Los sellos más bonitos del mundo
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
_________________________________________
Reyes de Bélgica, 1998-2001 (1)
Veamos ahora a las reinas y reyes belgas a través del buril de Guillaume Broux, actualmente el mejor artista de la gran filatelia de Bélgica.
Serie emitida entre 1998 y 2001. Exponemos en esta entrada a las tres primeras reinas en el tiempo: Luisa María de Orleans, María Enriqueta de Austria e Isabel Gabriela de Baviera.
Son sellos calcográficos grandes e impresos en una sola tinta. Las tallas de Broux son muy homogéneas y consistentes, y sobresalen por su elegancia fría a través de la desnudez franca del diseño.
________________________________________
Reyes de Bélgica, 1998-2001 (1)
Veamos ahora a las reinas y reyes belgas a través del buril de Guillaume Broux, actualmente el mejor artista de la gran filatelia de Bélgica.
Serie emitida entre 1998 y 2001. Exponemos en esta entrada a las tres primeras reinas en el tiempo: Luisa María de Orleans, María Enriqueta de Austria e Isabel Gabriela de Baviera.
Son sellos calcográficos grandes e impresos en una sola tinta. Las tallas de Broux son muy homogéneas y consistentes, y sobresalen por su elegancia fría a través de la desnudez franca del diseño.
________________________________________
Última edición por ramon1843 el 21 Dic 2016, 17:36, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
_________________________________________
Reyes de Bélgica, 1998-2001 (2)
Completamos a las reinas de la filatelia de Bélgica con los sellos de la malograda Astrid de Suecia, que falleció trágicamente en 1935 en un accidente de automóvil, con apenas 29 años; de Fabiola de Mora y Aragón; y de Paola, consorte del penúltimo de los reyes belgas, Alberto II, que abdicó hace sólo tres años, e hijo, como Balduino, de aquélla primera, la bellísima reina Astrid.
Agregamos para el buscador los datos imprescindibles del grabador, Guillaume Broux, y de los años de emisión: entre 1998 y 2001, horquilla de los doce sellos de la serie, incluidas las versiones que hubo.
_______________________________________
Reyes de Bélgica, 1998-2001 (2)
Completamos a las reinas de la filatelia de Bélgica con los sellos de la malograda Astrid de Suecia, que falleció trágicamente en 1935 en un accidente de automóvil, con apenas 29 años; de Fabiola de Mora y Aragón; y de Paola, consorte del penúltimo de los reyes belgas, Alberto II, que abdicó hace sólo tres años, e hijo, como Balduino, de aquélla primera, la bellísima reina Astrid.
Agregamos para el buscador los datos imprescindibles del grabador, Guillaume Broux, y de los años de emisión: entre 1998 y 2001, horquilla de los doce sellos de la serie, incluidas las versiones que hubo.
_______________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
____________________________________
Reyes de Bélgica, 1998-2001 (3)
Vayamos con la otra cara de esta serie magnífica y apasionante iniciada en 1998: los sellos de los reyes de Bélgica. El grabador es el mismo Guillaume Broux, y también las características: sellos calcográficos grandes y majestuosos, e impresos en una sola tinta.
Abrimos esta entrada, al igual que hemos hecho con las reinas, respetando el orden cronológico de reinado y la progresión filatélica del valor facial. Así pues: Leopoldo I, que reinó entre 1831 y 1865; su hijo Leopoldo II (*), el rey feroz que hizo del Congo una propiedad privada de explotación sin tregua, y el sobrino de este último, Alberto I, rey de Bélgica entre 1909 y hasta el día de su muerte, el 17 de febrero de 1934.
Tallas de Broux aún si cabe, más incisivas y terminantes que las de las reinas, por cuanto además, la fisonomía de algunos de los reyes, sobre todo y especialmente el muy filatélico Leopoldo II, permite y hasta alienta ese encomio artístico.
___________________________________
(*) Este sello de Leopoldo II ya lo diseccionamos por separado en una entrada anterior. Para capturas ampliadas y foto de origen, ver aquí: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=380496&hil ... 99#p380496
___________________________________
Reyes de Bélgica, 1998-2001 (3)
Vayamos con la otra cara de esta serie magnífica y apasionante iniciada en 1998: los sellos de los reyes de Bélgica. El grabador es el mismo Guillaume Broux, y también las características: sellos calcográficos grandes y majestuosos, e impresos en una sola tinta.
Abrimos esta entrada, al igual que hemos hecho con las reinas, respetando el orden cronológico de reinado y la progresión filatélica del valor facial. Así pues: Leopoldo I, que reinó entre 1831 y 1865; su hijo Leopoldo II (*), el rey feroz que hizo del Congo una propiedad privada de explotación sin tregua, y el sobrino de este último, Alberto I, rey de Bélgica entre 1909 y hasta el día de su muerte, el 17 de febrero de 1934.
Tallas de Broux aún si cabe, más incisivas y terminantes que las de las reinas, por cuanto además, la fisonomía de algunos de los reyes, sobre todo y especialmente el muy filatélico Leopoldo II, permite y hasta alienta ese encomio artístico.
___________________________________
(*) Este sello de Leopoldo II ya lo diseccionamos por separado en una entrada anterior. Para capturas ampliadas y foto de origen, ver aquí: viewtopic.php?f=15&t=26879&p=380496&hil ... 99#p380496
___________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
________________________________________
Reyes de Bélgica, 1998-2001 (y 4)
Finalizamos esta serie de excepción, emitida entre 1998 y 2001, insertando los tres reyes que faltan; Leopoldo III, rey de Bélgica entre 1934 y 1951, y dos de sus hijos, ambos de su primer matrimonio con Astrid de Suecia: Balduino, cuyo reinado duró hasta su fallecimiento en 1993, sucediéndole entonces, al no tener descendencia, su hermano Alberto II, rey hasta julio de 2013.
