
Estudio La Leyenda de 'LA MAJA DESNUDA'(QUINTA DE GOYA 1930)
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Estudio La Leyenda de 'LA MAJA DESNUDA'(QUINTA DE GOYA 1

Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Estudio La Leyenda de 'LA MAJA DESNUDA'(QUINTA DE GOYA 1

Y retomamos el hilo

(Perdón por esta frivolité


Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Estudio La Leyenda de 'LA MAJA DESNUDA'(QUINTA DE GOYA 1930)
.
"La leyenda de La Maja Desnuda", en la Wikipedia
Fuente Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/La_maja_desnuda
La maja desnuda es una de las más célebres obras de Francisco de Goya y Lucientes. El cuadro es una obra de encargo pintada antes de 1800, en un periodo que estaría entre 1790 y 1800, fecha de la primera referencia documentada de esta obra.1 Luego formó pareja con La maja vestida, datada entre 1800 y 1808,2 probablemente a requerimiento de Manuel Godoy, pues consta que formaron parte de un gabinete de su casa.
En ambas pinturas se retrata de cuerpo entero a una misma hermosa mujer recostada plácidamente en un lecho y mirando directamente al observador. Aunque no se trata de un desnudo mitológico, sino de una mujer real, contemporánea de Goya, e incluso en su época se le llamó La gitana, las primeras referencias al cuadro refieren a una Venus.3
La primacía temporal de La maja desnuda indica que en el momento de ser pintado, el cuadro no estaba pensado para formar pareja.
Se ha especulado con que la retratada sea la duquesa de Alba, pues a la muerte de ésta en 1802, todos sus cuadros pasaron a propiedad de Godoy, a quien se sabe que pertenecieron las dos majas, en forma similar a lo ocurrido con la Venus del espejo de Velázquez. Sin embargo, no hay pruebas definitivas ni de que este rostro pertenezca al de la duquesa de Alba ni de que no hubiera podido llegar la Maja desnuda a Godoy por otros caminos, incluyendo el de un encargo directo a Goya.
En el diseño de este cuadro el dibujo es decisivo, por ese motivo y por el predominio de una gama cromática fría se nota la influencia del neoclasicismo, si bien Francisco José de Goya va mucho más allá de tal ismo.
Aunque se ubica dentro de la estética del neoclasicismo, como otras del mismo pintor, esta obra de Goya es audaz y atrevida para su época, como audaz es la expresión del rostro y actitud corporal de la modelo, que parece sonreír satisfecha y contenta de sus gracias. Más aún, es la primera obra de arte (conocida) en la cual aparece pintado el vello púbico femenino, lo cual resalta el erotismo de la composición.
Cabe destacar la particular luminosidad que Goya da al cuerpo de la desnuda, luminosidad que contrasta con el resto del ambiente, y junto a esa luminosidad la típica expresividad que Goya sabe dar a los ojos.
Si en la cultura occidental hasta Goya y desde hacía siglos casi siempre se recurría a subterfugios para representar a la mujer desnuda (por ejemplo temas míticos), en La maja desnuda tenemos a una mujer real.
Es notable que, aún dentro de la típica fuerza de las pinceladas que caracterizan a Goya, el artista se ha esmerado en el tratamiento de las carnaduras y sombreados acompañadas por la figuración sutil de las telas, la coloración se hace con un minucioso juego de verdes que contrasta con blancos y rosados y de este modo la maja casi parece suspendida mediante su brillo y delicadeza, suspendida en un espacio oscuro que ella ilumina.
La maja vestida y La maja desnuda en el Museo del Prado
Se sabe que en un principio ambos cuadros, La maja vestida y La maja desnuda, eran propiedad de Manuel Godoy, donde la vestida se hallaba colocada sobre la desnuda, de tal modo que mediante un mecanismo se descubría este último cuadro.[cita requerida] Desde 1901 ambos cuadros se encuentran en el Museo del Prado. Anteriormente se guardaban en la Real Academia de San Fernando, pero en una sala reservada, de acceso restringido, donde se acumulaban los cuadros de desnudo más atrevidos.
En su diario, el académico y grabador de la moneda real, González de Sepúlveda, narra que en una visita al palacio de Godoy en noviembre de 1800, en compañía de Ceán Bermúdez y del arquitecto Pedro de Arnal, habían visto el cuadro en un «gavinete [sic] interior», junto con la Venus del espejo, de Velázquez, y una Venus de Tiziano,4 y se refiere a ello como «Una [Venus] desnuda de Goya pero sin divujo [sic] ni gracia en el colorido».3
La historia de la obra está llena de peripecias: en 1807 Fernando VII se la confiscó a Godoy, y en 1814, la Inquisición decidió secuestrarla por "obscena" e iniciarle un juicio a Goya. De tal juicio el pintor logró la absolución merced al influjo del cardenal don Luis María de Borbón y Vallabriga, pero la pintura quedó depositada fuera de la vista del público prácticamente hasta inicios del siglo XX.
Que tales pinturas hayan sido posesión inicialmente de Godoy parece desvelar el enigma de quién es la retratada. Debido a la amistad, probablemente íntima, que Goya mantuvo con la decimotercera duquesa de Alba María del Pilar Teresa Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo, de la cual hizo varios retratos en los cuales el tratamiento pictórico revela gran cariño, y debido a muchas similitudes entre la bella duquesa y la mujer representada en Las majas (La maja vestida y, en especial, La maja desnuda) se consideró que ella era la retratada.
En 1845 Louis Viardot publica en su obra Les musées de Espagne que la representada es la duquesa y, a partir de esta afirmación, la discusión crítica no ha dejado de plantear esta posibilidad. Joaquín Ezquerra del Bayo, en su libro La Duquesa de Alba y Goya5 afirma, basándose en la similitud de postura y dimensiones de las dos majas, que estaban dispuestas de modo que, mediante un ingenioso mecanismo, la maja vestida cubriera a la desnuda como un juguete erótico del gabinete más secreto de Godoy. Se sabe que el duque de Osuna, en el siglo XIX, utilizó este procedimiento, con un cuadro que, por medio de un resorte, dejaba ver otro de un desnudo.
Empero, por las fechas y por el hecho de que las obras en cuestión hayan estado inicialmente en una colección prácticamente secreta de Godoy han llevado a considerar como mucho más probable que la modelo directamente retratada haya sido Pepita Tudó, la entonces amante y más tarde esposa de Godoy.
La maja desnuda en el sello emitido por Correos
En todo caso, dadas ciertas similitudes físicas entre ambas damas es probable que Goya al retratar a Pepita Tudó evocara a La Cayetana, como era llamada popularmente la duquesa de Alba, y así la inmortalizara.
La maja desnuda es la fuente de inspiración de la pose de la Olympia de Manet.
El 15 de junio de 1930, Correos de España emitió sellos (valores de 1, 4 y 10 pesetas) grabados por José Luis López Sánchez-Toda con el motivo de La maja desnuda, siendo la primera vez que apareció un desnudo femenino en la filatelia, con gran escándalo.6
La maja, en el cine
En 1958, La maja desnuda dio título a una película sobre Goya, con tintes románticos, protagonizada por Tony Franciosa y Ava Gardner. Fue una coproducción franco-italiana, rodada en Italia y dirigida por Henry Koster. Asimismo, La maja desnuda es protagonista de una escena del film Volavérunt, de Bigas Luna.
Referencias
1.La primera mención de La maja desnuda aparece en el diario de Pedro González de Sepúlveda, grabador y académico, que refiere que forma parte de la colección de pintura de Manuel Godoy en 1800. Cit. por Juan J. Luna, La maja desnuda, 1996.
2.Juan J. Luna, art. cit., 1996.
3.«3 horas en el Museo.» Museo Nacional del Prado. Consultado el 5 de junio de 2015.
4. Baticle, Jeannine. Enciclopedia online: «Majas, Las [Goya].» Museo Nacional del Prado. Consultado el 5 de junio de 2015.
5. Joaquín Ezquerra del Bayo, La Duquesa de Alba y Goya, Madrid, Aguilar, 1959.
6.«La leyenda de los sellos de "La Maja Desnuda" de Goya (1930)» Sociedad Filatélica de Madrid.
Bibliografía
D'ORS FÜHRER, Carlos, y MORALES MARÍN, Carlos, Los genios de la pintura: Francisco de Goya, Madrid, Sarpe, 1990, pág. 93. Sección «Estudio de la obra seleccionada», por Carlos D'Orf Führer, págs. 89-90. ISBN 84-7700-100-2
GLENDINNING, Nigel, Francisco de Goya, Madrid, Cuadernos de Historia 16 (col. «El arte y sus creadores», nº 30), 1993, págs. 65-68.
LUNA, Juan J., La maja desnuda, 1996.
Enlaces externos
Ficha en la página web del Museo del Prado
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre La maja desnuda. [/b]
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ

Fuente Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/La_maja_desnuda
La maja desnuda es una de las más célebres obras de Francisco de Goya y Lucientes. El cuadro es una obra de encargo pintada antes de 1800, en un periodo que estaría entre 1790 y 1800, fecha de la primera referencia documentada de esta obra.1 Luego formó pareja con La maja vestida, datada entre 1800 y 1808,2 probablemente a requerimiento de Manuel Godoy, pues consta que formaron parte de un gabinete de su casa.
En ambas pinturas se retrata de cuerpo entero a una misma hermosa mujer recostada plácidamente en un lecho y mirando directamente al observador. Aunque no se trata de un desnudo mitológico, sino de una mujer real, contemporánea de Goya, e incluso en su época se le llamó La gitana, las primeras referencias al cuadro refieren a una Venus.3
La primacía temporal de La maja desnuda indica que en el momento de ser pintado, el cuadro no estaba pensado para formar pareja.
Se ha especulado con que la retratada sea la duquesa de Alba, pues a la muerte de ésta en 1802, todos sus cuadros pasaron a propiedad de Godoy, a quien se sabe que pertenecieron las dos majas, en forma similar a lo ocurrido con la Venus del espejo de Velázquez. Sin embargo, no hay pruebas definitivas ni de que este rostro pertenezca al de la duquesa de Alba ni de que no hubiera podido llegar la Maja desnuda a Godoy por otros caminos, incluyendo el de un encargo directo a Goya.
En el diseño de este cuadro el dibujo es decisivo, por ese motivo y por el predominio de una gama cromática fría se nota la influencia del neoclasicismo, si bien Francisco José de Goya va mucho más allá de tal ismo.
Aunque se ubica dentro de la estética del neoclasicismo, como otras del mismo pintor, esta obra de Goya es audaz y atrevida para su época, como audaz es la expresión del rostro y actitud corporal de la modelo, que parece sonreír satisfecha y contenta de sus gracias. Más aún, es la primera obra de arte (conocida) en la cual aparece pintado el vello púbico femenino, lo cual resalta el erotismo de la composición.
Cabe destacar la particular luminosidad que Goya da al cuerpo de la desnuda, luminosidad que contrasta con el resto del ambiente, y junto a esa luminosidad la típica expresividad que Goya sabe dar a los ojos.
Si en la cultura occidental hasta Goya y desde hacía siglos casi siempre se recurría a subterfugios para representar a la mujer desnuda (por ejemplo temas míticos), en La maja desnuda tenemos a una mujer real.
Es notable que, aún dentro de la típica fuerza de las pinceladas que caracterizan a Goya, el artista se ha esmerado en el tratamiento de las carnaduras y sombreados acompañadas por la figuración sutil de las telas, la coloración se hace con un minucioso juego de verdes que contrasta con blancos y rosados y de este modo la maja casi parece suspendida mediante su brillo y delicadeza, suspendida en un espacio oscuro que ella ilumina.
La maja vestida y La maja desnuda en el Museo del Prado
Se sabe que en un principio ambos cuadros, La maja vestida y La maja desnuda, eran propiedad de Manuel Godoy, donde la vestida se hallaba colocada sobre la desnuda, de tal modo que mediante un mecanismo se descubría este último cuadro.[cita requerida] Desde 1901 ambos cuadros se encuentran en el Museo del Prado. Anteriormente se guardaban en la Real Academia de San Fernando, pero en una sala reservada, de acceso restringido, donde se acumulaban los cuadros de desnudo más atrevidos.
En su diario, el académico y grabador de la moneda real, González de Sepúlveda, narra que en una visita al palacio de Godoy en noviembre de 1800, en compañía de Ceán Bermúdez y del arquitecto Pedro de Arnal, habían visto el cuadro en un «gavinete [sic] interior», junto con la Venus del espejo, de Velázquez, y una Venus de Tiziano,4 y se refiere a ello como «Una [Venus] desnuda de Goya pero sin divujo [sic] ni gracia en el colorido».3
La historia de la obra está llena de peripecias: en 1807 Fernando VII se la confiscó a Godoy, y en 1814, la Inquisición decidió secuestrarla por "obscena" e iniciarle un juicio a Goya. De tal juicio el pintor logró la absolución merced al influjo del cardenal don Luis María de Borbón y Vallabriga, pero la pintura quedó depositada fuera de la vista del público prácticamente hasta inicios del siglo XX.
Que tales pinturas hayan sido posesión inicialmente de Godoy parece desvelar el enigma de quién es la retratada. Debido a la amistad, probablemente íntima, que Goya mantuvo con la decimotercera duquesa de Alba María del Pilar Teresa Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo, de la cual hizo varios retratos en los cuales el tratamiento pictórico revela gran cariño, y debido a muchas similitudes entre la bella duquesa y la mujer representada en Las majas (La maja vestida y, en especial, La maja desnuda) se consideró que ella era la retratada.
En 1845 Louis Viardot publica en su obra Les musées de Espagne que la representada es la duquesa y, a partir de esta afirmación, la discusión crítica no ha dejado de plantear esta posibilidad. Joaquín Ezquerra del Bayo, en su libro La Duquesa de Alba y Goya5 afirma, basándose en la similitud de postura y dimensiones de las dos majas, que estaban dispuestas de modo que, mediante un ingenioso mecanismo, la maja vestida cubriera a la desnuda como un juguete erótico del gabinete más secreto de Godoy. Se sabe que el duque de Osuna, en el siglo XIX, utilizó este procedimiento, con un cuadro que, por medio de un resorte, dejaba ver otro de un desnudo.
Empero, por las fechas y por el hecho de que las obras en cuestión hayan estado inicialmente en una colección prácticamente secreta de Godoy han llevado a considerar como mucho más probable que la modelo directamente retratada haya sido Pepita Tudó, la entonces amante y más tarde esposa de Godoy.
La maja desnuda en el sello emitido por Correos
En todo caso, dadas ciertas similitudes físicas entre ambas damas es probable que Goya al retratar a Pepita Tudó evocara a La Cayetana, como era llamada popularmente la duquesa de Alba, y así la inmortalizara.
La maja desnuda es la fuente de inspiración de la pose de la Olympia de Manet.
El 15 de junio de 1930, Correos de España emitió sellos (valores de 1, 4 y 10 pesetas) grabados por José Luis López Sánchez-Toda con el motivo de La maja desnuda, siendo la primera vez que apareció un desnudo femenino en la filatelia, con gran escándalo.6
La maja, en el cine
En 1958, La maja desnuda dio título a una película sobre Goya, con tintes románticos, protagonizada por Tony Franciosa y Ava Gardner. Fue una coproducción franco-italiana, rodada en Italia y dirigida por Henry Koster. Asimismo, La maja desnuda es protagonista de una escena del film Volavérunt, de Bigas Luna.
Referencias
1.La primera mención de La maja desnuda aparece en el diario de Pedro González de Sepúlveda, grabador y académico, que refiere que forma parte de la colección de pintura de Manuel Godoy en 1800. Cit. por Juan J. Luna, La maja desnuda, 1996.
2.Juan J. Luna, art. cit., 1996.
3.«3 horas en el Museo.» Museo Nacional del Prado. Consultado el 5 de junio de 2015.
4. Baticle, Jeannine. Enciclopedia online: «Majas, Las [Goya].» Museo Nacional del Prado. Consultado el 5 de junio de 2015.
5. Joaquín Ezquerra del Bayo, La Duquesa de Alba y Goya, Madrid, Aguilar, 1959.
6.«La leyenda de los sellos de "La Maja Desnuda" de Goya (1930)» Sociedad Filatélica de Madrid.
Bibliografía
D'ORS FÜHRER, Carlos, y MORALES MARÍN, Carlos, Los genios de la pintura: Francisco de Goya, Madrid, Sarpe, 1990, pág. 93. Sección «Estudio de la obra seleccionada», por Carlos D'Orf Führer, págs. 89-90. ISBN 84-7700-100-2
GLENDINNING, Nigel, Francisco de Goya, Madrid, Cuadernos de Historia 16 (col. «El arte y sus creadores», nº 30), 1993, págs. 65-68.
LUNA, Juan J., La maja desnuda, 1996.
Enlaces externos
Ficha en la página web del Museo del Prado
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre La maja desnuda. [/b]
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Estudio La Leyenda de 'LA MAJA DESNUDA'(QUINTA DE GOYA 1930)
.
"La leyenda de los sellos de La Maja Desnuda", también en Wikipedia
Fuente Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/La_maja_d ... _postales)
Esta página o sección está siendo traducida del idioma inglés a partir del artículo La maja desnuda (stamps of Spain), razón por la cual puede haber lagunas de contenidos, errores sintácticos o escritos sin traducir.
La maja desnuda es el nombre filatélico de tres sellos postales de España de 1930 mostrando el cuadro homónimo (1800) de Francisco de Goya (1746–1828).1 Forman parte de una serie que marca el aniversario de la muerte del pintor español y están considerados como el primer sello postal del mundo mostrando desnudos.2
Descripción
La serie completa consta de 32 sellos. Catorce de ellos, con denominaciones de entre 1 céntimo y 5 pesetas (Scott #386–396 y 400–402), presentan un diseño similar en distintos colores que consiste en un retrato de Francisco de Goya en su madurez (1826) de Vicente López y Portana.
La serie también incluye 13 sellos de correo aéreo sobre grabados de la serie de Los caprichos y Los disparates de Goya (Scott # C18-30),3 así como otros dos sellos de correo aéreo urgente: sello ordinario (Scott # E7) y sello de correo aéreo (Scott # CE1) con la palabra «urgente» sobreimpresa.
Las tres denominaciones restantes son las de mayor valor, de color violeta (1 peseta), pizarra (4 pesetas) y castaño (10 pesetas) (Scott # 397-399), grabados por José Luis López Sánchez-Toda reproducen una de las pinturas más famosas y controvertidas del artista: La maja desnuda.
El tamaño de los sellos es de 47 × 34 mm,4 el papel carece de marcas de agua, tienen un dentado de 12½. La técnica de impresión utilizada es litografía (499 al 504) y calcografía (505 al 516).5
Emisión
Los sellos se emitieron para conmemorar el cierre de la Exposición Iberoamericana de Sevilla (9 de mayo de 1929 – 21 de junio de 1930) y al mismo el centenario del fallecimiento de Francisco de Goya. Esto último se menciona en la mayoría de catálogos de sellos, a pesar de que el aniversario fue dos años antes, en 1928,6 y las fechas exactas tampoco coinciden: el artista murió un 16 de abril y la colección se emitió un 15 de junio.
Los sellos de La maja desnuda se encargaron en Londres a la imprenta Waterlow & Sons de forma privada, pero Correos, el servicio postal estatal de España, legitimó posteriormente esta emisión a cambio de una parte testimonial para destinarla a su circulación. La intención de su distribución y venta al público supuestamente era recuperar los costes de la reconstrucción de la Quinta de Goya,7 un pabellón dedicado a la exhibición de las obras del pintor español, donde se expusieron algunas de sus obras y grabados.8
La serie tenía un valor nominal deliberadamente inflado en comparación con las tarifas postales habituales de la época (se vendían por el equivalente hoy en día a 3€). Los sellos se pusieron a la venta el 15 de junio de 1930 y podían matarse con cuatro tipos distintos de matasellos. Era posible su uso como pago de servicios postales tan sólo durante tres días, hasta el 17 de junio,7 así que son difíciles de encontrar matasellados, y la mayoría de sellos en este estado son falsificaciones posteriores, e incluso algunas contienen una errata («CUINTA GOYA» en vez de «QUINTA GOYA»).
El número de sellos puestos en circulación esos tres días varía según las fuentes. Según un periódico de Nueva York, The Brooklyn Daily Eagle del 1 de agosto de 1930, se vendieron un total de 29.000 sellos de la primera emisión de la maja desnuda contando las tres denominaciones.9 Según fuentes actuales, se pusieron en circulación 9 800 sellos de 10 pesetas y 231 000 sellos de las otras dos denominaciones (1 peseta y 4 pesetas).7
Contexto
Tras haber perdido el encanto de su «Siglo de Oro», así como la prosperidad económica, liderazgo mundial y la mayoría de sus posesiones coloniales, la España de los siglos XVIII y XIX se encontraba en declive crónico. La preponderancia política y cultural de su vecino al norte, Francia, que afectaba sobre todo a la élite española, no causaba más que aversión y el deseo de una liberación nacional en la sociedad a la vez que exacerbaba la búsqueda de su identidad nacional como vía de escape de esta crisis.
Los Majos y su contraparte femenina las majas eran los representantes del lumpemproletariado del suburbio urbano proveniente de las provincias españolas,10 y jugaban un rol catalítico en el debate público al transformar su bajo estatus en una manera de expresar su libertad y rechazo a los afrancesados. Tanto los majos como las majas portaban puñales en su cinto, vestían de manera provocativa y afectada y se comportaban de manera arrogante y chulesca a caso hecho. Asimismo, eran conocidos por su libertad de formas y abandono de los usos antiguos y en ocasiones vivían del pillaje y saqueo.11
Fuertes connotaciones nacionalistas transformaron la imagen que se tenía de la maja, que realmente era una prostituta, en un culto hacia la mujer española apasionada y libre.12 La nobleza reinterpretó algunas prendas de vestir de los barrios pobres incorporándolas a parte de la indumentaria del traje español, como una vía de escapa del aburrimiento de las formalidades y la vida rutinaria de la corte.13 La encarnación de esta tendencia, llamada majismo, se convirtió en un tema favorito de Francisco Goya; y su pintura La maja desnuda supone la obra culmen en este sentido. El artista, sin embargo, pintó su trabajo para una audiencia muy pequeña de la élite y casi no podría imaginar que su Maja, en menos de un siglo y medio, estaría disponible para el público en general, en cientos de miles de copias.13
Durante las décadas de 1920 y 1930, España estaba una vez más en una encrucijada debido a su dolorosa derrota en la Guerra hispano-estadounidense de 1898, una crisis económica cada vez mayor, y olas del separatismo y la discusión intelectual generalizado acerca de la «identidad nacional de España». Esta búsqueda dio como resultado una división nacional profunda y, más tarde, causó una sangrienta guerra civil. Los intelectuales de la Generación del 98 necesitaban símbolos fuertes y chocantes como medios para una atrevida encarnación de la idea nacional, y el majismo les vino bien.11 13 Los sellos de La maja desnuda representan esta idea de manera subliminal pero obvia para la sociedad española.
Una prueba filatélica de La maja vestida que no llegó a circular
En su libro, El Arte de Grabar el Sello, publicado en 1969, el grabador de la serie, José Luis López Sánchez-Toda, realizó una prueba filatélica preparada para la emisión que representaba La maja vestida, en caso de que Correos se negara a aprobar la opción más picante. Aprobar La maja vestida habría supuesto preservar todo el simbolismo de la emisión, aunque dicha elección no habría generado tanto escándalo. Sin embargo, Correos apostó por la versión desnuda.14
A pesar del hecho de que los sellos postales constituyen oficialmente una «tarjeta de presentación» del país emisor, al ser uno de sus símbolos mediáticos oficiales, es por ello que los motivos sexuales en su diseño suelen ser infrecuentes 15 (y esto es particularmente cierto durante la primera mitad del Siglo XX), la representación de carne desnuda (tanto femenina como masculinas) en sellos postales no era, estrictamente hablando, algo novedoso.
Imágenes de estatuas antiguas o sus imitaciones eran elementos frecuentes en el diseño tanto de sellos postales y algunos timbres fiscales, vales, cheques, papel moneda, y títulos-valores, por ejemplo en aquellas acciones gubernamentales o de empresas que necesitaban elementos de seguridad contra la falsificación empleaban complicaciones de diseño estético aceptable. Además, los sellos de las colonias africanas a menudo mostraban mujeres africanas con los senos al descubierto. Fue La Maja Desnuda, no obstante, el primer caso de un desnudo integral de una mujer común (no una Diosa) con vello púbico,16 iniciando un nuevo tema de coleccionismo filatélico: los desnudos.2
Respuestas
La aparición de los sellos sobre La maja desnuda causó un gran escándalo en la España católica y conservadora de 1930. Los puristas protestaron enérgicamente de forma pública,2 lo que consideraban contrario a la moral y el orden público. Según dicho colectivo, dichos sellos corromperían a los niños inocentes que coleccionaban sellos.17 Al mismo tiempo, en los escaparates de las filatelias se encontraban los chocantes sellos.18
Los republicanos se sirvieron de estos sellos como propaganda política contra la corrupción de la decadente aristocracia y los monárquicos, con el fin de acelerar el cambio en el sistema de clases:19 20 en abril de 1931, esto es, menos de un año más tarde, el Rey de España Alfonso XIII huyó y fue depuesto, se proclamó la república y la nobleza perdió todos sus privilegios.21
Mientras tanto el escándalo de los sellos traspasaba las fronteras españolas. La Unión Postal Internacional empezó a recibir protestas (y algunas de ellas a nivel nacional, lo que podía conllevar una guerra postal), pero estas reclamaciones no fueron atendidas.2 La revista «Time», una de las más importantes de Estados Unidos de la época, escribió acerca del surgimiento de una ola de indignación mundial debido a la emisión de estos sellos. Sin velar sus intenciones, la editorial explicaba:3
¡Un cuadro indecente ya es suficiente mal, pero un sello, cuyo reverso debe ser lamido! [...] Millones de niños inocentes coleccionan sellos.
En 1952, la policía de Ostende (Bélgica) confiscó sellos de La maja desnuda del escaparate de una tienda de filatelia por considerarlas «inmorales».22 A Frank Sullivan, reconocido humorista estadounidense y columnista del The New Yorker, le encantaba pegar estos sellos en las cartas que escribía a sus amigos.23 Inicialmente, las autoridades postales de varias ciudades de los Estados Unidos trataron los escandalosos sellos de forma distinta: así, en Boston en julio de 1930 se mutilaron los sellos al pasar por el servicio postal, mientras que al mismo tiempo en Washington D.C., según la prensa, «no tenían nada que ver con los diseños de los sellos de terceros países».24 Hacia finales de 1930, sin embargo, el Servicio Postal de los Estados Unidos prohibió oficialmente todas aquellas cartas franqueadas con las «Majas» que llegaban al país. Este tipo de cartas se separaron y al parecer fueron devueltas a los remitentes.15 Sin embargo, según Eugenio de Quesada, gran erudito en filatelia y autor de una monografía sobre la materia, no se conoce ninguna carta que fuera devuelta al remitente.25
Las autoridades de Estados Unidos hicieron reclamos específicos en 1958-1959, con el estreno de la película La maja desnuda de Henry Koster coproducida por Estados Unidos, Italia y Francia. Con fines publicitarios, United Artists Corp. intentó distribuir por correo 2.268 postales para anunciar la película que mostraban una reproducción de la pintura de Goya La maja desnuda, pero fue bloqueada por el Servicio Postal estadounidense, que sostenía que violaba las Secciones 1461 y 1463 del Título 18 del Código de los Estados Unidos, que prohibía el franqueo de material «obsceno, lascivo o indecente».26
La compañía cinematográfica apeló la decisión arguyendo que las postales simplemente reproducían una pintura que se mostraba públicamente en el Museo del Prado de Madrid, pero esta fue rechazada. En la vista oral, el tribunal decretó que la presencia del cuadro de La maja desnuda en el museo no era un crimen, pero las distribución masiva de dichas imágenes fomentan «el lenocinio y un interés lascivo en el hombre medio».26 Dicha norma ya no está en vigor en los Estados Unidos desde 1996.27
En 2000, la emisión postal se inmortalizó en la novela Hit List de Lawrence Block, en la que el personaje principal llamado Keller describía en detalle sus sentimientos de coleccionista adolescente al respecto.28 En la literatura filatélica la emisión de La maja desnuda de 1930 es considerado «probablemente, el sello más famoso de la historia con connotaciones sexuales».18
Referencias
1. La maja desnuda en Philatelic glossary en skandinav.eu (en ruso)
2. The Nude Maja, Philatelic Scandal en Newsletter of the International Postal Philatelic Club, n.º 2, Abril de 2014.
3. Neyhart, C. "The lesser known Spanish Goya's" en Nortwest Philatelic Library Research, Vol. 6, Issue 12, Mayo de 2010.
4. Filatelia Talavera 1930. 15 de junio. Quinta de Goya. negro 1705 - 512
5. Guillermo Navarro Oltra (6 November 2013). Autorretratos del Estado. El sello postal del franquismo. Univ de Castilla La Mancha. p. 189. ISBN 978-84-9044-045-2.
6. Brunstrom, C. "Who was La Maja?" in Stamp News, May 2011, pp. 64—67.
7. "The Clothed and The Naked Maja by Goya". Artonstamps.org, marzo de 1997.
8. La Quinta de Goya. — exposicioniberoamericanadesevilla1929.es
9. "Maybe". The Brooklyn Daily Eagle, 1 de agosto de 1930. p. 15.
10. Michael Thompson (2007). Performing Spanishness: History, Cultural Identity and Censorship in the Theatre of José María Rodríguez Méndez (en inglés). Intellect Books. p. 149. ISBN 978-1-84150-134-5.
11. Charles J. Esdaile (2001). La quiebra del liberalismo, 1808-1939. Santiago Jordán (trad.). Grupo Planeta (GBS). p. 22. ISBN 978-84-8432-182-8.
12. Juan Carrete Parrondo; Fernándo Checa Cremades (1 January 1988). El Grabado en España: . Siglos XV al XVIII (en spanish). Espasa-Calpe. p. 720. ISBN 978-84-239-5273-1.
13. Clark, W. "Spain, the Eternal Maja': Goya, Majismo, and the Reinvention of Spanish National Identity in Granados's Goyescas" en University of California, Journal of the Center for Iberian and Latin American Music, 25 de febrero de 2005.
14. Sanchez-Toda, J. El Arte de Grabar el Sello. Barcelona: Emeuve, 1969, p. 152.
15. Cochrane, K. "Homoerotic artist Tom of Finland gets the official stamp of approval." The Guardian, 15 April 2014.
16. Pukas, A. "Duchess of Alba: The Royal Cougar". The Daily Express, 7 de octubre de 2011.
17. Jack Child (1 January 2009). Miniature Messages: The Semiotics and Politics of Latin American Postage Stamps (en inglés). Duke University Press. p. 60. ISBN 0-8223-8927-4. «Loud protests were heard complaining that the 'naked' stamp [of Goya’s The Naked Maja] would corrupt innocent children who collected stamps.».
18. Conrad, Helmuth (23 de septiembre de 1979). «Gay philately, famed nudes: Collecting's sexual facets». Chicago Tribune (en inglés). Consultado el 20 de marzo de 2016.
19. James A. Mackay (2008). The Complete Illustrated Guide to Stamps & Coins (en inglés). Anness Publishing. pp. 172–173. ISBN 978-0-7548-1776-5.
20. «Марки Испании [Sellos de España]». ambilive.ru (en ruso). Consultado el 20 de marzo de 2016.
21. Shubin, Aleksandr Vladlenovich (2011). Великая испанская революция [Gran Revolución Española] (en ruso). УРСС. ISBN 978-5-397-02355-9.
22. «Display Of Stamps Termed 'Immoral'». Toledo Blade (en inglés). Noviembre de 1952. Consultado el 20 de marzo de 2016.
23. «Spanish dukes lose homes but paintings are saved». Life (en inglés) 4 (20): 45. 16 de mayo de 1938. Consultado el 20 de marzo de 2016.
24. «Stamp nudes create furor among collectors; fear ban». The Brooklyn Daily Eagle (en inglés). 25 de julio de 1930. p. 13. Consultado el 20 de marzo de 2016.
25. Quesada, 2009, p. 41.
26. Goya Work Creates Polemic». The New York Times (en inglés). 14 de abril de 2009. Consultado el 20 de marzo de 2016.
27. «Editorial». Times Newsweekly (en inglés). Queens, Nueva York: Ridgewood Times Printing & Publishing Co. 5 de mayo de 2011. Consultado el 20 de marzo de 2016.
28. Lawrence Block (13 October 2009). Hit List (en inglés). HarperCollins. ISBN 978-0-06-180233-1.
Bibliografía
Quesada, Eugenio de (noviembre de 2009). La leyenda de «La Maja Desnuda» (Emisión Quinta de Goya, 1930) (4), Estudios de Afinet, pp. 29–41, ISBN 978-84-613-5735-2
Quesada, Eugenio de (1 de octubre de 2009). La leyenda de la maja desnuda (Estudio de la Emisión Quinta de Goya, 1930). Afinet. ISBN 978-84-613-5735-2.
Enlaces externos
"La leyenda de los sellos de La Maja Desnuda de Goya" Conferencia de Eugenio de Quesada en la Sociedad Filatélica de Madrid (SOFIMA)
R.N. (2 de febrero de 2010). «‘La Maja Desnuda’ de Goya, ¿porno duro?». Diario "20 Minutos."[/b]
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ

Fuente Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/La_maja_d ... _postales)
Esta página o sección está siendo traducida del idioma inglés a partir del artículo La maja desnuda (stamps of Spain), razón por la cual puede haber lagunas de contenidos, errores sintácticos o escritos sin traducir.
La maja desnuda es el nombre filatélico de tres sellos postales de España de 1930 mostrando el cuadro homónimo (1800) de Francisco de Goya (1746–1828).1 Forman parte de una serie que marca el aniversario de la muerte del pintor español y están considerados como el primer sello postal del mundo mostrando desnudos.2
Descripción
La serie completa consta de 32 sellos. Catorce de ellos, con denominaciones de entre 1 céntimo y 5 pesetas (Scott #386–396 y 400–402), presentan un diseño similar en distintos colores que consiste en un retrato de Francisco de Goya en su madurez (1826) de Vicente López y Portana.
La serie también incluye 13 sellos de correo aéreo sobre grabados de la serie de Los caprichos y Los disparates de Goya (Scott # C18-30),3 así como otros dos sellos de correo aéreo urgente: sello ordinario (Scott # E7) y sello de correo aéreo (Scott # CE1) con la palabra «urgente» sobreimpresa.
Las tres denominaciones restantes son las de mayor valor, de color violeta (1 peseta), pizarra (4 pesetas) y castaño (10 pesetas) (Scott # 397-399), grabados por José Luis López Sánchez-Toda reproducen una de las pinturas más famosas y controvertidas del artista: La maja desnuda.
El tamaño de los sellos es de 47 × 34 mm,4 el papel carece de marcas de agua, tienen un dentado de 12½. La técnica de impresión utilizada es litografía (499 al 504) y calcografía (505 al 516).5
Emisión
Los sellos se emitieron para conmemorar el cierre de la Exposición Iberoamericana de Sevilla (9 de mayo de 1929 – 21 de junio de 1930) y al mismo el centenario del fallecimiento de Francisco de Goya. Esto último se menciona en la mayoría de catálogos de sellos, a pesar de que el aniversario fue dos años antes, en 1928,6 y las fechas exactas tampoco coinciden: el artista murió un 16 de abril y la colección se emitió un 15 de junio.
Los sellos de La maja desnuda se encargaron en Londres a la imprenta Waterlow & Sons de forma privada, pero Correos, el servicio postal estatal de España, legitimó posteriormente esta emisión a cambio de una parte testimonial para destinarla a su circulación. La intención de su distribución y venta al público supuestamente era recuperar los costes de la reconstrucción de la Quinta de Goya,7 un pabellón dedicado a la exhibición de las obras del pintor español, donde se expusieron algunas de sus obras y grabados.8
La serie tenía un valor nominal deliberadamente inflado en comparación con las tarifas postales habituales de la época (se vendían por el equivalente hoy en día a 3€). Los sellos se pusieron a la venta el 15 de junio de 1930 y podían matarse con cuatro tipos distintos de matasellos. Era posible su uso como pago de servicios postales tan sólo durante tres días, hasta el 17 de junio,7 así que son difíciles de encontrar matasellados, y la mayoría de sellos en este estado son falsificaciones posteriores, e incluso algunas contienen una errata («CUINTA GOYA» en vez de «QUINTA GOYA»).
El número de sellos puestos en circulación esos tres días varía según las fuentes. Según un periódico de Nueva York, The Brooklyn Daily Eagle del 1 de agosto de 1930, se vendieron un total de 29.000 sellos de la primera emisión de la maja desnuda contando las tres denominaciones.9 Según fuentes actuales, se pusieron en circulación 9 800 sellos de 10 pesetas y 231 000 sellos de las otras dos denominaciones (1 peseta y 4 pesetas).7
Contexto
Tras haber perdido el encanto de su «Siglo de Oro», así como la prosperidad económica, liderazgo mundial y la mayoría de sus posesiones coloniales, la España de los siglos XVIII y XIX se encontraba en declive crónico. La preponderancia política y cultural de su vecino al norte, Francia, que afectaba sobre todo a la élite española, no causaba más que aversión y el deseo de una liberación nacional en la sociedad a la vez que exacerbaba la búsqueda de su identidad nacional como vía de escape de esta crisis.
Los Majos y su contraparte femenina las majas eran los representantes del lumpemproletariado del suburbio urbano proveniente de las provincias españolas,10 y jugaban un rol catalítico en el debate público al transformar su bajo estatus en una manera de expresar su libertad y rechazo a los afrancesados. Tanto los majos como las majas portaban puñales en su cinto, vestían de manera provocativa y afectada y se comportaban de manera arrogante y chulesca a caso hecho. Asimismo, eran conocidos por su libertad de formas y abandono de los usos antiguos y en ocasiones vivían del pillaje y saqueo.11
Fuertes connotaciones nacionalistas transformaron la imagen que se tenía de la maja, que realmente era una prostituta, en un culto hacia la mujer española apasionada y libre.12 La nobleza reinterpretó algunas prendas de vestir de los barrios pobres incorporándolas a parte de la indumentaria del traje español, como una vía de escapa del aburrimiento de las formalidades y la vida rutinaria de la corte.13 La encarnación de esta tendencia, llamada majismo, se convirtió en un tema favorito de Francisco Goya; y su pintura La maja desnuda supone la obra culmen en este sentido. El artista, sin embargo, pintó su trabajo para una audiencia muy pequeña de la élite y casi no podría imaginar que su Maja, en menos de un siglo y medio, estaría disponible para el público en general, en cientos de miles de copias.13
Durante las décadas de 1920 y 1930, España estaba una vez más en una encrucijada debido a su dolorosa derrota en la Guerra hispano-estadounidense de 1898, una crisis económica cada vez mayor, y olas del separatismo y la discusión intelectual generalizado acerca de la «identidad nacional de España». Esta búsqueda dio como resultado una división nacional profunda y, más tarde, causó una sangrienta guerra civil. Los intelectuales de la Generación del 98 necesitaban símbolos fuertes y chocantes como medios para una atrevida encarnación de la idea nacional, y el majismo les vino bien.11 13 Los sellos de La maja desnuda representan esta idea de manera subliminal pero obvia para la sociedad española.
Una prueba filatélica de La maja vestida que no llegó a circular
En su libro, El Arte de Grabar el Sello, publicado en 1969, el grabador de la serie, José Luis López Sánchez-Toda, realizó una prueba filatélica preparada para la emisión que representaba La maja vestida, en caso de que Correos se negara a aprobar la opción más picante. Aprobar La maja vestida habría supuesto preservar todo el simbolismo de la emisión, aunque dicha elección no habría generado tanto escándalo. Sin embargo, Correos apostó por la versión desnuda.14
A pesar del hecho de que los sellos postales constituyen oficialmente una «tarjeta de presentación» del país emisor, al ser uno de sus símbolos mediáticos oficiales, es por ello que los motivos sexuales en su diseño suelen ser infrecuentes 15 (y esto es particularmente cierto durante la primera mitad del Siglo XX), la representación de carne desnuda (tanto femenina como masculinas) en sellos postales no era, estrictamente hablando, algo novedoso.
Imágenes de estatuas antiguas o sus imitaciones eran elementos frecuentes en el diseño tanto de sellos postales y algunos timbres fiscales, vales, cheques, papel moneda, y títulos-valores, por ejemplo en aquellas acciones gubernamentales o de empresas que necesitaban elementos de seguridad contra la falsificación empleaban complicaciones de diseño estético aceptable. Además, los sellos de las colonias africanas a menudo mostraban mujeres africanas con los senos al descubierto. Fue La Maja Desnuda, no obstante, el primer caso de un desnudo integral de una mujer común (no una Diosa) con vello púbico,16 iniciando un nuevo tema de coleccionismo filatélico: los desnudos.2
Respuestas
La aparición de los sellos sobre La maja desnuda causó un gran escándalo en la España católica y conservadora de 1930. Los puristas protestaron enérgicamente de forma pública,2 lo que consideraban contrario a la moral y el orden público. Según dicho colectivo, dichos sellos corromperían a los niños inocentes que coleccionaban sellos.17 Al mismo tiempo, en los escaparates de las filatelias se encontraban los chocantes sellos.18
Los republicanos se sirvieron de estos sellos como propaganda política contra la corrupción de la decadente aristocracia y los monárquicos, con el fin de acelerar el cambio en el sistema de clases:19 20 en abril de 1931, esto es, menos de un año más tarde, el Rey de España Alfonso XIII huyó y fue depuesto, se proclamó la república y la nobleza perdió todos sus privilegios.21
Mientras tanto el escándalo de los sellos traspasaba las fronteras españolas. La Unión Postal Internacional empezó a recibir protestas (y algunas de ellas a nivel nacional, lo que podía conllevar una guerra postal), pero estas reclamaciones no fueron atendidas.2 La revista «Time», una de las más importantes de Estados Unidos de la época, escribió acerca del surgimiento de una ola de indignación mundial debido a la emisión de estos sellos. Sin velar sus intenciones, la editorial explicaba:3
¡Un cuadro indecente ya es suficiente mal, pero un sello, cuyo reverso debe ser lamido! [...] Millones de niños inocentes coleccionan sellos.
En 1952, la policía de Ostende (Bélgica) confiscó sellos de La maja desnuda del escaparate de una tienda de filatelia por considerarlas «inmorales».22 A Frank Sullivan, reconocido humorista estadounidense y columnista del The New Yorker, le encantaba pegar estos sellos en las cartas que escribía a sus amigos.23 Inicialmente, las autoridades postales de varias ciudades de los Estados Unidos trataron los escandalosos sellos de forma distinta: así, en Boston en julio de 1930 se mutilaron los sellos al pasar por el servicio postal, mientras que al mismo tiempo en Washington D.C., según la prensa, «no tenían nada que ver con los diseños de los sellos de terceros países».24 Hacia finales de 1930, sin embargo, el Servicio Postal de los Estados Unidos prohibió oficialmente todas aquellas cartas franqueadas con las «Majas» que llegaban al país. Este tipo de cartas se separaron y al parecer fueron devueltas a los remitentes.15 Sin embargo, según Eugenio de Quesada, gran erudito en filatelia y autor de una monografía sobre la materia, no se conoce ninguna carta que fuera devuelta al remitente.25
Las autoridades de Estados Unidos hicieron reclamos específicos en 1958-1959, con el estreno de la película La maja desnuda de Henry Koster coproducida por Estados Unidos, Italia y Francia. Con fines publicitarios, United Artists Corp. intentó distribuir por correo 2.268 postales para anunciar la película que mostraban una reproducción de la pintura de Goya La maja desnuda, pero fue bloqueada por el Servicio Postal estadounidense, que sostenía que violaba las Secciones 1461 y 1463 del Título 18 del Código de los Estados Unidos, que prohibía el franqueo de material «obsceno, lascivo o indecente».26
La compañía cinematográfica apeló la decisión arguyendo que las postales simplemente reproducían una pintura que se mostraba públicamente en el Museo del Prado de Madrid, pero esta fue rechazada. En la vista oral, el tribunal decretó que la presencia del cuadro de La maja desnuda en el museo no era un crimen, pero las distribución masiva de dichas imágenes fomentan «el lenocinio y un interés lascivo en el hombre medio».26 Dicha norma ya no está en vigor en los Estados Unidos desde 1996.27
En 2000, la emisión postal se inmortalizó en la novela Hit List de Lawrence Block, en la que el personaje principal llamado Keller describía en detalle sus sentimientos de coleccionista adolescente al respecto.28 En la literatura filatélica la emisión de La maja desnuda de 1930 es considerado «probablemente, el sello más famoso de la historia con connotaciones sexuales».18
Referencias
1. La maja desnuda en Philatelic glossary en skandinav.eu (en ruso)
2. The Nude Maja, Philatelic Scandal en Newsletter of the International Postal Philatelic Club, n.º 2, Abril de 2014.
3. Neyhart, C. "The lesser known Spanish Goya's" en Nortwest Philatelic Library Research, Vol. 6, Issue 12, Mayo de 2010.
4. Filatelia Talavera 1930. 15 de junio. Quinta de Goya. negro 1705 - 512
5. Guillermo Navarro Oltra (6 November 2013). Autorretratos del Estado. El sello postal del franquismo. Univ de Castilla La Mancha. p. 189. ISBN 978-84-9044-045-2.
6. Brunstrom, C. "Who was La Maja?" in Stamp News, May 2011, pp. 64—67.
7. "The Clothed and The Naked Maja by Goya". Artonstamps.org, marzo de 1997.
8. La Quinta de Goya. — exposicioniberoamericanadesevilla1929.es
9. "Maybe". The Brooklyn Daily Eagle, 1 de agosto de 1930. p. 15.
10. Michael Thompson (2007). Performing Spanishness: History, Cultural Identity and Censorship in the Theatre of José María Rodríguez Méndez (en inglés). Intellect Books. p. 149. ISBN 978-1-84150-134-5.
11. Charles J. Esdaile (2001). La quiebra del liberalismo, 1808-1939. Santiago Jordán (trad.). Grupo Planeta (GBS). p. 22. ISBN 978-84-8432-182-8.
12. Juan Carrete Parrondo; Fernándo Checa Cremades (1 January 1988). El Grabado en España: . Siglos XV al XVIII (en spanish). Espasa-Calpe. p. 720. ISBN 978-84-239-5273-1.
13. Clark, W. "Spain, the Eternal Maja': Goya, Majismo, and the Reinvention of Spanish National Identity in Granados's Goyescas" en University of California, Journal of the Center for Iberian and Latin American Music, 25 de febrero de 2005.
