Imagen

Los sellos más bonitos del mundo

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

9388465.jpg
_____________________________________________________

Yves Beaujard. El náufrago altivo.

Aunque grabó algunos sellos a mitad de los años sesenta para dependencias postales francesas, la entrega plena de Yves Beaujard al grabado postal ha sido muy tardía. Su primer sello emitido por Francia es de 1999: el dedicado a Frédéric Ozanam que mostramos encima de este párrafo. Y es que Beaujard (1939, Saint-Aignan), diplomado en la École Estienne de París en 1960, emigró a Estados Unidos a finales de esta década, donde se especializó en el grabado de billetes y otros documentos oficiales. Cuando retornó a Francia unos diez años después, fue ilustrador de libros y dedicó el resto de su tiempo, y de su arte, al grabado de encargos privados.

Aun así, y a pesar de los malos tiempos que corren para la talla dulce en la filatelia en general, Beaujard ha podido en estos apenas veinte años ofrecernos un puñado de obras maestras del grabado a buril. En páginas anteriores ya han comparecido aquí los sellos de Liszt, Stendhal y Braille (*), además de los comentados en las entradas recientes (serie de Mónaco de 2009). Sumamos ahora, al final de esta entrada, dos ciertamente soberbios, aparte de su primer sello para Francia: el de Henry Ford, al que añadimos una prueba de estado, y el de Pierre de Coubertin, ambos emitidos por Mónaco en 2008 y 2013 respectivamente. Dos grabados impecables, en la línea tradicional del mejor sello francés: elegantes y personales, la belleza artística sobrepuesta a la oficialidad convencional del valor postal.
9380002.jpg
Antes exponemos esta secuencia del perfil de Charles Dickens, y que usó Beaujard hace unos años para explicar los tres pasos fundamentales del grabado en talla dulce. Primeramente, decía este artista de altura, se trazan, con el mayor rigor posible, las líneas maestras del grabado, las más incisivas y que serán las guías severas del camino posterior. Estos surcos son los más profundos, los que crean esos relieves tan agradables que luego siente la yema de nuestro dedo al deslizarse sobre el grabado. A continuación, ya se pueden iniciar los entrecruzamientos, tan canónicos del grabado a buril, a través de trazos suaves que cortan a discreción del autor esas líneas maestras. Por último, se reincide con el buril donde sea necesario y se acaba perfilando la obra con el uso de puntos y líneas muy finas.

“El rigor", concluía Beaujard en este artículo breve publicado en Journal de l’art du timbre gravé en 2012, "es imprescindible en la talla dulce, sea un grabado para sello o billete. Pero esta obligación no impide el desarrollo de la sutileza y el talento del grabador, es decir, el afloramiento de la sensibilidad del artista.”

Yves Beaujard, artista contra viento y marea. Artista en estos tiempos filatélicos reacios. Náufrago que enarbola con orgullo el estandarte del arte en el sello postal.

_____________________________________________

(*) Liszt y Stendhal, así como una imagen de Beaujard: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... rd#p385462

Y aquí, en la página anterior a esta, el de Louis Braille: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... rd#p388295

______________________________________________
Adjuntos
677888.jpg
677788.jpg
930404.jpg
Última edición por ramon1843 el 07 Nov 2016, 09:55, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

344555.jpg
1947 y 2104. Gandon y Beaujard.

En 2014, Beaujard diseñó y grabó esta vista de París tan típica como fascinante y cautivadora, a partir de una fotografía de Arnaud Chicurel. Es una panorámica muy similar a la que grabó Gandon casi setenta años antes, en 1947. Dos momentos culminantes de la gran filatelia francesa. Ambos artistas, Gandon y Beaujard, de la misma estirpe artística: la belleza es la manifestación sublime del arte.

El sello de 1947 está impreso en calcografía en un solo color. El de 2014, impresión calcográfica coloreada, sello que forma parte de una emisión común con China. Los sellos, diseñados por los mismos grabadores, resumen la evolución de las emisiones artísticas en la filatelia francesa, garante máxima de la belleza postal. ¡Ayer y hoy!