Sellos también tallados, faltaría más, por Guillaume Broux, que con esta maravillosa panoplia artística se ha situado, con todo merecimiento, entre el grupo selecto de los mejores grabadores del mundo en activo. Una serie imprescindible de la filatelia universal reciente.
_______________________________________
Reyes de Bélgica, 1998-2001 (y 4)
Finalizamos esta serie de excepción, emitida entre 1998 y 2001, insertando los tres reyes que faltan; Leopoldo III, rey de Bélgica entre 1934 y 1951, y dos de sus hijos, ambos de su primer matrimonio con Astrid de Suecia: Balduino, cuyo reinado duró hasta su fallecimiento en 1993, sucediéndole entonces, al no tener descendencia, su hermano Alberto II, rey hasta julio de 2013.
Sellos también tallados, faltaría más, por Guillaume Broux, que con esta maravillosa panoplia artística se ha situado, con todo merecimiento, entre el grupo selecto de los mejores grabadores del mundo en activo. Una serie imprescindible de la filatelia universal reciente.
_______________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
_____________________________________
Congo Belga, 1958
Pocos países como Bélgica han filatelizado de un modo más artístico a su realeza, y ello desde el principio, allá por 1849.
La serie que presentamos en esta entrada corresponde a una emisión del Congo Belga de 1958, dos años antes de que este sufrido territorio africano se emancipase políticamente de Bélgica. La serie, que consta de seis valores, conmemora el cincuenta aniversario de la anexión política de Bélgica, después de los años atroces en los que Leopoldo II administró a este territorio centroafricano como una finca privada.
Diseño de la emisión calcográfica, impresa en Bruselas, a cargo de Jean Van Noten (1903-1982), que se inspiró en una placa conmemorativa del 125 aniversario de la dinastía real belga esculpida por Alfred Courtens.
El grabador del sello es G. Minguet, de quien apenas disponemos de información relevante, ni tan siquiera el nombre, sólo la inicial. Sí sabemos que, aparte de realizar algún proyecto filatélico, grabó muchos de los anversos de los billetes de Bélgica durante la segunda mitad del siglo XX. De hecho y en realidad, es autor de los retratos más espectaculares de los tres primeros reyes belgas, especialmente de Leopoldo II, a quien grabó por dos veces en billetes, uno de Bélgica y otro del Congo. En la siguiente entrada exponemos cuatro de estos billetes, dada su categoría ciertamente impresionante.
____________________________________
Congo Belga, 1958
Pocos países como Bélgica han filatelizado de un modo más artístico a su realeza, y ello desde el principio, allá por 1849.
La serie que presentamos en esta entrada corresponde a una emisión del Congo Belga de 1958, dos años antes de que este sufrido territorio africano se emancipase políticamente de Bélgica. La serie, que consta de seis valores, conmemora el cincuenta aniversario de la anexión política de Bélgica, después de los años atroces en los que Leopoldo II administró a este territorio centroafricano como una finca privada.
Diseño de la emisión calcográfica, impresa en Bruselas, a cargo de Jean Van Noten (1903-1982), que se inspiró en una placa conmemorativa del 125 aniversario de la dinastía real belga esculpida por Alfred Courtens.
El grabador del sello es G. Minguet, de quien apenas disponemos de información relevante, ni tan siquiera el nombre, sólo la inicial. Sí sabemos que, aparte de realizar algún proyecto filatélico, grabó muchos de los anversos de los billetes de Bélgica durante la segunda mitad del siglo XX. De hecho y en realidad, es autor de los retratos más espectaculares de los tres primeros reyes belgas, especialmente de Leopoldo II, a quien grabó por dos veces en billetes, uno de Bélgica y otro del Congo. En la siguiente entrada exponemos cuatro de estos billetes, dada su categoría ciertamente impresionante.
____________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
____________________________
Aquí están esos cuatro billetes con los retratos de G. Minguet. Realmente son unas tallas maravillosas y muy espectaculares, sobre todo las de Leopoldo II. Una personalidad, como venimos repitiendo a lo largo de este Tema, muy apropiada para ser grabada artísticamente: su fisonomía, tan inquietante por otra parte, o tal vez quizá por eso mismo, así lo exige. Sólo que, conocido y constatado su genocidio infernal en el Congo Belga, no deja de causar cierto desasosiego la sola debilidad filatélica, y en este caso concreto también numismática, por este rey tan siniestro.
Los cuatro billetes expuestos en esta entrada son la década de los cincuenta del siglo pasado, todos ellos de circulación en Bélgica excepto el último, que corresponde al Congo colonial. Y si admirables, desde el punto de vista artístico, son los retratos de Leopoldo II, no menos lo son los grabados de Leopoldo I y de Alberto I, que mostramos en primer lugar.
_____________________________
Aquí están esos cuatro billetes con los retratos de G. Minguet. Realmente son unas tallas maravillosas y muy espectaculares, sobre todo las de Leopoldo II. Una personalidad, como venimos repitiendo a lo largo de este Tema, muy apropiada para ser grabada artísticamente: su fisonomía, tan inquietante por otra parte, o tal vez quizá por eso mismo, así lo exige. Sólo que, conocido y constatado su genocidio infernal en el Congo Belga, no deja de causar cierto desasosiego la sola debilidad filatélica, y en este caso concreto también numismática, por este rey tan siniestro.