14. Sanchez-Toda, J. El Arte de Grabar el Sello. Barcelona: Emeuve, 1969, p. 152.
15. Cochrane, K. "Homoerotic artist Tom of Finland gets the official stamp of approval." The Guardian, 15 April 2014.
16. Pukas, A. "Duchess of Alba: The Royal Cougar". The Daily Express, 7 de octubre de 2011.
17. Jack Child (1 January 2009). Miniature Messages: The Semiotics and Politics of Latin American Postage Stamps (en inglés). Duke University Press. p. 60. ISBN 0-8223-8927-4. «Loud protests were heard complaining that the 'naked' stamp [of Goya’s The Naked Maja] would corrupt innocent children who collected stamps.».
18. Conrad, Helmuth (23 de septiembre de 1979). «Gay philately, famed nudes: Collecting's sexual facets». Chicago Tribune (en inglés). Consultado el 20 de marzo de 2016.
19. James A. Mackay (2008). The Complete Illustrated Guide to Stamps & Coins (en inglés). Anness Publishing. pp. 172–173. ISBN 978-0-7548-1776-5.
20. «Марки Испании [Sellos de España]». ambilive.ru (en ruso). Consultado el 20 de marzo de 2016.
21. Shubin, Aleksandr Vladlenovich (2011). Великая испанская революция [Gran Revolución Española] (en ruso). УРСС. ISBN 978-5-397-02355-9.
22. «Display Of Stamps Termed 'Immoral'». Toledo Blade (en inglés). Noviembre de 1952. Consultado el 20 de marzo de 2016.
23. «Spanish dukes lose homes but paintings are saved». Life (en inglés) 4 (20): 45. 16 de mayo de 1938. Consultado el 20 de marzo de 2016.
24. «Stamp nudes create furor among collectors; fear ban». The Brooklyn Daily Eagle (en inglés). 25 de julio de 1930. p. 13. Consultado el 20 de marzo de 2016.
25. Quesada, 2009, p. 41.
26. Goya Work Creates Polemic». The New York Times (en inglés). 14 de abril de 2009. Consultado el 20 de marzo de 2016.
27. «Editorial». Times Newsweekly (en inglés). Queens, Nueva York: Ridgewood Times Printing & Publishing Co. 5 de mayo de 2011. Consultado el 20 de marzo de 2016.
28. Lawrence Block (13 October 2009). Hit List (en inglés). HarperCollins. ISBN 978-0-06-180233-1.
Bibliografía
Quesada, Eugenio de (noviembre de 2009). La leyenda de «La Maja Desnuda» (Emisión Quinta de Goya, 1930) (4), Estudios de Afinet, pp. 29–41, ISBN 978-84-613-5735-2
Quesada, Eugenio de (1 de octubre de 2009). La leyenda de la maja desnuda (Estudio de la Emisión Quinta de Goya, 1930). Afinet. ISBN 978-84-613-5735-2.
Enlaces externos
"La leyenda de los sellos de La Maja Desnuda de Goya" Conferencia de Eugenio de Quesada en la Sociedad Filatélica de Madrid (SOFIMA)
R.N. (2 de febrero de 2010). «‘La Maja Desnuda’ de Goya, ¿porno duro?». Diario "20 Minutos."[/b]
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Estudio La Leyenda de 'LA MAJA DESNUDA'(QUINTA DE GOYA 1930)
.
El Pabellón 'Quinta de Goya' de la Exposición Iberoamericana de Sevilla
La ubicación del Pabellón 'Quinta de Goya' de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, que dio lugar a la emisión del mismo nombre, a la que está dedicada este hilo, podría no ser el actual Bar Citroën (en contra de lo publicado), sino un pabellón que fue demolido y del que solo se conservan dos columnas. Por su interés para esclarecer esta cuestión, subo al hilo parte del texto de Lourdes Morales Farfán, publicado el 25 de noviembre de 2015 en su blog "Una ventana desde Madrid", bajo el título "Sevilla, Exposición Iberoamericana de 1929".
Fuente: http://www.unaventanadesdemadrid.com/ot ... -1929.html (c) Lourdes Morales Farfán.
"El siguiente lugar por el que pasamos es el edificio del Bar Citröen, al que en algunas ocasiones, parece que de manera errónea, se toma como los restos del que fuera el Pabellón de la Quinta de Goya, cuando, en realidad, éste fue derribado. Y es que según cuenta el bisnieto del propietario del establecimiento originario del actual Bar Citröen y que podemos leer en el Blog Retahila.es, este edificio no era sino un pequeño kiosko acristalado dedicado a servir cafés y refrescos a los visitantes del parque, que posteriormente, durante los años 40 del pasado siglo XX, se reformó hasta tomar un aspecto muy similar al actual. Igualmente, podemos leer en el anterior blog que el nombre del bar se debe a un amigo del dueño que por aquellos años del pasado siglo, finales de la década de los 20 y principios de la de los treinta, aparcaba un vehículo de su propiedad y marca Citröen, de notable aspecto, con el fin de promocionarlo y así poder realizar ventas del mismo, ya que este avispado comerciante utilizaba este bar, en aquella época en que no existían los concesionarios de vehículos, como si fuera uno, llegando a veces a firmar en su interior los contratos de venta. De esta manera el kiosko pasó a ser conocido como el Bar Citröen!.
Localización: Glorieta de San Diego, s/n. 41013 Sevilla.
Glorieta de Goya, situada en el lugar donde se levantó el Pabellón de la Quinta de Goya: "Dejamos atrás el Bar Citröen y continuamos hacia la Torre Norte de la Plaza de España hasta llegar a la Glorieta de Goya, encuadrada entre las avenidas de Isabel la Católica, del Gran Capitán y de Portugal, en donde durante la Exposición de 1929 se levantó el Pabellón de la Quinta de Goya, del cual ha tomado la glorieta su actual nombre. De aquella construcción no queda sino las dos columnas dóricas que vemos sustentar una ligera estructura de madera y que tienen una historia aún más antigua, ya que originalmente formaban parte del ya inexistente Palacio de la Inquisición de Madrid".
"El Pabellón de Goya fue construido por iniciativa de un grupo de amigos, amantes de la pintura, que, en vistas del alto número de visitantes que se esperaba en Sevilla con motivo de la Exposición, formaron la Sociedad Quinta de Goya, con la idea de crear un espacio en el que se recordara la vida y las obras del genial pintor aragonés, Don Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, 1746 - Burdeos, Francia, 1828). Y la mejor forma de acercar el pabellón a Goya fue reconstruir, a una escala reducida, la de vivienda madrileña, tan querida por él, conocida como La Quinta del Sordo (Goya quedó sordo a partir del año 1792) y tristemente derribada alrededor del año 1909".
"La Sociedad antes mencionada contó con el apoyo del Comité de la Exposición, que para la construcción del edificio les cedió un espacio rectangular de unos 400 metros cuadrados localizado en un privilegiado lugar, entre la Puerta de San Diego y la Torre Norte de la Plaza de España; así, el Pabellón de Goya estaría ubicado en un lugar de paso obligado para la mayor parte de los visitantes de la Exposición. Como arquitecto encargado de hacer realidad el edificio, la Sociedad seleccionó al también zaragozano Manuel Muñoz Casayús, y como director artístico de la Quinta de Goya, al pintor Julio Moisés Fernández de Villasante (Tortosa, Tarragona, 1888 - Suances, Cantabria, 1968), quien supo rodearse de importantes personalidades artísticas, como la del profesor de Heliograbado68 de la Escuela de Artes Gráficas y Director durante muchos años de la Calcografía69 Nacional, José Sánchez Gerona, un reconocido experto en Goya y en su época".
Portada de la Memoria del Pabellón de la Quinta de Goya con representación gráfica del mismo. Colección de la autora: "Veamos a continuación, basándonos en la Memoria de la Quinta de Goya, fechada en Madrid, en noviembre de 1928, la descripción del pabellón que la Sociedad Quinta de Goya pensaba construir. En él, se quería recrear sólo aquellas salas de la demolida Quinta que, por su contenido o función en tiempos del pintor, pudieran tener un especial significado para el visitante, como el "Recibimiento", el "Gabinete", el "Estudio", o el "Comedor", además de otras dos inexistentes en la antigua vivienda pero que por su contenido despertarían igualmente el interés de la gente".
"Estas últimas son la "Biblioteca de Goya", en donde se pretendía mostrar todo lo que se había escrito sobre Don Francisco de Goya, y el "Museo particular", que contaría con aguafuertes, cuadros, dibujos y litografías originales del pintor aragonés, para lo cual se solicitó el préstamo de los mismos a sus entonces poseedores, tanto a personas particulares como a organismos oficiales, habiendo accedido un gran número de ellos a su cesión temporal con motivo del magno certamen. En las habitaciones recreadas como el "Estudio", se decidió mostrar a Goya pintando a "La Maja Desnuda", para lo cual el escultor Juan Cristóbal González de Quesada (Ohanes, Almería, 1897 - Casalso de los Vidrios, Madrid, 1961) realizó estatuas, a tamaño natural, del pintor y la modelo; y en el "Comedor" y en el "Gabinete", quedaron representados Goya y su nieto Mariano, durante momentos particulares de su vida, mediante estatuas igualmente de Juan Cristóbal".
"En el "Hall", estarían expuestas maquetas de elementos que guardaran una relación directa con la obra de Goya, obra del pintor escenógrafo70 José Martínez Garí (Alicante, 1869 - 1936), y expondría para su venta, entre otros muchos objetos goyescos71, reproducciones de cuadros y tapices de Francisco de Goya. La voluntad era la de reproducir lo más fielmente, en todo aquello que fuera posible, la época del pintor, cuidando hasta el aspecto de las jóvenes que atenderían al público, las cuales deberían estar vestidas como majas72".
Postal adjunta a la Memoria del Pabellón de la Quinta de Goya. En su reverso venía impreso: "En su viaje a Sevilla, con ocasión de la Exposición Ibero Americana, no deje usted de visitar «LA QUINTA DE GOYA». En ella podrá admirar, a más de una colección de cuadros auténticos del célebre artista, una serie de escenas de su vida, entre ellas el momento de pintar su famoso cuadro «La Maja desnuda». Podrá también adquirir infinidad de objetos, hechos de diversas materias, que le recordarán las obras de tan inmortal pintor".
Colección de la autora.
"Según podemos leer en el diario ABC, del día 28 de agosto de 1988, la Quinta de Goya fue inaugurada por los Reyes de España Don Alfonso XIII y su esposa Doña Victoria Eugenia el 14 de mayo de 1929, llegando a ser uno de los pabellones que más visitas recibió. La puerta principal de entrada se situaba a la derecha de la fachada principal, y al traspasarla, lo primero que llamaba la atención era la maqueta de la Ermita de San Antonio de la Florida allí expuesta. Esta sala estaba dividida en ochavas74, contando la mitad de ellas con entradas a otras reducidas salas, en las que había expuestas pinturas originales o dioramas76 que recreaban famosas escenas pintadas por Goya, como la de la "Romería de la pradera de San Isidro", diorama éste de Julio Moisés Fernández".
"La siguiente ochava descrita es la representación de una habitación de la vieja Quinta en la que aparece Goya escribiendo sobre una mesa y su nieto Mariano jugando con un coche de juguete, aludiendo aquí a la idea que tuvo Goya de pintar "El niño del carricoche" mientras veía jugar a su nieto. El autorretrato de Goya y el retrato de su esposa, Josefa Bayeu, aparecían colgados de la paredes".
"En la tercera ochava, nombrada como "Estudio de Goya", se recrea lo ya descrito antes en la "Memoria", una réplica del estudio del pintor, con esculturas a tamaño real de Goya pintando y la modelo posando, mientras el cuadro de "La Maja Desnuda" aún está sin terminar. El contenido de la cuarta y última ochava, llamada "Nocturno Goyesco" y de la que no se hace mención en la Memoria, es una representación de una antigua calle de Madrid en la que aparece Goya paseando entre representaciones de conocidos elementos de sus pinturas; así, se ven brujas y trasgos77, monstruos y paredes cuyos desconchados recuerdan la apariencia humana, similares a los por él dibujados en "Los Caprichos", y con una gran escenificación de Garí en la que utilizó espejos para poder reflejar la escena frente a si misma y al otro lado de la sala. Tras esta ochava, había otras dos salas, una primera, con copias en las paredes de famosos cuadros de Goya, dedicada a la venta de objetos goyescos, y otra segunda en la que se exponían sus más famosos cuadros, cedidos por museos y particulares. En una última sala se mostraban diversos grabados originales, como los de "La Tauromaquia", "Los Caprichos", "Los Desastres de la Guerra" y "Los Proverbios", y una vez pasada esta dependencia, se había llegado de nuevo a la puerta de entrada, en donde se podía contemplar la maqueta de Fuendetodos, localidad natal de Francisco de Goya".
"El final de la Exposición trajo consigo igualmente el final del Pabellón de la Quinta de Goya, una penosa pérdida de un lugar en el que un grupo de amigos supo recrear uno de los lugares más querido por el pintor y, con ello, su época y, quizás también, por qué no, las pesadillas tanto de éste como de toda una generación".
NOTAS
- 71 Goyesco: Perteneciente o relativo a Francisco de Goya, pintor español.
- 72 Maja: En los siglos XVIII y XIX, persona de las clases populares de Madrid que en su porte, acciones y vestidos afectaba libertad y guapeza.
- 73 Guapeza: Cualidad de guapo. // Ostentación en los vestidos. // Bizarría, ánimo y resolución en los peligros.
- 74 Ochava: Edificio o lugar que tiene forma ochavada.
- 75 Ochavado: Dicho de una figura: De ocho ángulos iguales y ocho lados iguales cuatro a cuatro y alternados.
- 76 Diorama: Panorama en el que lienzos transparentes pintados por ambas caras permiten, por efectos de iluminación, ver en un mismo sitio dos cosas distintas.
- 77 Trasgo: Duende.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ[/b]

