Imagen

Los sellos más bonitos del mundo

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
juacu
Mensajes: 26
Registrado: 23 May 2016, 19:47

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por juacu »

La verdad Ramón que nuestros sellos cuando se ponen de verdad, no tienen nada que envidiar
A los de otros países.Por cierto Ramón que te parece Seidel ...
Adjuntos
image.jpg
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Hola. Me parece excelente Wolfgang Seidel, sólo que, por caer de lleno su obra precisamnete cuando las impresiones mixtas, calcografía y offset mayormente, han ido ganando terreno de un modo digamos precipitado y exagerado, pues seguramente, o al menos eso me parece a mí, no ha tenido todas las oportunidades que merece su talento. Peor es todavía el caso precisamente del diseñador de este sello, un grabador de excepción, realmente grande: Otto Stefferl, y al que los tiempos no han dejado de ejecutar un número grande de obras maestras, si bien cuatro o cinco de las que ha realizado con libertad de buril, son imponentes, tal vez los mejores sellos calcográficos de los últimos veinte años: Brahms y Schubert (1997) y los Strauss (1999), sobre todo, son insuperables.

Si Toth o Nefe, o Ranzoni, hubiesen iniciado su obra a mitad de los setenta, imagínate, lo que nos hubiéramos perdido... Incluso, qué curioso, ese sello que muestras es de Liechtenstein, de hechuras y artistas austríacos, sí, pero no emisión de Austria, que para mi gusto, y progresivamente, durante los últimos treinta años, como también Francia y España, ha ido modernizando en exceso las calcografías, y por lo tanto, acotando la expresión artística del grabador en la talla dulce.

Pero esa serie de Liechtenstein a la que pertenece ese sello y los grabados de Fischer y Seidel, magníficos, desde luego.
Última edición por ramon1843 el 15 Nov 2016, 01:47, editado 4 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

10928347.jpg
293884.jpg
Antonio Canova, Vittorio Nicastro... ¡y Mazzini Canfarini!

Si Antonio Ciaburro es quizá el mejor grabador italiano en activo, tal vez Vittorio Nicastro, presente en las páginas anteriores y en las venideras, sea el mejor grabador de la filatelia transalpina en absoluto, sin tiempos verbales. Y he aquí dos cristalizaciones más sobre el acero, pruebas reputadas de esa supremacía sugerida, a partir de dos esculturas de Antonio Canova (1757-1822): Pauline Bonaparte, como Venus victoriosa y Las tres gracias.

Sellos calcográficos emitidos por Italia en 1957, este formando parte de una serie de tres grabados, uno de ellos, magistral, de Mazzini Canfarini, que recrea con ambición la escultura imponderable de Hércules y Licas, también de Canova; y el otro en 1972, el de Las tres gracias, una talla absorbente y arrojada de Nicastro.

El grabado de Pauline Borghese (Bonaparte), es no menos impresionante: sombreado con delicadeza por Vittorio Nicastro, lo que confiere un relieve inconfundible a la recreación, y tallado con la pureza y la frialdad propias de este artista inconformista y sagaz.

En cuanto a la obra de Canfarini, que añadimos como última imagen por necesidades de la entrada y que, por qué no y para hacerle plena justicia, más adelante retomaremos, es emocionante y maravillosa. ¡Qué finura y qué osadía con el buril por parte de Canfarini! Adjuntamos, al sello emitido y la escultura terminada de Canova, lo que parece un estudio dibujado por el propio escultor antes de acometer la talla genial de este Hércules impetuoso y descomunal.

Esculturas sobrecogedoras en su grandeza misteriosa de Antonio Canova, abatidas a su vez en el acero por Nicastro y Canfarini de un modo conmovedor y fidedigno, y resurgimiento calcográfico lustroso y resaltado, expuesto bellamente en el sello liberador. Canova, Nicastro y Canfarini... ¡Deliciosa combustión filatélica!