Los cuatro billetes expuestos en esta entrada son la década de los cincuenta del siglo pasado, todos ellos de circulación en Bélgica excepto el último, que corresponde al Congo colonial. Y si admirables, desde el punto de vista artístico, son los retratos de Leopoldo II, no menos lo son los grabados de Leopoldo I y de Alberto I, que mostramos en primer lugar.
_____________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
___________________________________________
Aunque hace ya muchas páginas vimos a dos reyes belgas a través del buril de Jean De Bast, entonces Alberto I y Leopoldo II, este parece un buen momento para hacer una proyección filatélica siquiera más rigurosa y justa, ya que no completa. Y qué mejor modo de iniciar esa perspectiva lisonjera que con la serie conmemorativa del centenario de la independencia de Bélgica de 1930.
De esta serie, remitimos a los interesados en las capturas detalladas del sello de Leopoldo II, a la entrada donde lo pudimos indagar por separado con más intensidad, al menos visualmente (*). Entretanto, y aparte de este sello, completamos y exponemos la serie entera de tres sellos. Los otros dos sellos están dedicados a Leopoldo I, padre y antecesor de aquél, y a Alberto I, rey vigente cuando se emitió esta serie hoy mítica.
Es una emisión calcográfica muy esmerada y lustrosa, tanto desde el punto de vista material como desde el emplazamiento estrictamente artístico. Tallas demoledoras y suspicaces de De Bast, que ennoblece con un énfasis artístico inapelable el carácter solemne y laudatorio de la emisión. ¡Excelentes!
_____________________________________
(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=380538&hil ... st#p380538
_____________________________________
Aunque hace ya muchas páginas vimos a dos reyes belgas a través del buril de Jean De Bast, entonces Alberto I y Leopoldo II, este parece un buen momento para hacer una proyección filatélica siquiera más rigurosa y justa, ya que no completa. Y qué mejor modo de iniciar esa perspectiva lisonjera que con la serie conmemorativa del centenario de la independencia de Bélgica de 1930.
De esta serie, remitimos a los interesados en las capturas detalladas del sello de Leopoldo II, a la entrada donde lo pudimos indagar por separado con más intensidad, al menos visualmente (*). Entretanto, y aparte de este sello, completamos y exponemos la serie entera de tres sellos. Los otros dos sellos están dedicados a Leopoldo I, padre y antecesor de aquél, y a Alberto I, rey vigente cuando se emitió esta serie hoy mítica.
Es una emisión calcográfica muy esmerada y lustrosa, tanto desde el punto de vista material como desde el emplazamiento estrictamente artístico. Tallas demoledoras y suspicaces de De Bast, que ennoblece con un énfasis artístico inapelable el carácter solemne y laudatorio de la emisión. ¡Excelentes!
_____________________________________
(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=380538&hil ... st#p380538
_____________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
-
- Mensajes: 26
- Registrado: 02 Feb 2005, 18:35
- Contactar:
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Adjunto aquí dos imágenes de mi colección particular de Slania. Se trata de dos pruebas de para dos billetes, uno es Levi Eshkol, político israelí, el otro billete es una bordadora brasileña para un billete de 10.000 reales que finalmente no fue puesto en circulación.
www.czeslawslania.org
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
______________________________
¡Maravilloso Slania! Gracias Vicen por destapar este tarro de las esencias. Vuelvo a recomendar, como hicimos páginas atrás, revisitar y guardar las 96 páginas de tu cofre del tesoro de Slania, Arte y grabado, por más envidia que nos dé, pero también y aún más, admiración:
https://www.afinet.org/index.php?option ... mid=100150
¡Maravilloso Slania! Gracias Vicen por destapar este tarro de las esencias. Vuelvo a recomendar, como hicimos páginas atrás, revisitar y guardar las 96 páginas de tu cofre del tesoro de Slania, Arte y grabado, por más envidia que nos dé, pero también y aún más, admiración:
https://www.afinet.org/index.php?option ... mid=100150
sellosyartistas.blogspot.com
-
- Mensajes: 26
- Registrado: 02 Feb 2005, 18:35
- Contactar:
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Muchas gracias Ramón1843. Por otra parte este hilo del foro es precioso por la elección de los sellos y por las ampliaciones de los mismos.
www.czeslawslania.org
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
___________________________________________
Hola, gracias Vicen. La verdad es que, quienes lo tienen me entenderán, disponer de un escáner específico que pueda hacer ampliaciones a nueve o diez mil píxeles, sin perder nitidez, es toda una experiencia con respecto a los sellos grabados. ¡Nos admiramos y de qué modo con estos artistas grandes de verdad!
Completamos las incursiones magistrales de Jean De Bast en la realeza de Bélgica. En realidad y como ya apuntamos en la presentación formal de este grabador, la primera irrupción filatélica de De Bast, en lo tocante a los reyes belgas, fue su diseño del famoso sello del rey Alberto I como combatiente de la I Guerra Mundial. Sello finalmente grabado por Henry Cheffer y del que añadimos en esta entrada un valor diferente, de los 14 emitidos, al entonces mostrado (*).
Con posterioridad a esta emisión de 1919, y estos son los sellos que anteceden aquí debajo a éste, De Bast grabó al rey Alberto I en las emisiones de 1926 y 1931; en la primera de ellas, con sobretasa a beneficio de la lucha contra la tuberculosis, junto a la reina consorte Isabel Gabriela. La emisión de 1931, de la que insertamos el sello de 5 francos, constó de un total de 8 valores.
El otro sello que insertamos de De Bast, uno de los cinco valores en dos tamaños de la emisión de 1952, es el primero dedicado a Balduino como rey de Bélgica, y es un retrato ya canónico de la gran filatelia belga. Soberbio.