___________________________________________
Adjuntos
frrr.jpg
Última edición por ramon1843 el 05 Nov 2016, 02:58, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

POSTE-2006-45.jpg
Unas cuantas adiciones más de Yves Beaujard, para acabar de fijar su genio y su obra, exquisita y delicada en estos tiempos ingratos. Y por cierto que su hija, Sophie Beaujard, es diseñadora de sellos, habiendo realizado ya algunos trabajos notables durante los últimos años. Su presencia filatélica, con la rúbrica S. Beaujard en la parte izquierda de algunos sellos, es la razón que ha obligado a su padre a anteponer ya para siempre la letra inicial de su nombre antes del apellido.

En primer lugar, anticipamos a estas palabras tres retratos de excepción: los del filósofo Pierre Bayle (1647-1706) y los políticos Pierre Messmer (1916-2007) y François Mitterrand (1916-1996), este último uno de sus últimos grabados postales emitidos, hace apenas unos meses. Tres retratos profundos y sólidos, enteros, manifestaciones claras de su estilo pulcro y seductor.

Debajo de estas líneas, añadimos tres sellos de concepción y ejecución variada. El retrato de Ana de Bretaña (1477-1514) es un compendio preciso y esencial de su temperamento artístico: una espontaneidad poética enraizada en una técnica muy decantada. Emocionante, esa belleza tan medieval y tan de hoy, el eterno femenino.

En los dos sellos siguientes, dedicados a René-Émile Bossière y Roald Amundsen, de los territorios antárticos franceses (TAAF), Beaujard ejecuta con una facilidad sosegada y firme dos tallas estables y punzantes. ¡Perfectas!
1111222222.jpg
TF00512.jpg
Y por último, dos grabados en los que Beaujard ha de contar con los métodos de composición e impresión concedidos. Y con suerte, pues al fin y al cabo él mismo es también el diseñador de ambas piezas, con lo que puede discriminar mejor, por decirlo de algún modo. Con todo y con eso, bien podemos ver que la “masa” sobrepuesta sobre el grabado de Henri Moissan, no mejora en nada la escritura genial del buril. Más bien todo lo contrario.

Respecto al sello del hotel Ville de Paris, emitido por Francia el año pasado, es un grabado acorde al estilo expresionista y ligero que caracteriza a la talla postal francesa reciente. Una obra sobresaliente, dentro de este estilo acariciador y efusivo.
POSTE-2006-120.jpg
POSTE__2015.jpg

_________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

5434665.jpg
La Marianne de Beaujard

Como Gandon, Cheffer o Decaris, también Beaujard tiene su Marianne, la alegoría de la República francesa y serie básica de su filatelia. Debajo de estas líneas ponemos una imagen de estas cuatro Mariannes juntas. Las de Decaris y Cheffer fueron grabadas, respectivamente, por Jules Piel y Claude Durrens, aquélla impresa en tipografía por primera vez en 1960; y la de Cheffer, fallecido en 1957, fue emitida en 1967, después de que fuera rechazada trece años antes. La Marianne de Gandon, analizada en páginas anteriores (*), es de 1945.

La Marianne de Beaujard fue puesta en circulación en julio de 2008, después de que el Presidente de la República, entonces Nicolas Sarkozy, filatelista confeso además, la eligiese entre más de cuarenta proyectos presentados por los mejores artistas franceses del momento.

Terminamos, ahora sí, esta irrupción fulgurante de Beaujard con cuatro sellos más: dos de Mónaco (2010 y 2016), el del Príncipe Alberto II y la soprano Nellie Melba (1861-1931), este último con diseño de su hija Sophie; y dos retratos adicionales del hermano católico Sénier y del compositor Mendelssohn (1809-1847), emitidos, respectivamente, por San Pierre y Miquelón (2013) y Mónaco (2009).