La ubicación del Pabellón 'Quinta de Goya' de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, que dio lugar a la emisión del mismo nombre, a la que está dedicada este hilo, podría no ser el actual Bar Citroën (en contra de lo publicado), sino un pabellón que fue demolido y del que solo se conservan dos columnas. Por su interés para esclarecer esta cuestión, subo al hilo parte del texto de Lourdes Morales Farfán, publicado el 25 de noviembre de 2015 en su blog "Una ventana desde Madrid", bajo el título "Sevilla, Exposición Iberoamericana de 1929".
Fuente: http://www.unaventanadesdemadrid.com/ot ... -1929.html (c) Lourdes Morales Farfán.
"El siguiente lugar por el que pasamos es el edificio del Bar Citröen, al que en algunas ocasiones, parece que de manera errónea, se toma como los restos del que fuera el Pabellón de la Quinta de Goya, cuando, en realidad, éste fue derribado. Y es que según cuenta el bisnieto del propietario del establecimiento originario del actual Bar Citröen y que podemos leer en el Blog Retahila.es, este edificio no era sino un pequeño kiosko acristalado dedicado a servir cafés y refrescos a los visitantes del parque, que posteriormente, durante los años 40 del pasado siglo XX, se reformó hasta tomar un aspecto muy similar al actual. Igualmente, podemos leer en el anterior blog que el nombre del bar se debe a un amigo del dueño que por aquellos años del pasado siglo, finales de la década de los 20 y principios de la de los treinta, aparcaba un vehículo de su propiedad y marca Citröen, de notable aspecto, con el fin de promocionarlo y así poder realizar ventas del mismo, ya que este avispado comerciante utilizaba este bar, en aquella época en que no existían los concesionarios de vehículos, como si fuera uno, llegando a veces a firmar en su interior los contratos de venta. De esta manera el kiosko pasó a ser conocido como el Bar Citröen!.
Localización: Glorieta de San Diego, s/n. 41013 Sevilla.
Glorieta de Goya, situada en el lugar donde se levantó el Pabellón de la Quinta de Goya: "Dejamos atrás el Bar Citröen y continuamos hacia la Torre Norte de la Plaza de España hasta llegar a la Glorieta de Goya, encuadrada entre las avenidas de Isabel la Católica, del Gran Capitán y de Portugal, en donde durante la Exposición de 1929 se levantó el Pabellón de la Quinta de Goya, del cual ha tomado la glorieta su actual nombre. De aquella construcción no queda sino las dos columnas dóricas que vemos sustentar una ligera estructura de madera y que tienen una historia aún más antigua, ya que originalmente formaban parte del ya inexistente Palacio de la Inquisición de Madrid".
"El Pabellón de Goya fue construido por iniciativa de un grupo de amigos, amantes de la pintura, que, en vistas del alto número de visitantes que se esperaba en Sevilla con motivo de la Exposición, formaron la Sociedad Quinta de Goya, con la idea de crear un espacio en el que se recordara la vida y las obras del genial pintor aragonés, Don Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, 1746 - Burdeos, Francia, 1828). Y la mejor forma de acercar el pabellón a Goya fue reconstruir, a una escala reducida, la de vivienda madrileña, tan querida por él, conocida como La Quinta del Sordo (Goya quedó sordo a partir del año 1792) y tristemente derribada alrededor del año 1909".
"La Sociedad antes mencionada contó con el apoyo del Comité de la Exposición, que para la construcción del edificio les cedió un espacio rectangular de unos 400 metros cuadrados localizado en un privilegiado lugar, entre la Puerta de San Diego y la Torre Norte de la Plaza de España; así, el Pabellón de Goya estaría ubicado en un lugar de paso obligado para la mayor parte de los visitantes de la Exposición. Como arquitecto encargado de hacer realidad el edificio, la Sociedad seleccionó al también zaragozano Manuel Muñoz Casayús, y como director artístico de la Quinta de Goya, al pintor Julio Moisés Fernández de Villasante (Tortosa, Tarragona, 1888 - Suances, Cantabria, 1968), quien supo rodearse de importantes personalidades artísticas, como la del profesor de Heliograbado68 de la Escuela de Artes Gráficas y Director durante muchos años de la Calcografía69 Nacional, José Sánchez Gerona, un reconocido experto en Goya y en su época".
Portada de la Memoria del Pabellón de la Quinta de Goya con representación gráfica del mismo. Colección de la autora: "Veamos a continuación, basándonos en la Memoria de la Quinta de Goya, fechada en Madrid, en noviembre de 1928, la descripción del pabellón que la Sociedad Quinta de Goya pensaba construir. En él, se quería recrear sólo aquellas salas de la demolida Quinta que, por su contenido o función en tiempos del pintor, pudieran tener un especial significado para el visitante, como el "Recibimiento", el "Gabinete", el "Estudio", o el "Comedor", además de otras dos inexistentes en la antigua vivienda pero que por su contenido despertarían igualmente el interés de la gente".
"Estas últimas son la "Biblioteca de Goya", en donde se pretendía mostrar todo lo que se había escrito sobre Don Francisco de Goya, y el "Museo particular", que contaría con aguafuertes, cuadros, dibujos y litografías originales del pintor aragonés, para lo cual se solicitó el préstamo de los mismos a sus entonces poseedores, tanto a personas particulares como a organismos oficiales, habiendo accedido un gran número de ellos a su cesión temporal con motivo del magno certamen. En las habitaciones recreadas como el "Estudio", se decidió mostrar a Goya pintando a "La Maja Desnuda", para lo cual el escultor Juan Cristóbal González de Quesada (Ohanes, Almería, 1897 - Casalso de los Vidrios, Madrid, 1961) realizó estatuas, a tamaño natural, del pintor y la modelo; y en el "Comedor" y en el "Gabinete", quedaron representados Goya y su nieto Mariano, durante momentos particulares de su vida, mediante estatuas igualmente de Juan Cristóbal".
"En el "Hall", estarían expuestas maquetas de elementos que guardaran una relación directa con la obra de Goya, obra del pintor escenógrafo70 José Martínez Garí (Alicante, 1869 - 1936), y expondría para su venta, entre otros muchos objetos goyescos71, reproducciones de cuadros y tapices de Francisco de Goya. La voluntad era la de reproducir lo más fielmente, en todo aquello que fuera posible, la época del pintor, cuidando hasta el aspecto de las jóvenes que atenderían al público, las cuales deberían estar vestidas como majas72".
Postal adjunta a la Memoria del Pabellón de la Quinta de Goya. En su reverso venía impreso: "En su viaje a Sevilla, con ocasión de la Exposición Ibero Americana, no deje usted de visitar «LA QUINTA DE GOYA». En ella podrá admirar, a más de una colección de cuadros auténticos del célebre artista, una serie de escenas de su vida, entre ellas el momento de pintar su famoso cuadro «La Maja desnuda». Podrá también adquirir infinidad de objetos, hechos de diversas materias, que le recordarán las obras de tan inmortal pintor".
Colección de la autora.
"Según podemos leer en el diario ABC, del día 28 de agosto de 1988, la Quinta de Goya fue inaugurada por los Reyes de España Don Alfonso XIII y su esposa Doña Victoria Eugenia el 14 de mayo de 1929, llegando a ser uno de los pabellones que más visitas recibió. La puerta principal de entrada se situaba a la derecha de la fachada principal, y al traspasarla, lo primero que llamaba la atención era la maqueta de la Ermita de San Antonio de la Florida allí expuesta. Esta sala estaba dividida en ochavas74, contando la mitad de ellas con entradas a otras reducidas salas, en las que había expuestas pinturas originales o dioramas76 que recreaban famosas escenas pintadas por Goya, como la de la "Romería de la pradera de San Isidro", diorama éste de Julio Moisés Fernández".
"La siguiente ochava descrita es la representación de una habitación de la vieja Quinta en la que aparece Goya escribiendo sobre una mesa y su nieto Mariano jugando con un coche de juguete, aludiendo aquí a la idea que tuvo Goya de pintar "El niño del carricoche" mientras veía jugar a su nieto. El autorretrato de Goya y el retrato de su esposa, Josefa Bayeu, aparecían colgados de la paredes".
"En la tercera ochava, nombrada como "Estudio de Goya", se recrea lo ya descrito antes en la "Memoria", una réplica del estudio del pintor, con esculturas a tamaño real de Goya pintando y la modelo posando, mientras el cuadro de "La Maja Desnuda" aún está sin terminar. El contenido de la cuarta y última ochava, llamada "Nocturno Goyesco" y de la que no se hace mención en la Memoria, es una representación de una antigua calle de Madrid en la que aparece Goya paseando entre representaciones de conocidos elementos de sus pinturas; así, se ven brujas y trasgos77, monstruos y paredes cuyos desconchados recuerdan la apariencia humana, similares a los por él dibujados en "Los Caprichos", y con una gran escenificación de Garí en la que utilizó espejos para poder reflejar la escena frente a si misma y al otro lado de la sala. Tras esta ochava, había otras dos salas, una primera, con copias en las paredes de famosos cuadros de Goya, dedicada a la venta de objetos goyescos, y otra segunda en la que se exponían sus más famosos cuadros, cedidos por museos y particulares. En una última sala se mostraban diversos grabados originales, como los de "La Tauromaquia", "Los Caprichos", "Los Desastres de la Guerra" y "Los Proverbios", y una vez pasada esta dependencia, se había llegado de nuevo a la puerta de entrada, en donde se podía contemplar la maqueta de Fuendetodos, localidad natal de Francisco de Goya".
"El final de la Exposición trajo consigo igualmente el final del Pabellón de la Quinta de Goya, una penosa pérdida de un lugar en el que un grupo de amigos supo recrear uno de los lugares más querido por el pintor y, con ello, su época y, quizás también, por qué no, las pesadillas tanto de éste como de toda una generación".
NOTAS
- 71 Goyesco: Perteneciente o relativo a Francisco de Goya, pintor español.
- 72 Maja: En los siglos XVIII y XIX, persona de las clases populares de Madrid que en su porte, acciones y vestidos afectaba libertad y guapeza.
- 73 Guapeza: Cualidad de guapo. // Ostentación en los vestidos. // Bizarría, ánimo y resolución en los peligros.
- 74 Ochava: Edificio o lugar que tiene forma ochavada.
- 75 Ochavado: Dicho de una figura: De ocho ángulos iguales y ocho lados iguales cuatro a cuatro y alternados.
- 76 Diorama: Panorama en el que lienzos transparentes pintados por ambas caras permiten, por efectos de iluminación, ver en un mismo sitio dos cosas distintas.
- 77 Trasgo: Duende.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ[/b]
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Estudio La Leyenda de 'LA MAJA DESNUDA'(QUINTA DE GOYA 1930)
.
Imágenes del Pabellón 'Quinta de Goya'
Fuente: Blog de Juan José Cabrero Nieves (c) Universidad de Sevilla.
Link: http://exposicioniberoamericanadesevill ... -goya.html
Diorama del interior del pabellón: Hall de entrada al pabellón: El pabellón durante la construcción: Vista aérea de la 'Quinta de Goya': Un fuerte abrazo a todos,
EQ[/b]