________________________________
(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=380022&hil ... no#p380022
________________________________
Hola, gracias Vicen. La verdad es que, quienes lo tienen me entenderán, disponer de un escáner específico que pueda hacer ampliaciones a nueve o diez mil píxeles, sin perder nitidez, es toda una experiencia con respecto a los sellos grabados. ¡Nos admiramos y de qué modo con estos artistas grandes de verdad!
Completamos las incursiones magistrales de Jean De Bast en la realeza de Bélgica. En realidad y como ya apuntamos en la presentación formal de este grabador, la primera irrupción filatélica de De Bast, en lo tocante a los reyes belgas, fue su diseño del famoso sello del rey Alberto I como combatiente de la I Guerra Mundial. Sello finalmente grabado por Henry Cheffer y del que añadimos en esta entrada un valor diferente, de los 14 emitidos, al entonces mostrado (*).
Con posterioridad a esta emisión de 1919, y estos son los sellos que anteceden aquí debajo a éste, De Bast grabó al rey Alberto I en las emisiones de 1926 y 1931; en la primera de ellas, con sobretasa a beneficio de la lucha contra la tuberculosis, junto a la reina consorte Isabel Gabriela. La emisión de 1931, de la que insertamos el sello de 5 francos, constó de un total de 8 valores.
El otro sello que insertamos de De Bast, uno de los cinco valores en dos tamaños de la emisión de 1952, es el primero dedicado a Balduino como rey de Bélgica, y es un retrato ya canónico de la gran filatelia belga. Soberbio.
________________________________
(*) viewtopic.php?f=15&t=26879&p=380022&hil ... no#p380022
________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
____________________________________
Sea conmemorando distintos aniversarios postales, sea celebrando efemérides nacionales, Bélgica tiene una tradición filatélica muy enraizada en unas emisiones de sellos artísticas y suntuosas, muy cuidadas y bellas, tanto en calcografía como en huecograbado, así como mediante impresión combinada. No sorprende en absoluto que la filatelia belga sea una de las más coleccionadas y admiradas del mundo.
Traemos en esta entrada, en primer lugar, dos sellos de tendencia artística y filatélica similares al expuesto en esta misma página, en concreto la emisión del Congo Belga de 1958. Estas emisiones de ahora corresponden a Bélgica y a esta colonia africana, años 1915 y 1935, respectivamente. Coinciden ambos sellos en su diseño, por cuanto incorporan ovalados a los reyes que hubo hasta el momento de su emisión, así como en su motivo: la exaltación nacional a través de la realeza. De ambas emisiones, además, desconocemos qué grabador concreto los talló, si bien de las dos conocemos la casa donde se grabaron e imprimieron: el sello de 1915, abigarrado y exquisito, en Waterlow & Sons, en Londres, formando parte de una gran serie calcográfica de siete sellos, y los de 1935, serie que consta de 7 valores, en el Institut de Gravure de París.
Incorporamos detrás de estos dos sellos, otros tres en los que aparece el rey soldado, Alberto I: dos sellos grabados por Georges Montenez, pertenecientes a las series calcográficas de 1925 (13 valores) y 1929* (4 valores), así como un sello conmemorativo del centenario de su nacimiento emitido en 1975. El diseño y el grabado de esta emisión moderna, impresa en calcografía y huecograbado, corrieron a cargo de Jean Malveaux y Charles Leclercqz.
__________________________________
(*) Diseño grabado por primera vez en 1921, con diferente tamaño y dentados.
__________________________________
Sea conmemorando distintos aniversarios postales, sea celebrando efemérides nacionales, Bélgica tiene una tradición filatélica muy enraizada en unas emisiones de sellos artísticas y suntuosas, muy cuidadas y bellas, tanto en calcografía como en huecograbado, así como mediante impresión combinada. No sorprende en absoluto que la filatelia belga sea una de las más coleccionadas y admiradas del mundo.
Traemos en esta entrada, en primer lugar, dos sellos de tendencia artística y filatélica similares al expuesto en esta misma página, en concreto la emisión del Congo Belga de 1958. Estas emisiones de ahora corresponden a Bélgica y a esta colonia africana, años 1915 y 1935, respectivamente. Coinciden ambos sellos en su diseño, por cuanto incorporan ovalados a los reyes que hubo hasta el momento de su emisión, así como en su motivo: la exaltación nacional a través de la realeza. De ambas emisiones, además, desconocemos qué grabador concreto los talló, si bien de las dos conocemos la casa donde se grabaron e imprimieron: el sello de 1915, abigarrado y exquisito, en Waterlow & Sons, en Londres, formando parte de una gran serie calcográfica de siete sellos, y los de 1935, serie que consta de 7 valores, en el Institut de Gravure de París.
Incorporamos detrás de estos dos sellos, otros tres en los que aparece el rey soldado, Alberto I: dos sellos grabados por Georges Montenez, pertenecientes a las series calcográficas de 1925 (13 valores) y 1929* (4 valores), así como un sello conmemorativo del centenario de su nacimiento emitido en 1975. El diseño y el grabado de esta emisión moderna, impresa en calcografía y huecograbado, corrieron a cargo de Jean Malveaux y Charles Leclercqz.
__________________________________
(*) Diseño grabado por primera vez en 1921, con diferente tamaño y dentados.