A partir de ahora, Yves Beaujard ya puede aparecer con toda justicia y sin previo aviso, en estas páginas laudatorias. Cualquier obra suya lo merece y lo exige.
_________________________________________________

(*) http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... ne#p386753

_________________________________________________
Adjuntos
445354444.jpg
5654.jpg
4656.jpg
PM01813.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

4566666.jpg
La Sirenita de Copenhague

La Sirenita de Copenhague es una escultura de bronce que, recostada sobre una roca prominente, alza su belleza afligida en una orilla de la bahía de esta ciudad danesa. Fue esculpida hace más de un siglo por Edvard Eriksen (1876-1959), que se inspiró en el cuerpo de su propia mujer y en la cara de la gran estrella del Ballet Real de entonces, Ellen Price. En cuanto a la historia que insinúa esta sirena tan seductora, Eriksen toma la idea del cuento homónimo de Hans Christian Andersen, escrito en 1837.

Instalada en su ubicación actual en 1913, cuando el escultor la concluyó, hace tres años la filatelia danesa conmemoró este centenario con una bella emisión, en hojita engomada y en sello suelto adhesivo; impresión mixta en calcografía y offset (litografía). Ya con anterioridad, Dinamarca había filatelizado este anhelo petrificado de Eriksen: en 1989, a través de una emisión calcográfica con un grabado impecable de Arne Kühlmann, y en 1996, formando parte de una serie de cuatro sellos dedicada a celebrar la capitalidad cultural de Copenhague. Son los dos sellos que adjuntamos como última imagen.

En esta emisión de 2013, el encargado del grabado es Martin Mörck. Talla condensada y aferrada, aún más apreciable en la impresión calcográfica en negro que insertamos detrás de la hojita definitiva. En esta calcografía firmada por el grabador sólo está la transcripción recia y personal del buril, sin los añadidos posteriores. No obstante, la amalgama final no desvirtúa la talla de Mörck, que sobrevive con prestancia y destaca sin esfuerzo entre los azules litografiados. Un ejemplo más, de los que ya hemos visto algunos, de integración armoniosa entre diseño y grabado.

Esta hojita de Dinamarca es una obra filatélica maravillosa, que nos permite imaginar el sueño de Andersen y sentir la fascinación de Eriksen a través de la melancolía de otro creador innato: Martin Mörck.

________________________________________________
Adjuntos
45666.jpg
443333.jpg
433222.jpg
655444.jpg
Última edición por ramon1843 el 10 Nov 2016, 21:21, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

309498576.jpg
En pie... ¡Sverre Morken!

No era nada exagerada, desde luego que no, la admiración sin reservas que manifestábamos hace unas páginas hacia Sverre Morken (*). Es un artista inmenso. ¡De veras grande! Sobre estas líneas y debajo de ellas en primer lugar, exponemos uno de los dos sellos (**) con que Noruega homenajeó al oficial naval Peter Tordenskiold (1690-1720) en 1990, emisión mixta en calcografía y litografía (offset, el fondo). El grabado de Morken parte del óleo de Balthasar Denner de 1719, aunque intercalamos entre ambos un aguafuerte de autoría desconocida, y que sirve para visualizar con claridad tres modos artísticos distintos de ejecutar un retrato.

Morken talla un retrato nervudo y vibrante, a la vez que sereno e inmutable. Exhalaciones estéticas contradictorias que este artista contrapesa con su técnica gélida y rigurosa. Influido sin duda por el estilo frío y curtido de Slania, este grabador, aún en activo, intensifica y robustece los cortes endurecidos y rotundos del maestro polaco. ¡Y de qué modo! Soberbia exhibición sobre el acero de este grabador decisivo.

Agregamos, además y como broche de oro de esta entrada, uno de los últimos sellos de Morken. Emitido por Noruega el año pasado, también mediante impresión mixta de calcografía y offset (fondo azul), el sello conmemora el bicentenario de la Corte Suprema de Noruega. Grabado concluyente y embriagador de Morken: denso, medido, imperioso. Una obra maestra absoluta. ¡Qué follaje, el de esos árboles!

_____________________________________________

(*) http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... en#p385621

(**) Imagen de este sello de stampboards.com

_____________________________________________
Adjuntos
34454444.jpg
4rrttt.jpg
3444344.jpg
4rr5555.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
Julian
Mensajes: 14732
Registrado: 08 Abr 2003, 00:50
Ubicación: Alicante
Contactar:

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por Julian »

En dos palabras: Im-presionante, que diriá el otro.