Fuente: Blog de Juan José Cabrero Nieves (c) Universidad de Sevilla.
Link: http://exposicioniberoamericanadesevill ... -goya.html
Diorama del interior del pabellón: Hall de entrada al pabellón: El pabellón durante la construcción: Vista aérea de la 'Quinta de Goya': Un fuerte abrazo a todos,
EQ[/b]
- Adjuntos
-
- Pabellon Quinta de Goya Expo 1930 Fachada del pabellón 300.jpg (127.53 KiB) Visto 3702 veces
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
-
- Mensajes: 1
- Registrado: 20 Mar 2016, 23:01
Re: Estudio La Leyenda de 'LA MAJA DESNUDA'(QUINTA DE GOYA 1930)
Buenas tardes,
Soy el autor-traductor del artículo en Wikipedia sobre los sellos de la Maja desnuda. El artículo, aparte de ser super interesante, tiene una historia muy chula. Lo descubrí de chiripa en la Wikipedia inglesa. Lo leí y decidí casi de inmediato traducirlo. Al poco me di cuenta que a su vez era una traducción del ruso. Con lo cual no veáis para descifrar algunos pasajes. La traducción en->ru->es dio lugar a lo que es ahora. Además me tomé la libertad de sustituir algunas fuentes por otras de mejor calidad y referenciar algunos pasajes. Algunas de las que incluí son las de Quesada. Vi además el vídeo colgado en Youtube (por y para expertos eso sí). La parte histórica no sé si cojea un poco y la parte técnica (dentado, se-tenant). Yo de sellos sé lo básico, no soy coleccionista como tal.
Desde Wikipedia (proyecto totalmente altruista) os animo a contribuir y editar en artículos sobre filatelia, dado que hay más bien pocos. Hay un wikiproyecto para coordinar la creación de artículos sobre coleccionismo y filatelia en particular (https://es.wikipedia.org/wiki/Wikiproye ... /Filatelia). Cualquier duda que tengáis al respecto podéis dejarme un mensaje en https://es.wikipedia.org/wiki/Usuario_d ... Triplecaña
Esperaré como agua de Mayo cualquier apreciación positiva y negativa al respecto.
Saludos,
Triplecaña
Soy el autor-traductor del artículo en Wikipedia sobre los sellos de la Maja desnuda. El artículo, aparte de ser super interesante, tiene una historia muy chula. Lo descubrí de chiripa en la Wikipedia inglesa. Lo leí y decidí casi de inmediato traducirlo. Al poco me di cuenta que a su vez era una traducción del ruso. Con lo cual no veáis para descifrar algunos pasajes. La traducción en->ru->es dio lugar a lo que es ahora. Además me tomé la libertad de sustituir algunas fuentes por otras de mejor calidad y referenciar algunos pasajes. Algunas de las que incluí son las de Quesada. Vi además el vídeo colgado en Youtube (por y para expertos eso sí). La parte histórica no sé si cojea un poco y la parte técnica (dentado, se-tenant). Yo de sellos sé lo básico, no soy coleccionista como tal.
Desde Wikipedia (proyecto totalmente altruista) os animo a contribuir y editar en artículos sobre filatelia, dado que hay más bien pocos. Hay un wikiproyecto para coordinar la creación de artículos sobre coleccionismo y filatelia en particular (https://es.wikipedia.org/wiki/Wikiproye ... /Filatelia). Cualquier duda que tengáis al respecto podéis dejarme un mensaje en https://es.wikipedia.org/wiki/Usuario_d ... Triplecaña
Esperaré como agua de Mayo cualquier apreciación positiva y negativa al respecto.
Saludos,
Triplecaña
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Estudio La Leyenda de 'LA MAJA DESNUDA'(QUINTA DE GOYA 1930)