__________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
______________________________________________
Es imposible recorrer las mejores calcografías de la realeza belga sin reparar en los primeros sellos que aportamos en esta entrada: las emisiones básicas iniciadas en 1936, en cuanto al rey Leopoldo III, y en 1970, la de su hijo y sucesor Balduino. Esta última, reimpresa hasta la saciedad durante una década en casi cuatro decenas de valores grabados, fue diseñada, parca y distanciadamente, por Harry Elström, y resuelta en el acero irreverente, con una talla muy concreta y afianzada, por Charles Leclercqz.
De la emisión iniciada en 1936 y reimpresa, en 15 valores, hasta 1951, se ocupa, tanto del diseño como del grabado, Maurice Poortman. No disponemos de información adicional de este grabador, pero sí que podemos admirar sin reservas esta obra suya, sin duda uno de los sellos más emblemáticos y populares de la extraordinaria filatelia belga. Un grabado sajado y alevoso, de una rotundidad artística muy absorbente. ¡Fabuloso!
En tercer lugar insertamos uno de los cuatro valores iguales, impreso en calcografía y diseñado por Victor Mierlo, que celebró en 1949 el centenario del primer sello belga. Sello rebosante de cortesía y delicadeza grabado con celo y ambición por Leon Janssens.
Por último, rematamos las casillas visuales con dos sellos impresos en huecograbado, método creativo en el que la filatelia belga, como hemos dicho y habremos de ver al detalle más adelante, ha producido verdaderas maravillas. Estos dos sellos, ambos de 1985 y obra de la diseñadora Anne Velghe (1941- ), homenajean a la bella reina Astrid y a los reyes entonces actuales: Balduino, hijo primogénito de aquélla, y su esposa Fabiola, cuya unión marital celebra esta emisión. Dos impulsos filatélicos muy insinuantes y deliciosamente volátiles. ¡Magníficos!
_____________________________________________
Es imposible recorrer las mejores calcografías de la realeza belga sin reparar en los primeros sellos que aportamos en esta entrada: las emisiones básicas iniciadas en 1936, en cuanto al rey Leopoldo III, y en 1970, la de su hijo y sucesor Balduino. Esta última, reimpresa hasta la saciedad durante una década en casi cuatro decenas de valores grabados, fue diseñada, parca y distanciadamente, por Harry Elström, y resuelta en el acero irreverente, con una talla muy concreta y afianzada, por Charles Leclercqz.
De la emisión iniciada en 1936 y reimpresa, en 15 valores, hasta 1951, se ocupa, tanto del diseño como del grabado, Maurice Poortman. No disponemos de información adicional de este grabador, pero sí que podemos admirar sin reservas esta obra suya, sin duda uno de los sellos más emblemáticos y populares de la extraordinaria filatelia belga. Un grabado sajado y alevoso, de una rotundidad artística muy absorbente. ¡Fabuloso!
En tercer lugar insertamos uno de los cuatro valores iguales, impreso en calcografía y diseñado por Victor Mierlo, que celebró en 1949 el centenario del primer sello belga. Sello rebosante de cortesía y delicadeza grabado con celo y ambición por Leon Janssens.
Por último, rematamos las casillas visuales con dos sellos impresos en huecograbado, método creativo en el que la filatelia belga, como hemos dicho y habremos de ver al detalle más adelante, ha producido verdaderas maravillas. Estos dos sellos, ambos de 1985 y obra de la diseñadora Anne Velghe (1941- ), homenajean a la bella reina Astrid y a los reyes entonces actuales: Balduino, hijo primogénito de aquélla, y su esposa Fabiola, cuya unión marital celebra esta emisión. Dos impulsos filatélicos muy insinuantes y deliciosamente volátiles. ¡Magníficos!
_____________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
_________________________________
Bruselas 72. Exposición Filatélica Internacional (1)
Cerramos esta andanada filatélica sobre la realeza de Bélgica de la manera más ostentosa: exponiendo la gran serie de 1972 que agasaja y enaltece la Exposición Internacional de Filatelia celebrada ese año en Bruselas.
Esta serie faraónica consta de 9 sellos que contienen, a su vez, otros tantos sellos capitales de la historia postal de Bélgica: el sello dentro del sello, o la más plena y enconada lujuria filatélica. Las emisiones clásicas, entendiendo por estas las anteriores a 1900, son vueltas a grabar por Constant Spinoy (CS) y Leon Janssens (LJ), que se ocupan, respectivamente, de los sellos de Leopoldo I y Leopoldo II. En cuanto a los sellos emblemáticos del siglo XX transcritos en esta serie, se aprovechan las matrices originales, excepto en el sello de Alberto I de 1931, con valor facial de 10+5 francos, en el que Jean De Vos recrea, literalmente, el grabado original de Jean De Bast, aún en vida entonces y que sin embargo no llegó a participar en esta serie en tiempo presente. En la siguiente entrada, unimos el grabado original de De Bast y esta versión de 1972 para constatar y apreciar las diferencias.
Diseño y composición generales de esta emisión, impresa mediante combinación de calcografía y huecograbado, a cargo de Jean Malvaux y Salmon Grunhard.
____________________________________
Bruselas 72. Exposición Filatélica Internacional (1)
Cerramos esta andanada filatélica sobre la realeza de Bélgica de la manera más ostentosa: exponiendo la gran serie de 1972 que agasaja y enaltece la Exposición Internacional de Filatelia celebrada ese año en Bruselas.