Sigue, sigue.

Julián
Quien sólo busca el aplauso de los demás,
pone su felicidad en manos ajenas.
FELÍZ DÍA
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

_________________________

Hola Julián, pues muchas gracias. La verdad es que estos sellos ¡hablan y escriben por sí mismos!

Aprovecho la entrada para insertar el tercer grupo de la serie de Estados Unidos, como prometimos cuando la empezamos (*), emitida en 1940 y grabada por el Bureau of Engraving and Printing (BEP), dedicado a los Artistas. Damos relación de los nombres para que así aparezcan en el buscador del Foro y tengamos una imagen en buena resolución: los pintores James A. McNeill Whistler (1834-1903) y Gilbert Charles Stuart (1755-1828), los escultores Augustus Saint-Gaudens (1848-1907) y Daniel Chester French (1850-1931) y el pintor, ilustrador y escultor Frederic Remington (1861-1909).

______________________________________________________

(*) http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... an#p388530

______________________________________________________
Adjuntos
1940_USA_Gilbert Charles Stuart.jpg
1940_USA_James A. McNeill Whistler.jpg
1940_USA_Augustus Saint-Gaudens.jpg
1940_USA_Daniel Chester French.jpg
1940_USA_Frederic_Remington.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

5666.jpg
Perenne Lacaque

Aún más que Cheffer o Gandon, y casi tanto como Decaris, Eugène Lacaque personalizó sobre el acero su concepción artística de un modo categórico y radical. Sus sellos son inconfundibles. O lo que es lo mismo: incomparables. Así lo determina su estilo lluvioso y extremado. No hay más que ver el sello de Konrad Adenauer que acapara esta entrada. Imposible dudar de su autoría aunque no constase la rúbrica del autor.

En este sello, emitido en 1976 por Mali en recuerdo de uno de los fundadores de la Europa moderna, Lacaque puntea sobre los límites estéticos y técnicos de su estilo y lo hace además de un modo gradual y creciente en los dos planos autónomos y superpuestos del grabado: talla suave y velada, a la vez que muy contrastada, en el retrato del político alemán, inmersión sofisticada en el acero de la fotografía que adjuntamos, y grabado lejano y onírico de la Catedral de Colonia, ciudad natal de Adenauer.

Dos grabados de distinta intensidad y brío en un mismo sello, aún más diferenciados, si cabe, por los colores últimos aplicados en la impresión calcográfica. ¡Fabuloso Lacaque!

____________________________________________
Adjuntos
45777.jpg
c400d7a54f.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

65555.jpg
Lacaque. Otra vuelta de tuerca.

De qué modo tan orgulloso y pertinaz, Francia alienta y favorece la exteriorización de la personalidad del autor en la obra artística. Este personalismo que brota de modo natural en el estilo, como estamos viendo a lo largo de este Tema, propicia el protagonismo inevitable y audaz de sus grabadores en este ámbito libre del arte filatélico. No sorprenda, pues, que insistamos con Lacaque, egotista impertérrito y tenaz. Otra vuelta de tuerca en la exposición atónita de su discurso persuasivo y envolvente sobre el acero revelador.

En la imagen que encabeza esta entrada, juntamos el boceto definitivo de Georges Bétemps, grabador también de alcurnia noble, y el sello calcográfico grabado por Lacaque. Dibujo fidedigno y limpio de Bétemps, a lápiz y aguazo, a partir de una de las fotografías más oficiales de De Gaulle, e interiorización brumosa y refinada de Lacaque. Es uno de la serie de cuatro sellos emitidos por Francia al año siguiente de la muerte del mítico General, en 1971. Delicioso.

Los tres sellos que sobreañadimos en esta entrada, no son más que la constatación incuestionable y concluyente del estilo diferenciado y único de Lacaque: sellos de Puccini, este con diseño de Pierrette Lambert, Le Corbusier y Chagall emitidos por Mónaco en 1983 y 1987. ¡Admiremos sin contención a Lacaque! Imprescindible.