__________________________________________________
Adjuntos
56565.jpg
00000009.jpg
49837.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

76.jpg
Y de repente... Otto Stefferl

Es insólito el caso de Otto Stefferl. Nacido el 10 de marzo de 1931 en Viena, los pocos datos disponibles que hay por la red nos dicen que ha participado, desde finales de los años sesenta hasta el cese de su actividad artística postal, sobre el año 2000, en alrededor de 170 sellos, emitidos principalmente por Austria y Liechtenstein. Y esa participación ha sido, mayormente, como diseñador. No obstante, y este es el quid de la cuestión, los sellos que ha grabado, pocos en comparación con los sólo diseñados, son de una calidad artística muy suprema. Y el mejor ejemplo para confirmar esta categoría superior es el sello de Brahms de aquí arriba, presentado ya con detalle en este Tema (*) y ahora flanqueado por el óleo original del que parte Stefferl (de Ludwig Michalek) y a la derecha por un grabado de época, mucho mayor en tamaño, de ese retrato original. ¡Y esa barba de Stefferl sobresale por encima de las otras, sin duda! Quizá sea, y no creemos exagerar, la mejor barba filatélica grabada jamás en talla dulce. ¡Es de orden superior, insuperable!

Aquí debajo sumamos otros dos sellos de Stefferl, diseñados también por su genio, y estos sí, novedosos en estas páginas. En primer lugar, el sello que completa la serie de los Strauss de 1999; páginas atrás expusimos el dedicado al hijo (**), este es el de un joven Johann Strauss padre, al que añadimos al lado la fotografía de la que parece partir Stefferl. Y es, como aquél, un grabado crucial: una talla elaborada y muy perfilada, dotada de una fuerza expresiva irreprimible.

Por último, agregamos un sello emitido por Austria en 1993 y que celebra el 75 Aniversario del régimen republicano a través de la estatua de Palas Atenea, que está delante del Parlamento Nacional (Viena), cuyo edificio ha sido expuesto en estas páginas, en vistas frontales, a través de los sellos magistrales de Ranzoni, Leitgeb y Nefe (***). Impresión mixta de calcografía y huecograbado, y grabado extraordinario de Stefferl, realzado por los colores de la emisión, que sin embargo permiten apreciar el valor artístico de la talla pormenorizada y cuidadosa de este autor fundamental.

___________________________________________

(*) http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... ms#p379020

(**) http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... e.#p388421

(***) Vale la pena volver a recrear la vista con los Parlamentos de Hans Ranzoni (Austria, 1961, http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... ga#p385314), Kurt Leitgeb (Austria, 1969, http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... nk#p385319) y Alfred Nefe (Austria, 1983, http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... na#p379843)

___________________________________________
Adjuntos
4094949.jpg
8780565468_41458c4f6e_b.jpg
3049499.jpg
6778.jpg
Última edición por ramon1843 el 16 Nov 2016, 01:36, editado 3 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

498_001.jpg
La crítica artística del sello, gaje inevitable de la pasión filatélica.

Francia emitió esta hojita en 1966 como complemento al sello dedicado al óleo de Georges De La Tour, El recién nacido. En ella, tal vez con la intención real de explicar en tres imágenes el proceso creativo del sello, se expone en realidad, y en efecto tal y como se expresa al pie de la hojita, el proceso estrictamente calcográfico. Nosotros hemos intercambiado el orden de la primera y de la segunda imagen, y además agregamos la obra original de De La Tour en primer lugar. De este modo, visualizamos mejor algunos momentos claves del proceso creativo en sí mismo.

Claro que, es evidente, nos faltan algunas instantáneas y decisiones. De estas últimas, tales como la idea misma de promover esta emisión, podemos prescindir: al fin y al cabo, sólo son decisiones administrativas, más o menos afortunadas, fundamentales, desde luego que sí, pero en las que el artista postal poco tiene que hacer. Sí que nos gustaría ver, en cambio, siquiera el boceto definitivo de Claude Durrens, diseñador también de este sello, ese dibujo que el artista tiene delante suya cuando coge el primer buril… Habremos, pues, de imaginar ese momento de intimidad creadora y sagrada del artista, sin pruebas gráficas adicionales.

Proseguimos. Pasan unos días. El grabador ya ha terminado la talla. Hace una prueba de estado que, por su perfección, es definitiva: podemos suponer que es la impresión calcográfica en negro, que se corresponde con la segunda imagen de las expuestas aquí debajo.