Esta serie faraónica consta de 9 sellos que contienen, a su vez, otros tantos sellos capitales de la historia postal de Bélgica: el sello dentro del sello, o la más plena y enconada lujuria filatélica. Las emisiones clásicas, entendiendo por estas las anteriores a 1900, son vueltas a grabar por Constant Spinoy (CS) y Leon Janssens (LJ), que se ocupan, respectivamente, de los sellos de Leopoldo I y Leopoldo II. En cuanto a los sellos emblemáticos del siglo XX transcritos en esta serie, se aprovechan las matrices originales, excepto en el sello de Alberto I de 1931, con valor facial de 10+5 francos, en el que Jean De Vos recrea, literalmente, el grabado original de Jean De Bast, aún en vida entonces y que sin embargo no llegó a participar en esta serie en tiempo presente. En la siguiente entrada, unimos el grabado original de De Bast y esta versión de 1972 para constatar y apreciar las diferencias.
Diseño y composición generales de esta emisión, impresa mediante combinación de calcografía y huecograbado, a cargo de Jean Malvaux y Salmon Grunhard.
____________________________________
Última edición por ramon1843 el 22 Dic 2016, 21:51, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
__________________________________________
Bruselas 72. Exposición Filatélica Internacional (y 2)
Finalizamos esta serie con los cuatro sellos restantes e incidiendo en la recreación, muy respetuosa y a la vez apasionada, que del sello de Jean De Bast de 1931, hace ahora, estamos en 1972, por qué no, el también genial Jean De Vos.
__________________________________________
Bruselas 72. Exposición Filatélica Internacional (y 2)
Finalizamos esta serie con los cuatro sellos restantes e incidiendo en la recreación, muy respetuosa y a la vez apasionada, que del sello de Jean De Bast de 1931, hace ahora, estamos en 1972, por qué no, el también genial Jean De Vos.
__________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
-
- Mensajes: 26
- Registrado: 02 Feb 2005, 18:35
- Contactar:
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Como esta viñeta ha aparecido anteriormente en este hilo y por si no os habéis dado cuenta, os comento. Hay un error en el dibujo-grabado de la plancha en la palabra "Sverige" (Suecia en sueco). Si esa plancha fuese real nunca jamás podría estampar la palabra "Sverige", si no que saldrían algunas letras invertidas. Sabiendo de la excelencia del grabador y de sus miles de palabras grabadas correctamente intuyo que más se trató de una broma o juego que de un error.
La viñeta en cuestión es la del sello sobre la Coronación del Gustav III y que está en esta página viewtopic.php?f=15&t=26879&hilit=slania&start=740 . La viñeta en cuestión es esta:
La viñeta en cuestión es la del sello sobre la Coronación del Gustav III y que está en esta página viewtopic.php?f=15&t=26879&hilit=slania&start=740 . La viñeta en cuestión es esta:
www.czeslawslania.org
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
_____________________________________
Hola Vicen, pienso como tú sobre ese error tan curioso, y por cierto tan bien expuesto visualmente en tu colección, que, repito, ¡recomiendo a todos guardar y disfrutar!
Pues de Slania, Vicen, hemos puesto muchas cosas y más que pondremos, pero desde luego nada que ver con tu cofre. Así que pon y comenta cuanto quieras, que será un placer para todos verlo y leerlo, y además, veo que tienes un buen escáner, con lo que el deleite está asegurado.
Pongo aquí debajo esta captura de tu colección. Si pudieras poner buenas imágenes del grabado y de la viñeta de la madre de Slania, y asegurarnos si son grabados diferentes, ambos en escala 1:1, sería perfecto.
_________________________________________
Hola Vicen, pienso como tú sobre ese error tan curioso, y por cierto tan bien expuesto visualmente en tu colección, que, repito, ¡recomiendo a todos guardar y disfrutar!
Pues de Slania, Vicen, hemos puesto muchas cosas y más que pondremos, pero desde luego nada que ver con tu cofre. Así que pon y comenta cuanto quieras, que será un placer para todos verlo y leerlo, y además, veo que tienes un buen escáner, con lo que el deleite está asegurado.
Pongo aquí debajo esta captura de tu colección. Si pudieras poner buenas imágenes del grabado y de la viñeta de la madre de Slania, y asegurarnos si son grabados diferentes, ambos en escala 1:1, sería perfecto.
_________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
František Horniak
La escisión política, a principios de los años noventa, de la antigua Checoslovaquia en dos Estados diferentes no ha desembocado, en lo que a la filatelia se refiere, en divergencias estilísticas muy apreciables, excepto, claro está, en la rotulación misma del sello y en las personalidades y motivos representados. Incluso, cabe apuntar, muchas de las emisiones de Eslovaquia, y en todo caso las más importantes, se imprimen en Praga, como las de la República Checa.
Algunos de los grabadores de ambos Estados, además, participan o lo han hecho en fechas recientes en las emisiones de uno y otro país. Se ha mantenido, por decirlo de algún modo y sin mayores contratiempos, la mancomunidad filatélica. Tal vez una de las excepciones más relumbrantes sea el caso de František Horniak, grabador eslovaco nacido hace sesenta años en Zikava, y que prácticamente, desde la constitución oficial de su país, el 1 de enero de 1993, sólo ha diseñado y tallado sellos para Eslovaquia.
La hojita con la que presentamos formalmente a Horniak es una de sus obras recientes más aclamadas y admiradas. La emisión, impresa mediante calcografía y offset (2011), recrea el panel de la Catedral de Rožňava conocido como Metertia, palabra latina que, literalmente, significa soy la tercera. Hace referencia a la misma narración de la pintura, de la que se desconoce su autoría: Santa Ana, patrona de los mineros, junto a su hija la Virgen María y el Niño Jesús.