_____________________________________________
Adjuntos
dgg.jpg
2433321.jpg
322411.jpg
23344.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

40959.jpg
Camilo Delhom, grabador de aceros

En cualquier manifestación artística, la reducción de espacios promueve el laconismo ingenioso y hasta esencial. Esta verdad creativa es extensible a cualquier ámbito, incluso el meramente protocolario. La tarjeta de emigración que hemos puesto como mascarón de proa de esta entrada así lo atestigua. Fuera una precisión brusca del propio Delhom, tal vez una inspiración certera del funcionario que rellenó el documento, o acaso, por qué no, un uso administrativo común, lo cierto es que en el reverso de esa tarjeta apresurada está concretada en dos palabras urgentes la verdad desnuda de este virtuoso del buril. Camilo Delhom Rodríguez, “…experto grabador de aceros…”: epitafio en vida de un artista de primer orden.

Camilo Delhom había nacido en Madrid en 1894. Aunque no tenemos datos precisos de sus primeros tiempos de aprendizaje, sí sabemos que a principios de los años veinte, ya era contratado por la FNMT como grabador en talla dulce, con categoría de oficial de tercera clase y sueldo de 3.000 pesetas. De 1923 es esta prueba de punzón, que insertamos debajo de este párrafo, de un proyecto finalmente desestimado. Dos años después, en 1925, era nombrado Grabador Primero, con la categoría de jefe de negociado de tercera clase, y ahora ya con una retribución de seis mil pesetas anuales.
5uu4hrhhr.jpg

A finales de esos años veinte, como tantos otros grabadores cualificados del mundo entero, viajó a Londres para completar su formación en el efluvio imprescindible del grabado anglosajón. A su vuelta a España, retoma y reinicia sin remisión y con un brío creativo incontenible, su obra imperecedera y genial sobre el acero. Durante los diez años siguientes, sin duda los mejores de su carrera, a la par que también los más frenéticos y angustiosos, con la Guerra Civil como colofón trágico, participó en las emisiones más importantes de la filatelia española y también estableció su magisterio en el grabado de billetes. De 1929 es este sello que mostramos a continuación, el macero de la Serie de las Exposiciones de 1929, participada también por Enrique Vaquer, uno de sus maestros, y por el que habría de ser el otro coloso del arte postal español: José Luis López Sánchez Toda.
2938838.jpg
Sánchez Toda, amigo y compañero primero, rival después y, según dicen las malas lenguas, enemigos irreconciliables tras la Guerra Civil. La historia de España durante el siglo XX, también reflejada en sus dos mejores buriles. Antes de este desencuentro, ambos fueron los artífices de algunas de las series y emisiones más bellas de la filatelia española. Entre estas series, sobresale la del Descubrimiento de América de 1930, quizá la mejor obra filatélica jamás realizada como homenaje a este acontecimiento capital. Serie especulativa y grabada codo a codo con Sánchez Toda e impresa en los Talleres londinenses de Waterlow. Especulación, genio y experiencia: he aquí los factores básicos que originan este clímax filatélico.

Aquí exponemos uno de los sellos grabados por Delhom y a la izquierda, el que es sin duda uno de los grandes sellos del mundo, diseñado por Sánchez Toda y con grabados de ambos: un sello mítico e imprescindible, totalizador, síntesis y estandarte máximo, junto con la Maja desnuda, de la mejor filatelia artística española.
010938383.jpg
Durante los años siguientes, hasta el inicio de la contienda civil, Delhom y Sánchez Toda rivalizaron sin desmayo y colaboraron con ahínco en las mejores emisiones republicanas. Sirva como ejemplo insigne de esta colaboración cordial y asentada la serie de la III Unión Panamericana de finales de 1931, a los pocos meses de proclamada la II República. Más adelante daremos cuenta, en entradas independientes, de estos los años agitados de Delhom, con sus sellos de la serie de Montserrat o los retratos de Pablo Iglesias o Blasco Ibáñez.
3884857.jpg
La Guerra Civil divide en dos el país, y también la emisiones postales. Sánchez Toda se instala en Burgos nada más iniciarse la contienda, para hacerse cargo de las emisiones nacionales, y Delhom continúa al frente como primer grabador de las emisiones republicanas. Páginas atrás ya dimos cuenta (*), a partir de su muy posible autoría de los sellos no expendidos inspirados en láminas de Castelao, de su labor artística en unos momentos críticos. Suyo es, hemos de recordar, aparte de la mayoría de los sellos calcográficos de estos años trágicos, el dibujo del famoso sello de 1938 de homenaje a la Constitución norteamericana.

Aunque no tenemos datos y ni siquiera intuiciones razonables, hemos de suponer que las represalias que sufrió Delhom tras la Guerra, no fueron al menos muy prolongadas en el tiempo, ya que consta con seguridad su nombre como grabador en varios billetes de los años cuarenta e incluso se da por segura su participación en dos o tres sellos importantes. Acaso su genio como grabador salvara su vida, en un caso similar al de Gandon en Francia sólo unos años después. De todos modos, su trayectoria postal había prácticamente concluido a finales de 1938, con la debacle republicana. Seguramente no sintiéndose lo bastante reconocido y respetado como persona y como artista en la FNMT de posguerra, acabó por establecerse como grabador privado en la calle Duque de Sesto de Madrid, número 24. En 1964, agotado y viejo, se retiraba y moría apenas seis años después, en 1970.

He aquí, apenas esbozada y reconocida, la vida y la obra de uno de los grandes artistas españoles del siglo XX. Camilo Delhom Rodríguez, grabador de aceros.
___________________________________________

(*) http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... do#p382887

____________________________________________________
Última edición por ramon1843 el 10 Nov 2016, 22:12, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

________________________________________________

Reincidimos en la práctica gratificante, al menos en cuanto a la contemplación amena se refiere, de poner en la misma imagen el proyecto definitivo del sello, a cargo del diseñador, y el sello finalmente emitido, una vez ya tamizado por el grabador en su acero mágico.

Los cinco sellos emitidos por Mónaco, en 2002 (Claude Debussy) y 2011 (Henri Troyat y Napoleón II y), los tres con diseño de Cyril de La Patellière y grabados por Claude Jumelet y Jacky Larrivière, y en 1987 este sello excepcional que presentamos en primer lugar, dedicado a Hector Berlioz y una de sus composiciones más conocidas, el réquiem Gran misa de muertos, estrenado en 1837: diseño a cargo de Pierrette Lambert, imaginativo y bello, vagamente tenebroso, y talla espléndida, expansiva y despejada, de otro de los mejores grabadores franceses aún en activo, Pierre Albuisson, que por cierto ha presidido desde 2005, hasta hace apenas unos meses, la Art du timbre gravé, asociación dedicada a la defensa de la talla dulce en el sello postal.

_________________________________________________
Adjuntos
443555.jpg
1987_Monaco_Berlioz.jpg
24343.jpg
4543345.jpg
20111111.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

___________________________________________________

Cuando ya era una anciana venerada en el mundo entero, Truman Capote viajó a un pequeño pueblo danés a visitar a una de sus escritoras más admiradas: la baronesa Karen Blixen, famosa en la literatura, y aún fuera de ella, como Isak Dinesen. Capote describe a esta mujer, entonces sobreviviendo a duras penas a su propio mito, ligera y frágil como una pluma, de una expresividad centelleante y compasiva, y embargada de una sabiduría galante y recóndita.

Es todo eso, y aún mucho más, todavía inexplorado, cuanto nos sugiere esta imagen de la escritora cuando sólo era Karen, esposa del barón Bror Blixen, una joven enigmática y prometedora. Es la mujer osada que Arne Kühlmann, a quien damos la bienvenida como merece (*), graba en este sello emitido por Dinamarca en 1980 y diseñado por Johan Alkjær (1939-2011). Un grabado muy incidido que endurece y profundiza a una jovencita, entonces animosa y soñadora, que con el tiempo habría de ser una de las grandes escritoras del siglo: Isak Dinesen. Exquisito.

_________________________________________________

(*) Kühlmann es el autor del grabado del sello de la Sirenita de Copenhague emitido por Dinamarca en 1989, mostrado en una entrada reciente junto al de Mörck.

______________________________________________
Adjuntos
92020020.jpg
30304994.jpg
344455.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

______________________________________________________

Lápiz y buril. Diseño y grabado.

En la entrevista extractada páginas atrás, en la presentación formal de Antonino Sánchez, decía este grabador que era imprescindible, para alcanzar una maestría siquiera suficiente en la talla dulce, un dominio absoluto del dibujo más inmediato: el que se hace con un lápiz sobre el papel. En esta entrada podemos ver esta verdad incontrovertible… y también algo que es ya un tópico en este Tema: la libertad concluyente del buril en el sello calcográfico, incluso cuando el diseño es del mismo grabador.

Vaya por delante que sólo tengo en mi poder el sello emitido. El resto de imágenes son de la red, donde sólo hemos podido verificar que los dos grabados, o dibujos, son de Beaujard. La página de la que proceden (*), por la descripción rápida que ofrece, nos induce a pensar que podrían ser dibujos preparatorios del grabado final y no grabados paralelos o previos, ni tampoco pruebas, como puede hacernos creer el trazo característico de la talla dulce. Después de analizarlos un buen rato, partimos de la hipótesis de que son dibujos. Es sólo una impresión, pero que, por otra parte, tampoco invalida, aunque fuese errónea, lo que decimos a continuación.

En la primera imagen visualizamos la fotografía original de Sully Prudhomme y lo que pudieron ser los bosquejos definitivos a lápiz de Beaujard. El grabador, entonces, se presta a ejecutar una elección crítica: cuál ha de ser el dibujo que guíe el grabado definitivo. Que guíe, no que establezca. Reiteramos que cuanto decimos en este párrafo y en el siguiente, parte de esa hipótesis avanzada antes, y que, sea como fuere, las conclusiones son válidas en cualquier caso: de hecho, sólo sería necesario sustituir estos supuestos grabados, por dibujos similares al sello emitido.

En las dos imágenes siguientes podemos ver la decisión definitiva del artista y también, y he aquí la clave del proceso y su momento culminante, el poder soberano, y por lo demás muy natural y a la vez forzoso, del buril sobre el lápiz. En última instancia, el buril siempre recrea, por pulido y establecido que esté el boceto elegido o plantilla, como podemos observar en el oscurecimiento decidido del lado derecho de la cara. Es inevitable y es su naturaleza: no puede vadear sin tomar decisiones y mojarse, así lo pretenda y por fortuna, la superficie bruñida y honda del acero. La ejecución, pues, no es sólo cuestión de una destreza técnica adquirida que transcribe fielmente la concepción artística previa: en su mismo ejercicio, el grabador adopta, quiera o no, sea o no consciente, decisiones que son artísticas. Y esta verdad está vigente en todo momento de un modo absoluto, sea o no suyo el diseño previo, y al margen de lo minucioso y perfecto que éste pueda ser.

Como colofón a esta entrada, tan farragosa como necesaria, añadimos un dibujo rápido y genial del mismo Beaujard, para la tarjeta del Primer Día de Emisión, de este sello emitido por Francia en 2007.

________________________________________________________

(*) http://blog-philatelie.blogspot.com.es/ ... -yves.html

________________________________________________________

______________________________________________

(*)
Adjuntos
23444.jpg
11110000.jpg
POSTE-2007-99__.jpg
34422.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Marc Taraskoff.jpg
Ni mucho menos queremos, claro está, desvirtuar el protagonismo del diseñador en el sello postal, en los casos en los que ese lugar no lo ocupa el mismo grabador. Este bello grabado filatélico que encabeza esta entrada, sin ir más lejos, es una unión convincente y artística entre diseño y grabado: una bella metáfora de cuanto venimos tratando en este Tema. Diseño a cargo de Marc Taraskoff, fallecido por cierto en 2015 con apenas sesenta años, y grabado, precisamente, de Yves Beaujard. El diseñador, el lápiz, estimula suavemente al grabador, el buril, que profundiza y extrae de la piel del diseño, la talla que será la obra acabada y definitiva. ¡Maravillosa representación!