Y ahora llega la imagen que, si hemos de ser sinceros, no sabemos cómo se ha obtenido. Es, por llamarla de algún modo, la masa de color sobre la que se estampará la talla dulce del grabador, mediante la fase de impresión calcográfica, una vez transferida y duplicada aquélla por medio de un proceso mecánico relativamente sencillo de entender.

Pero respecto a esta tercera imagen, ¿qué podemos comentar? Fuera lo normal decir, y así se suele hacer por doquier: el reporte de color obtenido por transmisión fotoquímica, etcétera, y con todo ello, lejos de explicar nada, no hacemos sino correr un tupido velo sobre una fase del proceso de composición final que no acabamos de entender bien, o mejor dicho: que no acabamos de visualizar del todo con la claridad que nos gustaría.

Pero está claro, por otra parte, que las dudas sobre los aspectos técnicos de esa aplicación del color a la emisión calcográfica, ni nos impide juzgar con todo el derecho la obra original del artista, ni tampoco apreciar con juicio el ensayo artístico final que es el sello emitido. Y todo ello nos faculta, por lo tanto, en nuestra condición sagrada de espectadores de la obra de arte publicada, a ejercer la crítica personal de estos sellos que tanto nos apasionan. ¡Y bien que lo hacemos, escribamos o no sobre ello! Pues, querámoslo o no, seamos o no conscientes de ello, cada vez que posamos nuestra atención sobre un sello, ejercemos, en mayor o menor medida, con más o menos acierto, la crítica artística. ¡Y ninguno de nosotros, enfermos agradecidos y felices de los sellos, podemos librarnos de este gaje incesante y permanente, a Dios gracias!

_____________________________________________________________
Adjuntos
988888.jpg
8777.jpg
IMG_20161115_0001.jpg
564433.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

79880.jpg
Como Slania o Gandon, el noruego Sverre Morken ya goza de la suficiente entidad por estas páginas para no necesitar de otra presentación que no sea el escalonamiento progresivo de su maravillosa obra filatélica.

Sobre estas palabras, uno de los sellos emitidos por Noruega en 1979 para honrar al escritor Johan Petter Falkberget (1879-1967): una talla segura y firme, rebosante de sensibilidad circunspecta, a partir de la pintura de Harald Dal que adjuntamos al lado del sello, inspirada a su vez en una fotografía muy conocida de este novelista. El otro sello que completa esta serie es el primero que situamos en las imágenes que cierran estos párrafos: el dedicado a una de las obras del escultor nórdico Kristofer Leirdal, que en 1967 honró con esta bella y adusta escultura a Falkberget. Un grabado sobrio y contundente, de trazo muy compacto y férreo, habitual en Morken, que ejecuta una obra, como todo cuanto ha creado su buril, magistral y definitiva.

Los dos últimos sellos, emitidos por Noruega en 1985 para celebrar el centenario de la electrificación de este país nórdico, son obras que reflejan de un modo resuelto el estilo impasible de Morken: frialdad en la concepción artística, distancia en la concreción expresiva y técnica depurada para ejecutar con precisión infalible la conjugación equilibrada sobre el acero de estos principios rectores. ¡Magnífico este grabador glacial y severo, inconmovible y genial!

_____________________________________
Adjuntos
DSC_0510.JPG
243545.jpg
88777.jpg
566666.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
juacu
Mensajes: 26
Registrado: 23 May 2016, 19:47

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por juacu »

Que sellos tan maravillosos ¡¡¡
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

____________________________________________________

Aún más que la española o la italiana, la filatelia checoslovaca es, junto a la francesa, la que más empeño artístico y calcográfico ha puesto en la emisión de sellos que recrean grandes obras de la pintura universal. En este Tema hemos podido ver ya muchos sellos, de ambas filatelias, que constatan esta verdad irrebatible. Es esta una práctica que, teniendo en cuenta el objeto principal de estas páginas, la belleza del sello postal por sí mismo, ha sido y será muy habitual. Veamos dos incursiones más en el acero de la filatelia de Checoslovaquia, ambos sellos impresos en 1981 y a cargo de dos artistas de altura: Miloš Ondráček y Josef Herčík.

Ondráček, quizá el grabador más prolífico de la filatelia checa del último cuarto de siglo, y por generación quien acaso más sellos de esta tipología calcográfica ha grabado junto a, precisamente, Herčík, vierte sobre el acero las flores de Gerasimov (1881-1963) y extrae de ese espejo propicio un grabado terso y reverberante. Una mutación auroral que se alza después en la exposición calcográfica con un ímpetu jovial y frondoso. Delicioso brote primaveral.

Herčík, por su parte, aferra las deformidades de Picasso en esta obra de 1921, Mujer de pie (Galería Nacional de Praga), y consolida en la talla, difundida y vigorosa, el estilo escultural y pesado del artista malagueño en este lienzo pintado con témpera. Excelente proyección filatélica de Herčík, que acota con el buril las formas abrumadoras del retrato de Picasso.

_________________________________________________________________

(*) De Josef Herčík son otros dos Picassos, excepcionales ambos, mostrados ya en este Tema, el Guernica (1966 y 1981, mismo grabado; sellos, diseño e impresión diferentes) y el Autorretrato de 1907, emitido por Checoslovaquia en 1972 y expuesto entonces por Centauro: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... Dk#p384487

_________________________________________________________________
Adjuntos
209383.jpg
209356.jpg
40958.jpg
pp0003.jpg
Última edición por ramon1843 el 17 Nov 2016, 18:37, editado 9 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

________________________________________________________

Jan Zrzavy (1890-1977)

Mantenemos a Josef Herčík bajo este reflector filatélico y sustituimos a Ondráček por Bedřich Housa, a quien por cierto dejamos plantado hace muchas páginas en aquellos dos grabados maravillosos de las vistas panorámicas de Praga y Bratislava (*). La razón de la comparecencia apremiante de ahora, aparte de su categoría indiscutible como grabador, es el artista que une en esta entrada los dos sellos que la protagonizan: Jan Zrzavy (1890-1977).

Sellos grandes y calcográficos, emitidos por Checoslovaquia en 1980 y 1990. Ambos recrean obras de índole similar de Zrzavy. Y las dos tallas son, del mismo modo, correspondientes entre sí: los buriles de Herčík y Housa cortan las superficies suaves y onduladas de Zrzavy y pespuntean y profundizan esas texturas inquietantes y coloridas. Maravillosa cristalización calcográfica de las reflexiones angustiosas de Zravy, tan irreales como sugerentes.

___________________________________________

(*) http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... va#p385004

___________________________________________
Adjuntos
8000000000000.jpg
29030.jpg
5642.jpg
489300.jpg
Última edición por ramon1843 el 16 Nov 2016, 23:31, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Hola Juacu, atareado en añadir enlaces y corregir letras saltadas, no había visto tu mensaje. La verdad es que los sellos de Noruega tienen una factura calcográfica impecable, en el grabado y en la impresión, que por cierto suele ser cosa, desde hace unos años ya, de la casa holandesa Joh. Enschedé Security Print (Haarlem). Son, además, la mayoría, sellos no muy grandes, más bien si acaso un poco pequeños para mi gusto: yo les daría un centímetro más al menos de ancho. ¡Una delicia para la vista y para los dedos!

Y de momento sólo hemos enfrentado un poco en serio a Morken, aún no hemos empezado siquiera con el otro grande del sello grabado noruego del último medio siglo: Knut Lokke-Sorensen, otro monstruo del que tengo ya preparadas unas cuantas obras maestras... Me resisto a no poner un avance visual, pulsa la segunda imagen y verás: Fartein Valen, compositor, Noruega, emisión de 1987... Es tan arduo el aprendizaje de la talla dulce artística, que ahora mismo en España, por ejemplo, quizá no haya más de seis personas capaces de hacer un grabado postal con garantías, y con profundidades, tal vez dos o tres. ¡Y de que sean seis, tengo dudas!
Adjuntos
3094949.jpg
45666.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Gualterio Giori, president of De la Rue Company, 1994.jpg
¡Czeslaw Slania!

Si bien, por qué no, es posible y hasta muy saludable, polemizar sobre quién ha sido el mejor grabador postal de siempre, lo que no admite discusión alguna es atribuir la mayor obra grabada, a efectos filatélicos, a Czeslaw Slania. Grabó más de mil sellos emitidos, para más de treinta países, y además con una calidad mínima realmente altísima. Los mejores grabados de Toth, Gandon o Cheffer, pues, son comparables, desde luego, a los mejores de Slania. Las obras completas de Slania, sin embargo, no tienen réplica razonable.

Slania ha aparecido por estas páginas, y aparecerá mucho más, con una autoridad incuestionable. Esta entrada, y algunas más similares que habrán de venir, la reservamos para exponer algunos de sus grabados no estrictamente postales, entendiendo por ello que no fueron emitidos como sellos oficiales. Englobamos en este apartado, tanto los grabados privados, realizados por encargo o simplemente por placer de artista, como las viñetas y otros trabajos menores para asociaciones filatélicas o de otra índole.

Dada la explicación, relacionamos los grabados presentados en esta entrada: sobre estos párrafos, una talla dulce de otro mundo de Gualterio Giori, presidente de Thomas De La Rue. ¡Qué honor de rey, que nuestras facciones entren en el acero de la mano de un artista como Slania!

Aquí debajo, por orden: viñetas, para nosotros sellos maravillosos y deseables, de las actrices Brigitte Bardot, Sophia Loren y Marilyn Monroe, las tres grabadas durante los años sesenta, y por último un autorretrato a buril, del año 2001, de este genio inclasificable, e incomparable, que fue y es, ahora y siempre, Czeslaw Slania.

Imágenes todas, ni qué decir tiene, de la red.

__________________________________________________________

_____________________________________________________________
Adjuntos
bardotgrey.jpg
41716.jpg
marilynblack.jpg
slania80.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Belgium. King Baudouin and Queen Fabiola.jpg
Slania hubo de hacer muy pocas en su vida aparte de incidir sus buriles en el acero... ¡Para suerte nuestra! Abrimos esta entrada como un anexo natural de la anterior. Y sólo para agregar unas cuantas viñetas más y, sobre estas líneas, uno de los grabados para billetes realizados por Slania, en este caso para uno de Bélgica de 1992 de 10.000 francos: los reyes Balduino y Fabiola.

Las viñetas son de la reina Silvia de Suecia (¡ese collar, qué maravilla!), con objeto de conmemorar el décimo aniversario de su reinado (1976-1986), el presidente americano John F. kennedy, la condesa Sonja Bernadotte y la actriz Doris Day. ¡Qué genio Slania!

_______________________________________________
Adjuntos
41715.jpg
41717.jpg
5668.jpg
41718.jpg
Última edición por ramon1843 el 21 Nov 2016, 01:29, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

029393.jpg
Slania. Conciencia artística innata.

Czeslaw Slania tuvo una conciencia artística muy resuelta e inequívoca desde antes de empuñar por primera vez un buril. No cabe deducir otra cosa viendo que, ya en uno de los primeros grabados que talló para la filatelia polaca, tuvo la osadía deliciosa y confiada de inmiscuir su máscara, es decir, su propio yo anheloso y estilizado a través del autorretrato, en la misma obra postal. En el sello que abre esta entrada, emitido por Polonia en 1952 y grabado por Slania con apenas 30 años, cuando sólo era un grabador muy prometedor, el obrero de la cadena de montaje es un perfil del propio artista. ¡Maravillosa declaración en el acero de sus designios artísticos!

Idéntico egotismo desenfrenado habría de perpetrar treinta años después, añadiendo además, detrás de su figura, a algunos amigos en este impresionante sello emitido por Suecia en 1973, dedicado a la carrera de esquí de fondo de Vasaloppet. Slania aparece, como un esquiador aficionado más, en el vértice inferior de este sello de concepción desbordante y ejecución minuciosa y dilatada. Qué esparcimiento más gozoso supone siempre, dentro del ámbito libre y perpetuo que crea la obra de arte, contemplar el ego casi infantil del artista de orden superior en su misma expresividad genial.

_______________________________________________
Adjuntos
czcz1.jpg
677.jpg
IMG_20161117_0013.jpg
Última edición por ramon1843 el 17 Nov 2016, 20:40, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

6788888.jpg
Silvia de Suecia, reina de Slania

El buril mágico de Slania tuvo una princesa, Grace Kelly, y una reina: Silvia de Suecia, de la que acabamos de ver esa maravillosa viñeta con que este artista opulento celebró el décimo aniversario de su reinado eterno. Y es que Silvia fue coronada en 1976, justo cuando Slania tenía muy establecida ya su supremacía artística en la filatelia de Suecia.

El sello más grande en tamaño en el que aparece Silvia, y con ella toda la familia real, es esta emisión de 1993, uno de los valores de la serie magnífica de cuatro piezas impresa en una hojita filatélica para conmemorar el XX Aniversario del reinado de Carlos XVI Gustavo. Aquí debajo añadimos, encima del sello emitido, una prueba de impresión de una de las planchas utilizadas para esta calcografía desprendida y ostentosa. Una talla espléndida de Slania, que colma con su técnica óptima y su estilo impávido un diseño excepcional.

Cerramos esta entrada añadiendo dos Silvias más de Slania, y un grabado de su hija, la Princesa Victoria. De un lado uno de los valores de una de la series básicas de Suecia, emitida entre 1981 y 1984, y después uno de los tres de junio de 1976, el primer sello sueco en el que aparece Silvia y emitido entonces para celebrar su boda con el rey Carlos Gustavo, que aparece, joven y apuesto, a su lado.

De la hija primogénita de los reyes de Suecia, la Princesa Victoria, que aparece la primera a la izquierda en el sello que abandera estos párrafos, talló Slania en 1995 el grabado a buril expuesto en la última imagen y que pone el broche artístico a esta entrada dedicada por entero a la realeza sueca de Slania.
_____________________________________________
Adjuntos
47665.jpg
IMG_20161006_0001.jpg
IMG_20161117_0011.jpg
victoria.jpg
Última edición por ramon1843 el 17 Nov 2016, 20:42, editado 3 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14733
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por Julian »

Slania me deja ojiplático :shock: :shock: :shock:

Este hilo es una estrella, tanto de texto como de imágenes, coincido en que merecería una edición en papel.

No pares, sigue, sigue.
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Hola, bueno, yo también estoy, como tú dices, ojiplático con estas cosas de Slania... ¡Pero las difíciles no son mías, claro! Yo sólo tengo los sellos comunes, y maravillosos desde luego...

En referencia a Slania, acabo de comprobar que aún está disponible, para quien desee descargarla y guardarla, la colección impresionante de Vicente G. López Martínez, presentada en el Exposición Virtual de Afinet y que recomiendo a todos los que no la hayan visto. Es una lectura amena, instructiva y... sí, también, un librito en pdf para morirse de envidia sana, ¡qué maravilla! Dejo el enlace, pinchar sobre ella, y también sobre las demás, ¡y a disfrutar!

http://www.afinet.org/index.php?option= ... mid=100150

______________________________
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

56669.jpg
Slania y su Libro de Arena

Hace ya unos meses decíamos, con la sola intención de no establecer canon alguno en los sellos expuestos, que las palabras borgianas escritas en su Libro de Arena, esas de que ninguna de las páginas de este libro es la primera y ninguna ha de ser la última, debiera ser la divisa no escrita de este hilo. Y la verdad es que, ahora más que nunca, parece el momento adecuado de recalcar ese lema e incluso, siquiera en sentido figurado, grabarlas, nunca mejor dicho, sobre el dintel de este Tema.

El acontecimiento lo exige. Czeslaw Slania cumple 70 años y ofrece un banquete filatélico, que aún hoy nos ofusca y nos deslumbra, a sus admiradores. El motivo escogido es el centro de la obra, inacabada, de Carl Gustaf Pilo (1711-1793), a la que este pintor sueco dedicó casi por entero la última década de su vida: La coronación del Rey Gustavo III de Suecia (*). Y la sedimentación calcográfica es la hojita que emite Suecia en 1991 formada por tres sellos y una viñeta en la que, en realidad, Slania caligrafía su vida: el acero, un buril y una lente de aumento. ¡Y eso es todo! Alrededor y en el centro, su obra maravillosa y acogedora, fecunda y eterna, centinela insomne y generosa que espera a sus feligreses atónitos: los amantes del arte creado dentro del sello postal, caleidoscopio borgiano, espacio infinito y ámbito sin tiempo.

Slania, como Borges, también concibió y escribió su libro de arena: el bonaerense sobre la hoja de papel, el grabador sobre la hoja de acero.

________________________________________________________


(*) Slania grabó casi veinte años antes, en 1972 y emitido también por Suecia, otra obra de Pilo, el retrato de la reina Sofía Magdalena, expuesto aquí en las primeras páginas: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... lo#p379410

Por otra parte, esta hojita de 1991 de Slania fue expuesta por primera vez en este Tema por JOSEAN, en la página 1.
______________________________________________________
Adjuntos
7878.jpg
7554.jpg
9087.jpg
57668.jpg
Última edición por ramon1843 el 21 Nov 2016, 01:48, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

453.jpg
Decaris. De las tinieblas al símbolo.

Y qué mejor modo de rasgar el tupido velo de belleza de Slania, que convocar al estilo más perturbador y sollozante: el de Albert Decaris, a quien dejamos varado, hace ya unas cuantas páginas, en sus tinieblas kafkianas (*). Durante sus primeros veinte años de actividad creadora en el ámbito filatélico, Decaris, bien lo pudimos ver entonces, refleja en el acero, especialmente en los retratos, pero también en los edificios, una angustia existencial que complica a su mismo talento artístico con el hombre que lo exterioriza, si es que ambas cosas pueden disociarse en una personalidad tan intensa y afligida como la de este artista inclemente.

Sin embargo, durante la década de los cincuenta, y de una forma aún más patente y rotunda en la década siguiente, sea por una evolución inesperada de su estilo sofocante, ya fuera por la generalización de las calcografías coloreadas, quizá, incluso, por la fusión convulsa de ambos factores, lo cierto es que los sellos de Decaris, antaño lúgubres y opresivos, ahora se tornan expansivos y joviales. Pero es, no obstante, una expresividad muy alejada de la cotidianidad calurosa y corriente, carente por completo de la vitalidad azarosa que brota de la realidad más convencional y humana. Y esta locuacidad apagada y confusa deviene enseguida símbolo inerte y vistoso.

Los grabados angulosos y conflictivos de Decaris, ahora con el barniz colorido de los tiempos nuevos que corren en la industria filatélica, encuentran en el cobijo cordial del símbolo su espacio inevitable y definitivo. Esta transición, primero pesarosa y forzada, y después casi eufórica y bulliciosa, la podemos ver, tanto en sus obras locales, entendiendo por estas las emisiones de Francia y Mónaco, como en sus obras allende el Mediterráneo, especialmente en los grabados para los países africanos dependientes de París.

Para un país de África, Níger, imprimió Francia en 1965 la serie que presentamos en esta entrada, dedicada a la promoción humana. Decaris, el artista del acero menos capaz de dotar de vida vulgar a sus criaturas, obligado a exteriorizar con el buril las amputaciones más hirientes de su sensibilidad dolorida y angustiada: la ilusión y la esperanza. ¡Vana aspiración! E ingenua. Decaris, atormentado y descreído, no podía encontrar otra concreción natural de su estilo descorazonado sino en el símbolo, residencia última de la obra grande y misteriosa de este artista incomparable. ¡Decaris!

_________________________________________

(*) http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... ad#p386103

_________________________________________
Adjuntos
768.jpg
43545.jpg
0888.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

5566.jpg
Antes de entrar de lleno en el análisis detallado de esta segunda etapa en la obra de Decaris, hemos de apuntalar del todo sus primeros veinte años de creatividad filatélica, más o menos hasta casi 1960, y que en realidad constituyen el centro esencial sobre el que orbitan, bien que de una manera muy desigual, todas sus obras posteriores.

Sobre estas líneas, y sólo a modo de curiosidad, ponemos un sello ya mostrado en su momento, el dedicado a la Conferencia de Paz de 1946, y a la derecha uno emitido diez años después para Túnez y que, es evidente, no es más que una derivación deliciosa de la alegoría trazada una década antes. Incluso, muy probablemente, este sello de 1956 quizá sea un grabado tallado a partir de algún boceto desechado para aquel sello pacífico de posguerra.

Debajo de estas palabras, insertamos, en primer lugar, un bello sello que conmemora el 40 aniversario de la batalla de Verdún. Es uno de los primeros sellos franceses de Decaris impreso en dos colores, y es por lo demás un grabado muy reconocible, estilísticamente, en los trazos raudos y finos y en la escasa preponderancia, algo muy habitual en este artista, de esas mallas tupidas y que son tan académicas en la talla dulce más canónica.

Las tres últimas imágenes corresponden todas a retratos emitidos por Francia en 1956, uno de ellos, el de Franklin, formando parte de una serie de seis sellos en la que participaron distintos diseñadores y grabadores, entre ellos Henry Cheffer y Jean Pheulpin. A ese Franklin tan despistado y cándido, añadimos los retratos de dos personalidades militares: el mariscal Franchet d'Espèrey y el coronel Emile Driant, que murió, precisamente, en la batalla de Verdún que homenajea el sello citado anteriormente. Son estos dos últimos sellos manifestaciones drásticas del estilo más distorsionador y temperamental de Decaris: manipulaciones virulentas y decididas de las facciones y aún del espíritu de los hombres retratados, a los que este artista traslada, mediante pinceladas nerviosas y rápidas sobre el acero, su inquietud temerosa y apesadumbrada.

___________________________________________________
Adjuntos
9890.jpg
1908888.jpg
765.jpg
2688988.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

5478784478.jpg
Proseguimos un poco más en las tinieblas de Decaris. ¡Es necesario! ¿Cómo prescindir de este San Agustín? Sello emitido por Argelia, año 1954. Anteponemos el retrato, de autoría desconocida, en el que se pudo inspirar Decaris, y uno de los bocetos del artista para este San Agustín tan turbado… ¡y tan urbano, por otra parte! Es curioso, tenemos, y algunos hemos mostrado ya, muchos bocetos de Decaris y, a diferencia de otros artistas postales, no parece sino que, para este anacoreta del buril, el diseño previo es sólo una incitación para iniciar la obra y en absoluto, y ni tan siquiera, un guía más o menos fiable. ¡Todo lo contrario! En este sentido, Decaris hace lo que muchos escritores, que apenas esbozada la idea general del libro, trazan las primeras líneas y empiezan a desovillar la madeja de hilo a partir de esa apertura inspirada y errática. En Decaris, muy claramente empezamos a verlo, los dibujos a lápiz en que consisten la mayoría de los proyectos, sólo son avances muy vagos de lo que después extraerá de sus aceros redentores.

¡Y este San Agustín, a fe que nos sobresalta y nos sorprende! Ni siquiera el halo fantasmal que rodea su cabeza consigue infundir calma a esta criatura de Decaris. El santo más filósofo y genial, surge del acero brumoso y turbio de Decaris congestionado de ansiedad y de dudas y suplicando un conocimiento tranquilizador de la verdad postrera, al tiempo que una piedad balsámica y alentadora.
233466.jpg
Agregamos, además, otros dos sellos crepusculares de este, por llamarlo de algún modo, el primer y más importante estrato creativo de Decaris, el más subterráneo y tenebroso, pero también, como en Dostoievski o Kafka, el más esencial y trascendente. Sellos emitidos por Francia en 1956 y 1958, del polígrafo Samuel de Champlain (1574-1635) y del matemático Joseph Le Verrier (1811-1877), y donde podemos ver y sentir, una vez más, la pátina ansiosa y extenuadora con que Decaris incide las apariencias que todo lo salvaguardan.

En el caso de Le Verrier, el grabado que intercalamos entre el óleo que pudo ser el punto de partida de Decaris y el sello definitivo, es evidente que retrata a este astrónomo con menos edad que la que tiene en su retrato más conocido. Decaris, no obstante y debido quizá sólo a su estilo, rejuvenecedor a la vez que desasosegador, crea a un Le Verrier que parece estar, por edad, entre uno y otro retrato, y por trance todavía más, muy alejado de ambos.

Para terminar esta entrada, ponemos el sello, de concepción y grabado de Decaris, emitido por Francia en 1957 con motivo del Día del Sello. Y ni siquiera para una efeméride tan manida, Decaris aclara sus negruras. ¡En modo alguno! Su compatriota, el Conde de Buffon, grabó a fuego para siempre una verdad sin tiempo: el estilo es el hombre.

__________________________________________________
Adjuntos
29838.jpg
lv44444444.jpg
56777.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”