Gracias, triplecaña, por informarme en su día de tu "artículo" en Wikipedia
y por tu ofrecimiento, que puedes estar seguro será bien correspondido

Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Estudio La Leyenda de 'LA MAJA DESNUDA'(QUINTA DE GOYA 1930)
.
Carta con un Matasellos Especial de Valores Declarados falso
Sale a la venta esta carta, con uno de los falsos matasellos especiales para valores declarados,
franqueada con los tres valores de la Maja, que eran por su elevado facial los que se utilizaron
para estampar esta marca de Valores. Como es habitual, no se indica que es una falsificación.
La dirección, con una errata en el apellido ("Gálves" en lugar de "Gálvez") es digna de mención,
que nos da una idea tanto de la ignorancia como del paradero (iberoamericano) del falsario que
ha fabricado esta carta fraudulenta.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ[/b]

Sale a la venta esta carta, con uno de los falsos matasellos especiales para valores declarados,
franqueada con los tres valores de la Maja, que eran por su elevado facial los que se utilizaron
para estampar esta marca de Valores. Como es habitual, no se indica que es una falsificación.
La dirección, con una errata en el apellido ("Gálves" en lugar de "Gálvez") es digna de mención,
que nos da una idea tanto de la ignorancia como del paradero (iberoamericano) del falsario que
ha fabricado esta carta fraudulenta.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ[/b]
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- sardinero
- Mensajes: 17
- Registrado: 06 Ene 2016, 11:59
Re: Estudio La Leyenda de 'LA MAJA DESNUDA'(QUINTA DE GOYA 1930)
Quería compartir esta pieza con vosotros, sobre todo con los que estáis trabajando el tema de los matasellos correspondientes a la serie de "La Quinta de Goya".
Se trata del sellos de 30 céntimos correspondiente a la serie Aérea de la emisión conmemorativa del Descubrimiento de America,matasellada con el cuño aéreo de "La Quinta de Goya". El problema es que la serie conmemorativa del Descubrimiento de América no se puso en circulación hasta el 29 de septiembre de 1930.
Mientras que nadie demuestre que el matasellos no es bueno -y yo por más lo miro me sigue pareciendo bueno- esta pieza demuestra lo que ya sospechábamos: o los cuños no se destruyeron al final del periodo de vigencia, como es preceptivo, o bien hubo más de un juego de cuños que se utilizaron con posterioridad a la fecha de validez.
Un saludo
P.D.: Dispongo del escaner de una ampliación en alta resolución que por su tamaño no he querido subir, pero si alguien quiere verlo con más detalle, enviadme un privado y os lo paso.
Se trata del sellos de 30 céntimos correspondiente a la serie Aérea de la emisión conmemorativa del Descubrimiento de America,matasellada con el cuño aéreo de "La Quinta de Goya". El problema es que la serie conmemorativa del Descubrimiento de América no se puso en circulación hasta el 29 de septiembre de 1930.

Mientras que nadie demuestre que el matasellos no es bueno -y yo por más lo miro me sigue pareciendo bueno- esta pieza demuestra lo que ya sospechábamos: o los cuños no se destruyeron al final del periodo de vigencia, como es preceptivo, o bien hubo más de un juego de cuños que se utilizaron con posterioridad a la fecha de validez.
Un saludo
P.D.: Dispongo del escaner de una ampliación en alta resolución que por su tamaño no he querido subir, pero si alguien quiere verlo con más detalle, enviadme un privado y os lo paso.
- CENTAURO
- Mensajes: 6670
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: Estudio La Leyenda de 'LA MAJA DESNUDA'(QUINTA DE GOYA 1930)
De acuerdo con los deseos de los Amigos Eugenio y Ramón, paso a incluir el resto de las paginas faltantes del Articulo sobre el Grabador MORENO BENAVENTE.
Un saludo, RAFAEL RAYA
Un saludo, RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- CENTAURO
- Mensajes: 6670
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: Estudio La Leyenda de 'LA MAJA DESNUDA'(QUINTA DE GOYA 1930)
Mas paginas
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- CENTAURO
- Mensajes: 6670
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: Estudio La Leyenda de 'LA MAJA DESNUDA'(QUINTA DE GOYA 1930)
Mas paginas
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- CENTAURO
- Mensajes: 6670
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: Estudio La Leyenda de 'LA MAJA DESNUDA'(QUINTA DE GOYA 1930)
Mas paginas
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- CENTAURO
- Mensajes: 6670
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: Estudio La Leyenda de 'LA MAJA DESNUDA'(QUINTA DE GOYA 1930)
Mas paginas
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- CENTAURO
- Mensajes: 6670
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: Estudio La Leyenda de 'LA MAJA DESNUDA'(QUINTA DE GOYA 1930)
Paginas finales.
Un abrazo, RAFAEL RAYA
Un abrazo, RAFAEL RAYA
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Estudio La Leyenda de 'LA MAJA DESNUDA'(QUINTA DE GOYA 1930)
.
Matasellos de Quinta de Goya en un sello de Descubrimiento de América
Interesantísima aportación
, amigo Jacinto, que me había pasado desapercibida
.
Al estar fuera de España, en estos momentos no tengo acceso al Estudio nº 4 de Afinet, en el que se incluye la "Guía para la identificación de los matasellos falsos" de esta emisión, por lo que no puedo comparar las marcas para concluir si se trata de uno de los cuños falsos identificados, o es una estampación póstuma del cuño original.
Si cualquiera de los amigos y colegas de Afinet que tienen el libro se animan a cotejar los tipos falsos del matasellos aéreo con la estampación del sello que muestras, estupendo. En su defecto, lo haré yo a mi regreso a España.
Y aprovecho para agradecer al amigo Rafael que suba el resto del artículo sobre el grabador Moreno Benavente, escrito al alimón por Fernando Aranaz y Paco Gilabert, que trabajó en Waterlow & Sons a las órdenes de Harrison, el mítico jefe de grabado de la histórica imprenta inglesa donde se imprimieron estos sellos, y fue alumno aventajado del grabador de la emisión, el no menos mítico Sánchez Toda, en su etapa de profesor de calcografía en la Escuela de Madrid.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ

[color=#800000]sardinero[/color] escribió:[...] Se trata del sellos de 30 céntimos correspondiente a la serie aérea de la emisión conmemorativa del Descubrimiento de América, matasellada con el cuño aéreo de "La Quinta de Goya". El problema es que la serie conmemorativa del Descubrimiento de América no se puso en circulación hasta el 29 de septiembre de 1930![]()
Mientras que nadie demuestre que el matasellos no es bueno —y yo por más lo miro me sigue pareciendo bueno— esta pieza demuestra lo que ya sospechábamos: o los cuños no se destruyeron al final del periodo de vigencia, como es preceptivo, o bien hubo más de un juego de cuños que se utilizaron con posterioridad a la fecha de validez.
Interesantísima aportación


Al estar fuera de España, en estos momentos no tengo acceso al Estudio nº 4 de Afinet, en el que se incluye la "Guía para la identificación de los matasellos falsos" de esta emisión, por lo que no puedo comparar las marcas para concluir si se trata de uno de los cuños falsos identificados, o es una estampación póstuma del cuño original.
Si cualquiera de los amigos y colegas de Afinet que tienen el libro se animan a cotejar los tipos falsos del matasellos aéreo con la estampación del sello que muestras, estupendo. En su defecto, lo haré yo a mi regreso a España.
Y aprovecho para agradecer al amigo Rafael que suba el resto del artículo sobre el grabador Moreno Benavente, escrito al alimón por Fernando Aranaz y Paco Gilabert, que trabajó en Waterlow & Sons a las órdenes de Harrison, el mítico jefe de grabado de la histórica imprenta inglesa donde se imprimieron estos sellos, y fue alumno aventajado del grabador de la emisión, el no menos mítico Sánchez Toda, en su etapa de profesor de calcografía en la Escuela de Madrid.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Estudio La Leyenda de 'LA MAJA DESNUDA'(QUINTA DE GOYA 1930)
.
Libros de muestras comerciales de Waterlow & Sons
Por su interés para este hilo, subo los post sobre este interesante tema publicado en el hilo dedicado al estudio de la emisión Descubrimiento de América de 1930.
Coincido contigo, amigo Jacinto, en la excepcionalidad y notable rareza de estas "muestras" realizados por Waterlow & Sons para mostrar a los clientes las diversas referencias de los productos postales fabricados en sus libros comerciales.
En teoría, estos sellos, además del taladro en el valor facial (realizado para anularlos o dejarlos sin valor postal) y la sobrecarga, debieran estar siempre sin goma al dorso, puesto que procedían de las hojas que formaban los libros comerciales. Por tanto, al ser "lavados" de tales hojas, habrían perdido la goma. Y así es, de hecho, en los ejemplares que proceden de los libros... pero, sin embargo, buena parte de estas piezas examinadas presentan la goma original. Por lo que podemos concluir que, además de los sellos procedentes de los libros (¿10, 20?), hay ejemplares que no llegaron a adherirse en ellos, y que al parecer Waterlow los estampó para mostrarlos (o facilitárselos) a potenciales clientes de la imprenta como muestras de los productos.
Respecto a la tirada, parece razonable la deducción de que se imprimiese al menos un pliego. Aunque habría que concluir si un pliego está formado por 50 sellos (dos pliegos de 25 sellos separados por interpanel), o 100 sellos (cuatro pliegos de 25 con sus correspondientes interpaneles). Aunque en los sellos puestos en circulación el formato es el primero (25x2), algunas de las pruebas procedentes del Archivo Waterlow nos revelan que la impresión se realizaba en grandes pliegos de cuatro subpliegos (25x4).
En lo que no hay dudas es en que se trata de las "variedades" más raras (y, en mi opinión, las más fascinantes) de esta controvertida emisión.
Para que nos hagamos idea de cómo eran los libros de muestras comerciales de Waterlow & Sons, muestro las hojas que han llegado íntegras a nuestros días (con los sellos sin lavar) de la emisión Quinta de Goya de 1930. Es habitual encontrar estas muestras comerciales en hojas mezcladas con sellos de diferentes países impresos en la firma londinense:
Un fuerte abrazo a todos,
EQ[/b]

Por su interés para este hilo, subo los post sobre este interesante tema publicado en el hilo dedicado al estudio de la emisión Descubrimiento de América de 1930.
[/quote][color=#800000]sardinero[/color] escribió: [...] Estas son unas piezas que si bien no tienen en catalogo un precio excesivamente elevado, no son fáciles de encontrar. Hay que tener en cuenta que, por la propia naturaleza de estas piezas, podemos pensar que se imprimirían uno o dos pliegos de cada tipo. Estamos hablando de 100/200 ejemplares, aunque en esta emisión cualquier calculo sobre cantidades es extremadamente arriesgado [...]
Coincido contigo, amigo Jacinto, en la excepcionalidad y notable rareza de estas "muestras" realizados por Waterlow & Sons para mostrar a los clientes las diversas referencias de los productos postales fabricados en sus libros comerciales.
En teoría, estos sellos, además del taladro en el valor facial (realizado para anularlos o dejarlos sin valor postal) y la sobrecarga, debieran estar siempre sin goma al dorso, puesto que procedían de las hojas que formaban los libros comerciales. Por tanto, al ser "lavados" de tales hojas, habrían perdido la goma. Y así es, de hecho, en los ejemplares que proceden de los libros... pero, sin embargo, buena parte de estas piezas examinadas presentan la goma original. Por lo que podemos concluir que, además de los sellos procedentes de los libros (¿10, 20?), hay ejemplares que no llegaron a adherirse en ellos, y que al parecer Waterlow los estampó para mostrarlos (o facilitárselos) a potenciales clientes de la imprenta como muestras de los productos.
Respecto a la tirada, parece razonable la deducción de que se imprimiese al menos un pliego. Aunque habría que concluir si un pliego está formado por 50 sellos (dos pliegos de 25 sellos separados por interpanel), o 100 sellos (cuatro pliegos de 25 con sus correspondientes interpaneles). Aunque en los sellos puestos en circulación el formato es el primero (25x2), algunas de las pruebas procedentes del Archivo Waterlow nos revelan que la impresión se realizaba en grandes pliegos de cuatro subpliegos (25x4).
En lo que no hay dudas es en que se trata de las "variedades" más raras (y, en mi opinión, las más fascinantes) de esta controvertida emisión.
Para que nos hagamos idea de cómo eran los libros de muestras comerciales de Waterlow & Sons, muestro las hojas que han llegado íntegras a nuestros días (con los sellos sin lavar) de la emisión Quinta de Goya de 1930. Es habitual encontrar estas muestras comerciales en hojas mezcladas con sellos de diferentes países impresos en la firma londinense:
Un fuerte abrazo a todos,
EQ[/b]
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Estudio La Leyenda de 'LA MAJA DESNUDA'(QUINTA DE GOYA 1930)
.
La "verdadera" leyenda de 'La Maja Desnuda'
A los apasionados por la leyenda de 'La Maja Desnuda' les recomiendo
ver este capítulo de la serie "El Ministerio del Tiempo", de La1 (RTVE):
http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-m ... s/4074930/
Aunque tenga aspectos lamentables como el histrionismo del actor que
representa a Velázquez o la ridiculización del mismísimo Simón Bolivar
este episodio recrea de forma entretenidísima cuanto rodeó la célebre
obra de Goya, que (filatélicamente hablando) glosa este hilo del Ágora.
Sinceramente, vale la pena ver este episodio con recreaciones como la
de la Pradera de San Isidro (en la fiesta patronal) y un guión chispeante.
Espero que lo disfrutéis tanto como yo.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ

A los apasionados por la leyenda de 'La Maja Desnuda' les recomiendo
ver este capítulo de la serie "El Ministerio del Tiempo", de La1 (RTVE):
http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-m ... s/4074930/
Aunque tenga aspectos lamentables como el histrionismo del actor que
representa a Velázquez o la ridiculización del mismísimo Simón Bolivar
este episodio recrea de forma entretenidísima cuanto rodeó la célebre
obra de Goya, que (filatélicamente hablando) glosa este hilo del Ágora.
Sinceramente, vale la pena ver este episodio con recreaciones como la
de la Pradera de San Isidro (en la fiesta patronal) y un guión chispeante.
Espero que lo disfrutéis tanto como yo.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Estudio La Leyenda de 'LA MAJA DESNUDA'(QUINTA DE GOYA 1930)

Pues sí, mi querido amigo Jacinto, es un "secreto a voces" que la Casa Gálvez[color=#800000]sardinero[/color] escribió:Quería compartir esta pieza con vosotros, sobre todo con los que
estáis trabajando el tema de los matasellos correspondientes a
la serie de "La Quinta de Goya".
Se trata del sellos de 30 céntimos correspondiente a la serie Aérea de la emisión conmemorativa del Descubrimiento de America,matasellada con el cuño aéreo de "La Quinta de Goya". El problema es que la serie conmemorativa del Descubrimiento de América no se puso en circulación hasta el 29 de septiembre de 1930.![]()
Mientras que nadie demuestre que el matasellos no es bueno -y yo por más lo miro me sigue pareciendo bueno- esta pieza demuestra lo que ya sospechábamos: o los cuños no se destruyeron al final del periodo de vigencia, como es preceptivo, o bien hubo más de un juego de cuños que se utilizaron con posterioridad a la fecha de validez.
Un saludo
P.D.: Dispongo del escaner de una ampliación en alta resolución que por su tamaño no he querido subir, pero si alguien quiere verlo con más detalle, enviadme un privado y os lo paso.
conservó un juego de matasellos de la Quinta de Goya, con los que fabricó los
sobres (en su mayoría de gran formato) con la serie completa, matasellada de
favor de manera póstuma con el juego de cuños. Si bien, todo hay que decirlo,
diferenciándolos claramente de los circulados del 15 al 17 de junio de 1930

Esta pieza que aportas, un sello de la posterior emisión de Descubrimiento con
el matasellos aéreo de 'La Quinta de Goya' (el pabellón que sirvió de excusa, en
la Exposición Iberoamericana de Sevilla, para emitir los sellos de Goya), es una
demostración más de esta teoría tan extendida sobre el uso del juego de cuños.
Coincido contigo, en que el matasellos es bueno, aunque al tratarse de un sello
suelto, y no de una carta, no pueda asegurarse de manera taxativa, y se aplicó
con idéntico criterio al empleado en las series de Goya y Colón usadas de favor.
Disculpa por no haber contestado en tiempo y forma a tu interesantisimo post,
y te deseo unas excelentes vacaciones en compañía de tu encantadora familia.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES