Los sellos más bonitos del mundo
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
El otro sello que enseñamos de Beaujard sí fue emitido: en 2015, impresión calcográfica a varios colores, y dedicado al mariscal medieval Jacques II de Chabannes. A la izquierda situamos el retrato que recrea Beaujard y debajo una prueba de estado y gracias a la que, como tantas veces hemos hecho ya, podemos apreciar muy bien el pulimento refinado y magistral de este artista de primer orden. Diseño previo, por cierto, a cargo de Sophie Beaujard, su hija.
_________________________________
(*) Agrego, a modo de curiosidad, una hojita de esta emisión y en la que, en instantáneas, se explica la impresión en huecograbado del sello.
_________________________________
________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Agrego debajo de esta segunda postal de San Agustín, otra Tarjeta con el sello de 1957 y una acuarela también de Decaris, práctica habitual en la filatelia francesa, que a veces, como hemos visto alguna vez en este Tema, incluso expone en estos complementos de colección el mismo diseño del sello emitido.
Por último, mostramos el otro sello de Decaris de la serie de 1958 a la que pertecía el de Verrier, en este caso dedicado al gran matemático Joseph-Louis Lagrange (1736-1813). Es una serie larga, de ocho sellos de grandes personalidades, y en la que partciparon otros grabadores como Combet, Pheulpin o Cottet.
____________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
En esta entrada de ahora, reincidimos en Claude Jumelet, con su sello de Marguerite Duras (Francia, 2014), y presentamos a una grabadora reciente y muy joven (nacida en 1982): Sara Bougault, con el sello de la madre Teresa de Calcuta (Francia, 2010) que precede a estas palabras. Este es un sello que, aún siendo bello al verlo agrandado, aún lo es más teniéndolo entre los dedos: tiene una porosidad exquisita, que sorprende y enardece al tacto filatélico. ¡Es magnífica! Todo un placer filatélico, físico y espiritual. Un sello, además, de tamaño justo, muy elegante con esos solos dos colores tan bonitos, ¡hay que tenerlo! Maravilloso.
Respecto al sello de Duras, ¡es otra pócima filatélica deliciosa y muy narcótica! Emisión también calcográfica en sólo dos colores. Diseño, empezando con las letras, airoso y comedido, perfecto; grabado, cómo no, tratándose de Jumelet, ligero y con mucha poesía, y porosidad de impresión suave y delicada. ¡Otra maravilla que hay que tener cuanto antes! Si hasta nos gusta ese ojo tan extraño de la gran escritora, bellísima con ese candor juvenil y ese sombrero tan bien ladeado… Diseño de este sello de Duras a cargo de Sophie Beaujard.
¡Haceros con estos dos sellos de inmediato, me agradeceréis el consejo!
__________________________________
Última edición por ramon1843 el 21 Nov 2016, 11:43, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Precisamente de Lacaque es la bella emisión de Wallis y Futuna (1991) que presentamos sobre este párrafo: un sello grande, calcográfico y de colores suaves y vaporosos, y de diseño retórico y talla muy arracimada y absorta, propios por lo demás de este artista tan pomposo y a la vez tan genial. Lo dijimos hace muchas entradas: el más afrancesado de los grandes grabadores franceses. ¡Magnífico Lacaque!
No menos extraordinaria es esta serie austríaca de 1991, con diseño de Otto Stefferl y grabado de Wolfgang Seidel, precisamente los dos artistas de los que hablábamos al alimón en la página anterior. Es una serie lujosa, emitida en una hojita, muy típica de la filatelia austríaca: diseño sobrecargado y atractivo y tallas concienzudas y profusas. Seidel, además, grabó otro sello de Mozart para el Vaticano, de talla más sintética y rala, emitido en 2006 mediante impresión mixta de calcografía y offset, con diseño de Adolf Tuma.