Horniak, cuya obra, ya muy relevante y alabada, ha merecido exposiciones e incluso un gran libro con textos de Antonia Paulinyova (2013, ver última imagen), esparce sobre el acero la tabla de Rožňava (1513) con un énfasis grandilocuente y una meticulosidad exigente y arrebatada. El grabador perfila con franqueza hasta los detalles más nimios de la obra original y reserva los incisos más personales para los espacios interiores antes acotados. Un ejercicio artístico apasionante y una depuración filatélica subyugadora. ¡Maravilloso!
______________________________________________
La escisión política, a principios de los años noventa, de la antigua Checoslovaquia en dos Estados diferentes no ha desembocado, en lo que a la filatelia se refiere, en divergencias estilísticas muy apreciables, excepto, claro está, en la rotulación misma del sello y en las personalidades y motivos representados. Incluso, cabe apuntar, muchas de las emisiones de Eslovaquia, y en todo caso las más importantes, se imprimen en Praga, como las de la República Checa.
Algunos de los grabadores de ambos Estados, además, participan o lo han hecho en fechas recientes en las emisiones de uno y otro país. Se ha mantenido, por decirlo de algún modo y sin mayores contratiempos, la mancomunidad filatélica. Tal vez una de las excepciones más relumbrantes sea el caso de František Horniak, grabador eslovaco nacido hace sesenta años en Zikava, y que prácticamente, desde la constitución oficial de su país, el 1 de enero de 1993, sólo ha diseñado y tallado sellos para Eslovaquia.
La hojita con la que presentamos formalmente a Horniak es una de sus obras recientes más aclamadas y admiradas. La emisión, impresa mediante calcografía y offset (2011), recrea el panel de la Catedral de Rožňava conocido como Metertia, palabra latina que, literalmente, significa soy la tercera. Hace referencia a la misma narración de la pintura, de la que se desconoce su autoría: Santa Ana, patrona de los mineros, junto a su hija la Virgen María y el Niño Jesús.
Horniak, cuya obra, ya muy relevante y alabada, ha merecido exposiciones e incluso un gran libro con textos de Antonia Paulinyova (2013, ver última imagen), esparce sobre el acero la tabla de Rožňava (1513) con un énfasis grandilocuente y una meticulosidad exigente y arrebatada. El grabador perfila con franqueza hasta los detalles más nimios de la obra original y reserva los incisos más personales para los espacios interiores antes acotados. Un ejercicio artístico apasionante y una depuración filatélica subyugadora. ¡Maravilloso!
______________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
_______________________________________
Rudolf Cigánik
Continuamos con la puesta en escena de los mejores grabadores eslovacos de la hora actual. Que en realidad son tres artistas de la misma generación, todo ellos nacidos en territorio eslovaco y que han circunscrito su actividad filatélica, mayormente, a las emisiones de Eslovaquia, por cuanto además, la independencia solemne de esta nación coincide en el tiempo con los inicios creativos de todos ellos. Qué inescrutable es, en cualquier caso, el devenir misterioso del espíritu: en un país con menos de seis millones de habitantes, conviven y desarrollan a la vez su genialidad sobre el acero tres artistas de excepción: Rudolf Cigánik, Martin Činovský y František Horniak. Por supuesto y aparte de los hados favorables, tal vez la escrupulosidad artística que Eslovaquia fomenta en sus emisiones filatélicas, tenga mucho que ver con este esplendor tan sorprendente como feliz.
Demos en esta entrada, pues, la bienvenida más calurosa y estupefacta a Rudolf Cigánik, nacido en 1961 en Handlova, pequeña localidad de la actual Eslovaquia perteneciente al distrito de Prievidza. ¡Qué sensibilidad superior! Y es que presentamos a Cigánik del modo más incidido y natural: con dos obras recientes, emitidas en 2013 y 2016, que tienen la especificidad deliciosa de estar impresas, en uno de los sellos sólo la viñeta, a un solo color: el negro, ausencia de luz en la realidad aparente y expresión ideal y perfecta, sin embargo, de las indagaciones tenebrosas del grabador.
En el sello de hace tres años, Cigánik incrusta en el acero una instantánea reservada y evocadora del fotógrafo Martin Martinček (1913-2004), Después de la lactancia. Talla desgarradora y recóndita de Cigánik, que arrecia con los buriles el sentimiento trágico de la vida. La anhelada punzada artística, que es también herida íntima: el arte en su máxima expresión. ¡Maravilloso!
El segundo sello, que escalonamos detrás, es otra reverberación filatélica mágica de una inspiración sin nombre (Bez názvu) de Maria Bartuszová (1936-1996). Grabado lapidario y grávido de Cigánik del alegato balbuciente y escindido de la escultora. Una glosa filatélica memorable.
_________________________________
Rudolf Cigánik
Continuamos con la puesta en escena de los mejores grabadores eslovacos de la hora actual. Que en realidad son tres artistas de la misma generación, todo ellos nacidos en territorio eslovaco y que han circunscrito su actividad filatélica, mayormente, a las emisiones de Eslovaquia, por cuanto además, la independencia solemne de esta nación coincide en el tiempo con los inicios creativos de todos ellos. Qué inescrutable es, en cualquier caso, el devenir misterioso del espíritu: en un país con menos de seis millones de habitantes, conviven y desarrollan a la vez su genialidad sobre el acero tres artistas de excepción: Rudolf Cigánik, Martin Činovský y František Horniak. Por supuesto y aparte de los hados favorables, tal vez la escrupulosidad artística que Eslovaquia fomenta en sus emisiones filatélicas, tenga mucho que ver con este esplendor tan sorprendente como feliz.
