por Noruega en 1991 y que es obra de Knut Lokke-Sorensen. Y ello a pesar de la ironía lacerante de que esta emisión noruega está impresa en litografía, lo que nos priva de relieves y por lo tanto, de profundidades seguras y de misterios posibles.
Aprovechamos la ocasión y volvemos a mostrar el sello citado de Rudolf Toth (Austria, 1962, **), en su día muy diseccionado y admirado sin reservas. Lo hacemos porque ahora lo acompañamos de lo que parece ser el diseño previo. No obstante, tampoco tenemos la certeza indubitable de que lo sea y, caso de que sí que lo fuera, desconocemos si el boceto es de Adalbert Pilch, diseñador de cámara de la filatelia austríaca, o bien del propio Toth. ¡Pero sea, pues vale la pena incluso elucubrar!
____________________________________
(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=394887&hil ... af#p394887
(**) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=379347&hil ... th#p379347
____________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
____________________________________
Jean De Vos, retratista de excepción
Jean De Vos fue un maestro consumado en los retratos grabados a buril. Hace muchas páginas pudimos ver, aparte de aquellos sellos fabulosos emitidos por Ruanda para conmemorar las navidades, el que tal vez sea el mejor retrato de la filatelia belga: el de Camille Lemonnier (1977*).
Esta serie de ahora fue emitida por Bélgica ese mismo año, 1977, y homenajea a cuatro hombres prominentes en áreas diversas: el banquero y político Albert-Édouard Janssen, el editor Joseph Wauters, el egiptólogo Jean Capart y el compositor Julianus Maria August De Boeck. Son cuatro sellos impresionantes. Por la factura de impresión y por la categoría artística de los retratos. Diseño general de la emisión a cargo de Paul Deweerd.
Jean De Vos acomete sin cautelas ni suspicacias las fotografías de las que parte y resuelve el desafío con su mejor repertorio de incisiones drásticas y fulminantes. Una exhibición memorable de contundencia técnica y clarividencia artística.
___________________________________
(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=387294&hil ... er#p387294
___________________________________
Jean De Vos, retratista de excepción
Jean De Vos fue un maestro consumado en los retratos grabados a buril. Hace muchas páginas pudimos ver, aparte de aquellos sellos fabulosos emitidos por Ruanda para conmemorar las navidades, el que tal vez sea el mejor retrato de la filatelia belga: el de Camille Lemonnier (1977*).
Esta serie de ahora fue emitida por Bélgica ese mismo año, 1977, y homenajea a cuatro hombres prominentes en áreas diversas: el banquero y político Albert-Édouard Janssen, el editor Joseph Wauters, el egiptólogo Jean Capart y el compositor Julianus Maria August De Boeck. Son cuatro sellos impresionantes. Por la factura de impresión y por la categoría artística de los retratos. Diseño general de la emisión a cargo de Paul Deweerd.
Jean De Vos acomete sin cautelas ni suspicacias las fotografías de las que parte y resuelve el desafío con su mejor repertorio de incisiones drásticas y fulminantes. Una exhibición memorable de contundencia técnica y clarividencia artística.
___________________________________
(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=387294&hil ... er#p387294
___________________________________
sellosyartistas.blogspot.com