______________________________________________
(*) Pierre Albuisson, Mónaco, 2006: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... on#p379091
Hans Ranzoni, Alemania, 1941: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... ni#p379831
Y en este enlace, y en la entrada siguiente, los dos sellos de Eugène Lacaque, Mónaco, 1981: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... ue#p382058
______________________________________________
Última edición por ramon1843 el 21 Nov 2016, 01:27, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
A partir del retrato desmañado de Lange, Rudolf Toth grabó en 1956 este sello para Austria, con diseño a cargo de Alfred Chmielowski. Fue una de las primeras obras de Toth, y la destreza técnica y la ambición artística son, como bien puede observarse, altísimas. Talla muy meditada y concisa, de trazo ajustado y bien incidido. Una obra magistral, y sólo una promesa modesta de lo que habría de hacer después: tan grande es su legado filatélico, que este sello no es más que un ejercicio sencillo… ¡Sencillo y maravilloso!
Completamos la entrada con el primer Mozart de la filatelia austríaca, emitido en 1922 y con grabado de Ferdinand Schirnbock, un grande entre los grandes, y con el billete austríaco de 1988 que presenta en su anverso un grabado del compositor y del que no tenemos información sobre quién fue el grabador.
Como no disponemos de este sello de 1922 ni del billete, hemos de contentarnos, de momento, con imágenes de la red muy testimoniales.
___________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Los dos Mozart siguientes son de concepción y ejecución reiterada en sólo cuatro años: Pierrette Lammbert y Pierre Albuisson, que exhiben ambos, en estos sellos emitidos por Mónaco en 1987 y por Andorra en 1991, lo mejor de su repertorio artístico. Diseños sobrecargados y hechizantes de Lambert, grabados pulcros y expandidos de Albuisson. ¡Exquisitos los dos artistas y los dos sellos! Una alianza filatélica próspera y dichosa.
En última instancia, damos cuenta de este maravilloso sello belga de 1956, único de la serie dedicada a Mozart en el que realmente aparece el compositor. Se inspira el grabador H. Schepers, del que tenemos muy poca información, en el óleo famoso atribuido a Pietro Antonio Lorenzoni (1721-1782) del niño Mozart, y el poso filatélico es un sello imponente: frondoso hasta casi parecer abigarrado, expresivo, muy parejo en la talla y de un diseño barroco muy certero. ¡Una maravilla más!
Aún podríamos abrir otra entrada para mostrar la serie de Jindra Schmidt y Karel Svolinsky de 1956, emitida por Checoslovaquia, y también el sello francés de Raoul Serres y diseño de André Spitz, de 1957. Prescindimos de momento de estos brotes filatélicos al considerar menos relevante su altura artística, con ser notable no obstante, a todos los Mozart expuestos.
_____________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Excepto el boceto elegido para el sello finalmente grabado y emitido por Francia en 1970, del que no disponemos de imagen aunque no es difícil imaginarlo, exponemos todo un ramillete de proyectos a lápiz, acuarelas e ilustraciones finalmente impresas en sobre y tarjeta de Primer Día. El sello de Lucha contra el cáncer que abre esta entrada es la emisión calcográfica oficial; los bocetos y acuarelas que la cierran, una pequeña muestra de la flota creativa de este artista tan reconocible en su estilo personalísimo.
________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Igual sucede en esta primera tarjeta de aquí debajo: diseño y grabado del sello a cargo de Jules Piel (Francia, Día del Sello, 1963), que exhibimos aparte dada su categoría superior, y acuarela genial, impresiva y emotiva, de Albert Decaris. Las dos imágnes adicionales ya son por entero de Decaris: diseño y grabado de los sellos y acuarelas de las tarjetas (Francia, 1951* y 1964 ). ¡Fabuloso Decaris, fascinante su mundo y admirable y enervador su estilo!
___________________________________________
(*) Este extraordinario sello de 1951 de la oficina postal, ya lo analizamos con detalle hace muchas páginas, añadiendo incluso el boceto a lápiz previo: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... 51#p386135
___________________________________________
Última edición por ramon1843 el 21 Nov 2016, 01:35, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
¡Jean De Bast pide vez!