Demos en esta entrada, pues, la bienvenida más calurosa y estupefacta a Rudolf Cigánik, nacido en 1961 en Handlova, pequeña localidad de la actual Eslovaquia perteneciente al distrito de Prievidza. ¡Qué sensibilidad superior! Y es que presentamos a Cigánik del modo más incidido y natural: con dos obras recientes, emitidas en 2013 y 2016, que tienen la especificidad deliciosa de estar impresas, en uno de los sellos sólo la viñeta, a un solo color: el negro, ausencia de luz en la realidad aparente y expresión ideal y perfecta, sin embargo, de las indagaciones tenebrosas del grabador.
En el sello de hace tres años, Cigánik incrusta en el acero una instantánea reservada y evocadora del fotógrafo Martin Martinček (1913-2004), Después de la lactancia. Talla desgarradora y recóndita de Cigánik, que arrecia con los buriles el sentimiento trágico de la vida. La anhelada punzada artística, que es también herida íntima: el arte en su máxima expresión. ¡Maravilloso!
El segundo sello, que escalonamos detrás, es otra reverberación filatélica mágica de una inspiración sin nombre (Bez názvu) de Maria Bartuszová (1936-1996). Grabado lapidario y grávido de Cigánik del alegato balbuciente y escindido de la escultora. Una glosa filatélica memorable.
_________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Martin Činovský
La hojita que abre esta entrada, emitida por Eslovaquia en 2010 para recordar el cuarto centenario del Sínodo de Žilina (1610), e impresa en calcografía y offset, recrea, con gran boato filatélico, la parte central de un retablo que simboliza la consolidación de la conjetura protestante en los albores de la Europa moderna.
El retablo, intitulado Speculum Justificationis (1611), que originalmente estaba ubicado en la capilla del castillo de Orava y que hoy decora el altar de una iglesia evangélica de la región eslovaca de Žilina, fue diseñado por Caspar Melissander, quin se inspiró a su vez en una composición del taller de grabado de Jost Ammanen, en Nürnberg.
A partir del diseño previo del artista Dušan Kállay, gran ilustrador de clásicos literarios y también autor acreditado de exlibris, Martin Činovský caligrafía con esmero y proporción un grabado sereno y expansivo, que deviene finalmente en una exhortación filatélica porosa y exultante. ¡Qué júbilo artístico, a través de la sencilla y profunda libertad incisa!
Martin Činovský completa la terna de los mejores grabadores eslovacos en activo. Nació en 1953 en Levoča, una modesta ciudad situada en el este de la actual Eslovaquia, y cuyo centro histórico fue declarado en 2009 como Patrimonio de la Humanidad. Durante la década de los setenta, Činovský incitó y perfeccionó en Bratislava sus aptitudes artísticas bajo el magisterio del diseñador y pintor Albín Brunovský. Del ecuador de la década siguiente son sus primeros sellos, emitidos entonces por Checoslovaquia. Tras la escisión política concretada finalmente el 1 de enero de 1993, prácticamente toda su obra filatélica ha sido para su país natal, Eslovaquia.
Y precisamente los dos sellos suplementarios con los que presentamos a Činovský, son ofrendas filatélicas a su maestro Brunovský: uno de ellos es un homenaje a su obra como diseñador y el otro un reconocimiento expreso y recreador de una de sus obras, Svetlo Duše (Luz del alma). Sellos calcográficos emitidos por Eslovaquia en 1999 y 2001, respectivamente, y que constituyen una declaración, ya avezada y muy curtida, del talento inclemente de Martin Činovský. Exquisitos.
_______________________________________________
La hojita que abre esta entrada, emitida por Eslovaquia en 2010 para recordar el cuarto centenario del Sínodo de Žilina (1610), e impresa en calcografía y offset, recrea, con gran boato filatélico, la parte central de un retablo que simboliza la consolidación de la conjetura protestante en los albores de la Europa moderna.
El retablo, intitulado Speculum Justificationis (1611), que originalmente estaba ubicado en la capilla del castillo de Orava y que hoy decora el altar de una iglesia evangélica de la región eslovaca de Žilina, fue diseñado por Caspar Melissander, quin se inspiró a su vez en una composición del taller de grabado de Jost Ammanen, en Nürnberg.
A partir del diseño previo del artista Dušan Kállay, gran ilustrador de clásicos literarios y también autor acreditado de exlibris, Martin Činovský caligrafía con esmero y proporción un grabado sereno y expansivo, que deviene finalmente en una exhortación filatélica porosa y exultante. ¡Qué júbilo artístico, a través de la sencilla y profunda libertad incisa!
Martin Činovský completa la terna de los mejores grabadores eslovacos en activo. Nació en 1953 en Levoča, una modesta ciudad situada en el este de la actual Eslovaquia, y cuyo centro histórico fue declarado en 2009 como Patrimonio de la Humanidad. Durante la década de los setenta, Činovský incitó y perfeccionó en Bratislava sus aptitudes artísticas bajo el magisterio del diseñador y pintor Albín Brunovský. Del ecuador de la década siguiente son sus primeros sellos, emitidos entonces por Checoslovaquia. Tras la escisión política concretada finalmente el 1 de enero de 1993, prácticamente toda su obra filatélica ha sido para su país natal, Eslovaquia.
Y precisamente los dos sellos suplementarios con los que presentamos a Činovský, son ofrendas filatélicas a su maestro Brunovský: uno de ellos es un homenaje a su obra como diseñador y el otro un reconocimiento expreso y recreador de una de sus obras, Svetlo Duše (Luz del alma). Sellos calcográficos emitidos por Eslovaquia en 1999 y 2001, respectivamente, y que constituyen una declaración, ya avezada y muy curtida, del talento inclemente de Martin Činovský. Exquisitos.
_______________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com