A diferencia del mundo numismático, que con ser vasto su campo de acción y deleite, no deja de insinuar la posibilidad, aunque sea dificultosa, de una ojeada panorámica, los límites del universo filatélico, en cualquiera de sus horizontes, son inabarcables. Y qué mejor prueba de esta infinitud afortunada que el hecho de que, en un hilo específico de sellos bellos, Jean De Bast haya tardado veinte páginas y casi tres meses en reaparecer y no lo hayamos echado de menos. Expiación incomprensible a la vista de este sello de 1952, uno de los tres de la emisión dedicada a rendir admiración al cardenal Jozef-Ernest van Roey (1874-1961), baluarte de la resistencia contra la locura abyecta del ideario nazi.
Este sello, el único calcográfico de la serie, es uno de los grandes grabados de De Bast y de la filatelia de Bélgica, es decir: uno de los grandes sellos de la Filatelia. Diseño a cargo de Marc Séverin, que desconocemos de dónde partió para su concepción, y del que, por desgracia, tampoco disponemos de una imagen ni aún insuficiente. Sólo tenemos la obra del grabador a través del sello finalmente emitido, grande y suntuoso y dedicado a la Consagración de la Basílica de Koekelberg: privilegio exclusivo de la impresión calcográfica, que con su escala real nos hace poseedores dichosos del grabado original. Talla sublime y mayestática de De Bast, ávida y calculada, eufórica: una de las cumbres del grabado postal en talla dulce.
Acompañamos a este maravilloso sello de dos grabados más de De Bast, ambos indagados en el acero a partir de las acuarelas de James Thiriar (1889-1965) y emitidos por Bélgica, en 1964 y 1965, para conmemorar el Día del Sello.
______________________________________________
A diferencia del mundo numismático, que con ser vasto su campo de acción y deleite, no deja de insinuar la posibilidad, aunque sea dificultosa, de una ojeada panorámica, los límites del universo filatélico, en cualquiera de sus horizontes, son inabarcables. Y qué mejor prueba de esta infinitud afortunada que el hecho de que, en un hilo específico de sellos bellos, Jean De Bast haya tardado veinte páginas y casi tres meses en reaparecer y no lo hayamos echado de menos. Expiación incomprensible a la vista de este sello de 1952, uno de los tres de la emisión dedicada a rendir admiración al cardenal Jozef-Ernest van Roey (1874-1961), baluarte de la resistencia contra la locura abyecta del ideario nazi.
Este sello, el único calcográfico de la serie, es uno de los grandes grabados de De Bast y de la filatelia de Bélgica, es decir: uno de los grandes sellos de la Filatelia. Diseño a cargo de Marc Séverin, que desconocemos de dónde partió para su concepción, y del que, por desgracia, tampoco disponemos de una imagen ni aún insuficiente. Sólo tenemos la obra del grabador a través del sello finalmente emitido, grande y suntuoso y dedicado a la Consagración de la Basílica de Koekelberg: privilegio exclusivo de la impresión calcográfica, que con su escala real nos hace poseedores dichosos del grabado original. Talla sublime y mayestática de De Bast, ávida y calculada, eufórica: una de las cumbres del grabado postal en talla dulce.
Acompañamos a este maravilloso sello de dos grabados más de De Bast, ambos indagados en el acero a partir de las acuarelas de James Thiriar (1889-1965) y emitidos por Bélgica, en 1964 y 1965, para conmemorar el Día del Sello.
______________________________________________
Última edición por ramon1843 el 21 Nov 2016, 01:37, editado 4 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Sellos emitidos por Noruega entre 1985 y 1989: los dos que coronan estas palabras, ambos dedicados a celebrar el bicentenario de los puertos de Vardo y Hammerfest, de tallas muy aristadas y concluyentes, son de este año último citado.
De 1985 y 1986 son las emisiones dedicadas a la Autoridad Portuaria (¡qué sextante!) y a conmemorar el centenario de la Asociación Nacional de Artesanos, cuatro grabados explícitos y muy cortados, apurados al máximo y de una nitidez acerada y radical. ¡Sverre Morken!
______________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Estas de ahora, excepto el sello de Jamaica de Port Royal, emitido en 1922 (reinado de Jorge V), fueron concebidas y grabadas en Inglaterra durante el reinado de Jorge VI (1936-1952), padre de la actual reina inglesa. Algunas de las viñetas de estos sellos ya se habían emitido antes, con la sola diferencia del monarca del óvalo, y aún se habrían de imprimir durante los años cincuenta, con Isabel II ocupando el vértice real.
¡Qué diferencia de concepción y de grabado con las emisiones europeas continentales! Aquí predomina el oficialismo más simbólico, perceptible en el diseño general del sello, muy protocolario y solemne, y en el trazo minimalista y esencial en las tallas de las viñetas, que quedan bellamente acorazadas por la prodigalidad grandilocuente de los marcos.
_____________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Emisión faraónica de 15 sellos y 21 valores, dedicada a monumentos, edificios y costumbres de esta isla mediterránea, que se independizó de la corona británica en 1964.
Sellos de una factura artística y de impresión impecables, de cuando Londres aún era la meca de las emisiones grabadas. El sello que acaudilla esta entrada, concreto y bello, es una síntesis elevada de la elegancia flemática del sello inglés en su momento de mayor esplendor calcográfico. ¡Formidable destilación!
__________________________________
(*) En esta ocasión, las imágenes son de la red, muy probablemente, soy incapaz de asegurarlo con certeza, de stampboards y stampcommunity.
__________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
De Gandon no son estos los primeros sellos coloniales que vemos. El credo conceptual y su concreción filatélica no varían: belleza indisputable y patente en el diseño y finura distinguida y armoniosa en la ejecución.
Series emitidas por Mali y Senegal, en 1961 y 1965, respectivamente. Bellísima evocación de Gandon de la misteriosa Tombuctú, como reza la leyenda de uno de los sellos, y espectacular la estampa de ese beduino impenetrable y desafiante sobre su camello, delante de la Mezquita de Sankore. ¡Qué maravilla! ¿Y el sello de 85f de Senegal, con esa simetría tan bella y al mismo tiempo tan escalofriante? ¡Qué artista incomparable Gandon!
El último sello es uno de los cuatro que componen una serie de Níger, impresa en París en 1963, y que publicita la industria manisera (cacahuetes) de este país africano. Serie diseñada por Jean Pheulpin, que además grabó dos de los sellos; de los otros se encargaron Mazelin y Gandon. Más adelante la insertaremos entera: es también todo un acontecimiento filatélico.
_______________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Werner Pfeiler, vocación artística y pasión filatélica
Un momento de excepción en este Tema: la presentación formal de Werner Pfeiler. Un grande de la filatelia austríaca del último medio siglo. De la generación posterior a Toth y Nefe, este artista nació en Viena en 1941. La falta de recursos económicos familiares, hizo que su formación cultural y artística fuese muy anárquica y desigual. Pero, como a veces sucede cuando los factores dificultan el desarrollo normal de una vocación radical, Pfeiler no cejó en su empeño noble de poder dedicar su genio a la expresividad artística. Y su meta estaba muy claramente definida, pues era además, desde niño, un coleccionista de sellos apasionado y pertinaz. Un grabador postal y un coleccionista de sellos: dos esencias irrenunciables.
Después de trabajar en el departamento de diseño gráfico de una empresa privada, adonde llegó muy joven sin apenas otra carta de presentación que su habilidad en el dibujo, a finales de los años sesenta, luego de haber conseguido perfeccionar su técnica por fin en la Academia de Bellas Artes de Viena, inició su obra filatélica para la administración postal austríaca. Y su debut como grabador no pudo ser más elocuente y estelar: dos sellos emitidos por Austria en mayo de 1969, uno de ellos, el que mostramos debajo de estas líneas de una escena de Don Carlos (de Verdi), perteneciente a la serie lujosa y espectacular del Centenario de la Ópera Estatal de Viena (*), en la que participaron algunos de los mejores buriles austríacos del momento, con Alfred Nefe a la cabeza.
Sólo dos años después, en 1971, Pfeiler grabó uno de los mejores sellos de su obra postal y aún de la filatelia de Austria: el pescador de trucha. Un sello espléndido y mítico, con diseño además a cargo de Otto Stefferl. También a veces los astros se alinean para dar lugar a una fluorescencia filatélica brillante y de una belleza sublime. ¡Qué maravilla de sello! Rotundo, vehemente, ambicioso. Presentamos en esta entrada, por si fuera poca ofrenda visual el sello emitido, una impresión en negro que puede hacer las veces de prueba de artista.
Pfeiler, que además ha realizado sellos para otros países como Liechtenstein o San Marino, ha ofrecido unos grabados excelentes, a partir de finales de los años setenta y hasta el cese paulatino de su actividad hace unos diez años, en comunión cordial con las nuevas tendencias de estética filatélica y de impresión, como habremos de ver varias veces a lo largo de estas páginas.
Werner Pfeiler, o la plenitud de la pasión filatélica. Grabador y coleccionista. ¡Gracias!
_______________________________________________________________
(*) De esta serie de la Ópera Estatal de Viena (Staatsoper), emitida en una hojita en 1969, este es el tercer sello que insertamos, después de estos dos de Kurt Leitgeb, de Don Giovanni y La flauta mágica, de Mozart: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... na#p386553
Un momento de excepción en este Tema: la presentación formal de Werner Pfeiler. Un grande de la filatelia austríaca del último medio siglo. De la generación posterior a Toth y Nefe, este artista nació en Viena en 1941. La falta de recursos económicos familiares, hizo que su formación cultural y artística fuese muy anárquica y desigual. Pero, como a veces sucede cuando los factores dificultan el desarrollo normal de una vocación radical, Pfeiler no cejó en su empeño noble de poder dedicar su genio a la expresividad artística. Y su meta estaba muy claramente definida, pues era además, desde niño, un coleccionista de sellos apasionado y pertinaz. Un grabador postal y un coleccionista de sellos: dos esencias irrenunciables.
Después de trabajar en el departamento de diseño gráfico de una empresa privada, adonde llegó muy joven sin apenas otra carta de presentación que su habilidad en el dibujo, a finales de los años sesenta, luego de haber conseguido perfeccionar su técnica por fin en la Academia de Bellas Artes de Viena, inició su obra filatélica para la administración postal austríaca. Y su debut como grabador no pudo ser más elocuente y estelar: dos sellos emitidos por Austria en mayo de 1969, uno de ellos, el que mostramos debajo de estas líneas de una escena de Don Carlos (de Verdi), perteneciente a la serie lujosa y espectacular del Centenario de la Ópera Estatal de Viena (*), en la que participaron algunos de los mejores buriles austríacos del momento, con Alfred Nefe a la cabeza.
Sólo dos años después, en 1971, Pfeiler grabó uno de los mejores sellos de su obra postal y aún de la filatelia de Austria: el pescador de trucha. Un sello espléndido y mítico, con diseño además a cargo de Otto Stefferl. También a veces los astros se alinean para dar lugar a una fluorescencia filatélica brillante y de una belleza sublime. ¡Qué maravilla de sello! Rotundo, vehemente, ambicioso. Presentamos en esta entrada, por si fuera poca ofrenda visual el sello emitido, una impresión en negro que puede hacer las veces de prueba de artista.
Pfeiler, que además ha realizado sellos para otros países como Liechtenstein o San Marino, ha ofrecido unos grabados excelentes, a partir de finales de los años setenta y hasta el cese paulatino de su actividad hace unos diez años, en comunión cordial con las nuevas tendencias de estética filatélica y de impresión, como habremos de ver varias veces a lo largo de estas páginas.
Werner Pfeiler, o la plenitud de la pasión filatélica. Grabador y coleccionista. ¡Gracias!
_______________________________________________________________
(*) De esta serie de la Ópera Estatal de Viena (Staatsoper), emitida en una hojita en 1969, este es el tercer sello que insertamos, después de estos dos de Kurt Leitgeb, de Don Giovanni y La flauta mágica, de Mozart: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... na#p386553
Última edición por ramon1843 el 22 Nov 2016, 00:51, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Werner Pfeiler (*), además de las muchas emisiones conmemorativas grabadas durante los casi cuarenta años de ejercicio artístico en la filatelia austríaca, es autor de la que quizá sea la serie más larga y básica de esta filatelia, dedicada, desde 1973 y hasta casi el año 2000 con un diseño similar, a paisajes, monumentos y edificios de Austria. En esta entrada ponemos algunos sellos como introducción general, los primeros con Otto Zeiller (1913-1988) como diseñador, y emitidos entre los años 1973 y 1987 (paisajes de Murau, Almsee, Asten y Weiszsee, y los monasterios de Sankt Paul im Lavanttal y Loretto), y los últimos diseñados por él mismo e impresos en 1990 (Abadías de Engelszell y Vorau).
Pfeiler, así mismo, también se encargó de los grabados de una de las más bellas series austríacas de los últimos treinta años: la iniciada en 1997 y prolongada durante los tres años siguientes, y que rinde culto a historias y leyendas tradicionales de Austria. Diseño, en esta serie, a cargo de Adolf Tuma.
_______________________________________________
(*) De Werner Pfeiler, aparte de los sellos expuestos en esta y en la entrada anterior, ya habíamos mostrado un magnífico sello emitido por Austria en 1971, que recrea un detalle de la obra de Pieter Brueghel el Viejo (1525-1569), Danza de campesinos, y que entonces comparamos con un sello de Claude Jumelet, emitido por Francia en 2001, y que representaba esa obra, ahora entera, del gran pintor holandés: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... et#p384406
_______________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Debajo de estos párrafos, dos retratos de escritores austríacos de fama universal: Hugo von Hofmannsthal (1874-1929) y Stefan Zweig (1881-1942), ambos, como Pfeiler, nacidos en Viena. Sellos emitidos por Austria en 1974 y 1981, diseño también de Pilch. Grabados imperiales de Pfeiler, a la altura de los mejores retratos de Toth o Nefe, lo que es tanto como decir al nivel de los más grandes artistas postales del mundo. ¡Qué agudeza en la elección del espacio y qué primor en las incisiones! Fidelidad íntegra en el propósito artístico y culminación rigurosa y pulcra en el acero. Concierto preciso de concepción y ejecución en la obra artística, que aúna impersonalidad y perfección. ¡La expresividad serena y perpetua de la obra clásica!
___________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Son sellos multicoloreados, de impresión mixta en calcografía y huecograbado, y componen la otra cara de la gran filatelia austríaca. Y son emisiones muy bonitas y atractivas, de una factura técnica perfecta. Presentamos en esta entrada cinco de estos sellos, bellos y muy coloridos, emitidos entre 1983 y 1987, todos para conmemorar esta efeméride tan grata, y que a tantos grandes sellos ha dado lugar en todas las filatelias del mundo.
Austria, 1983, 1984, 1985, 1986 y 1987, Día del Sello. Grabado y diseño de Werner Pfeiler. Todos impresión mixta en huecograbado y calcografía.
______________________________________________
Última edición por ramon1843 el 22 Nov 2016, 23:26, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Bajo estas líneas, y en primer lugar, un sello de 1984 que homenajea a Anton Hanak (1875–1934). De este escultor, Austria ya había emitido un sello seis años antes, entonces de uno de sus bustos más logrados: el de Victor Adler (1852-1918), nacido en Praga y fundador de la socialdemocracia austríaca. La talla de este sello de 1978, que mostramos debajo del de Pfeiler, corrió a cargo de Rudolf Toth. Dos maestros grandes del buril austríaco, Toth y Pfeiler, unidos por el genio de Hanak con el cincel: una bella y casual alegoría filatélica de la creatividad incisiva a través de tres exploradores del abismo (*).
Por último, sumamos dos sellos de los años noventa: serie de 1995 dedicada a los compositores Anton Webern (1883-1945) y Beethoven.
______________________________________
(*) Acertadísimo hallazgo de Enrique Vila-Matas, que tituló así una de sus grandes novelas (2007).
Nota. Todos los sellos expuestos en esta entrada, excepto el primero de 1973, impresión mixta de huecograbado y calcografía. Diseños de Otto Stefferl, Adalbert Pilch y M. Fuchs.
______________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Y ahora ya podemos relajarnos y apreciar la maravillosa incursión de Sverre Morken en el mundo atormentado y pesimista de Amalie Skram. Admirémonos de esta emanación calcográfica. Morken recibe un simple retrato fotográfico de época, lo calibra, reticula sus facciones y perfecciona en el acero la belleza resuelta de esta escritora sufrida. El buril hace justicia a esta novelista y a su mundo creado, a través de dos sellos que son a la vez espejo y seno. ¡Qué maravilla!
_______________________________________________
Nota. El valor más alto de esta serie, ya lo expusimos páginas atrás en la presentación rápida de Morken, entonces en una imagen procedente de la red. Ahora lo situamos en el tiempo, lugar y aprecio que le corresponde.
________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
__________________________________________________
En mayo de 1963, y con motivo del centenario de la I Conferencia Internacional Postal de París, Francia y Bélgica emitieron sendos sellos conmemorativos de este acontecimiento histórico. Sellos ambos calcográficos, el de Francia por cierto mostrado ya por Centauro páginas atrás. Lo rescatamos ahora y añadimos el de Bélgica.
Como podemos observar, la escena grabada en los dos sellos es la misma. Según la, por llamarle de algún modo, ficha técnica oficial de la emisión francesa, el creador, diseñador y grabador del sello es Pierre Gandon, que además pintó, que tengamos constancia al menos, una acuarela con una escena similar y que se imprimió en una de las tarjetas de Primer Día; la añadimos como última imagen.
Respecto al sello belga, de tamaño similar al francés, sólo consta como grabador Jean De Bast, sin que figure mención alguna del diseñador, si bien cuando esto sucede en las emisiones belgas, se atribuye de ordinario ambas tareas al mismo artista. Todo hace pensar, no obstante y si hemos de dar crédito a la información técnica referida, que Gandon, inspirándose en alguna lámina de época, o acaso recreando un grabado o estampa decimonónica, creó esta bella evocación del Hôtel des Postes de París, que después él mismo y De Bast, en matrices distintas, tallaron para estos sellos de Francia y Bélgica.
Así pues, aquí tenemos un mismo dibujo grabado, en espacios y tiempo coincidentes, por dos de los artistas postales más reputados de la época y de siempre: Pierre Gandon y Jean De Bast. ¡Delicioso desafío de buriles!
_________________________________________________
En mayo de 1963, y con motivo del centenario de la I Conferencia Internacional Postal de París, Francia y Bélgica emitieron sendos sellos conmemorativos de este acontecimiento histórico. Sellos ambos calcográficos, el de Francia por cierto mostrado ya por Centauro páginas atrás. Lo rescatamos ahora y añadimos el de Bélgica.
Como podemos observar, la escena grabada en los dos sellos es la misma. Según la, por llamarle de algún modo, ficha técnica oficial de la emisión francesa, el creador, diseñador y grabador del sello es Pierre Gandon, que además pintó, que tengamos constancia al menos, una acuarela con una escena similar y que se imprimió en una de las tarjetas de Primer Día; la añadimos como última imagen.
Respecto al sello belga, de tamaño similar al francés, sólo consta como grabador Jean De Bast, sin que figure mención alguna del diseñador, si bien cuando esto sucede en las emisiones belgas, se atribuye de ordinario ambas tareas al mismo artista. Todo hace pensar, no obstante y si hemos de dar crédito a la información técnica referida, que Gandon, inspirándose en alguna lámina de época, o acaso recreando un grabado o estampa decimonónica, creó esta bella evocación del Hôtel des Postes de París, que después él mismo y De Bast, en matrices distintas, tallaron para estos sellos de Francia y Bélgica.
Así pues, aquí tenemos un mismo dibujo grabado, en espacios y tiempo coincidentes, por dos de los artistas postales más reputados de la época y de siempre: Pierre Gandon y Jean De Bast. ¡Delicioso desafío de buriles!
_________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com