Agregamos aquí debajo un ejemplo más de entendimiento cabal entre diseñador y grabador. Actores reincidentes: Cyril de La Patellière y Beaujard. Sello emitido por la Polinesia Francesa en 2013, dedicado a Jacques Brel (1929-1978).

_____________________________________________
Adjuntos
54322.jpg
322433.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

Edvard_Grieg_by_Offenberg_1890.jpg
Como Leopoldo II o Einstein, el compositor nórdico Edvard Grieg (1843-1907) tiene una fisonomía muy filatélica. Páginas atrás mostramos uno de Sverre Morken (1983, *); exponemos ahora el que grabó en 1993 (**) para contraponerlo, amistosamente, al Grieg de Albuisson, en el sello de Mónaco emitido en 1993, y también para situarlo junto al billete noruego que añadimos como última imagen. Este billete se asigna, de ordinario y en todas las fichas técnicas, al equipo gráfico del Banco de Noruega, así sin más. No obstante, y dado que Morken, además de grabar la mayoría de los anversos de los billetes noruegos de los últimos 25 años, es también, casi desde entonces, el primer jefe de ese departamento de diseño y grabado, bien podemos asignarle, casi con toda seguridad, la autoría de este retrato magistral de 1994.

En cuanto al sello de Mónaco, verdadera razón de esta entrada, podemos afirmar que está entre los mejores retratos de Pierre Albuisson (***), uno de los grandes grabadores todavía en activo. Talla que refleja en toda su amplitud la esencia más personal de su estilo: trazo muy ordenado y fino en los espacios grandes y claros, roturaciones intensas y precisas en los focos más expresivos. Magnífico alarde de esas esencias en este gran sello, en tamaño y hechuras artística y calcográfica, de Edvard Grieg.

__________________________________

(*) http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... eg#p385626

(**) Imagen de stampcommunity.org, mostrada allí por Nethryk.

(***) Página de Pierre Albuisson, con imágenes de algunas de sus obras y unos pocos diseños de sellos suyos: http://www.pierre-albuisson.com/
__________________________________________
Adjuntos
1993_Mónaco_Edvard Grieg.jpg
5666.jpg
6778888.jpg
eggge.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

______________________________________________
567777.jpg
Auguste Rodin (1840-1917)

La suerte de poder contemplar la escultura original y la floración filatélica nacida del acero, es siempre, como estamos viendo a lo largo de este Tema, una experiencia realmente excitante y fecunda. Lo hacemos ahora y en primer lugar, además, con dos maestros de la forma y de la hondura, ciertamente contrapuestos en sus concepciones artísticas y también muy distanciados en sus estilos: Auguste Rodin y Eugène Lacaque. La belleza abrupta rescatada de la masa informe y la delicadeza de la poesía escrita en la acero. La intuición arcana de Rodin en la piedra, y al lado la distinción narrativa de Lacaque en la talla dulce. Rodin y Lacaque: dos modos geniales de crear la realidad. Sello, en dos valores, emitido por Wallis y Futuna en 1987 (150f) y 1990 (200f) de una de las esculturas de Rodin, Joven con sombrero de flores, datada hacia 1865.

Agregamos detrás la versión del grabador checo Václav Fajat de la segunda escultura más grande de Rodin: el San Juan Bautista predicando. Fajt graba, para este sello emitido por Checoslovaquia en 1990, sólo la cabeza y apenas el principio del torso de una de las obras magnas de Rodin. Es una talla endurecida y expresiva que capta con entereza la tensión repentina y desdeñosa del bronce de Rodin. Sello plenamente checoslovaco: grande, impresión calcográfica, muy voluptuoso y bello. Todo un acicate para nuestros afanes más filatélicos.

Por último, apostillamos un retrato de Rodin (Mónaco, 2010) al ya mostrado hace muchas páginas, aquél, maravilloso y magistral, de Henry Cheffer (Francia, 1937) (*). Este de ahora es de Claude Jumelet, otro de los grandes artistas filatélicos aún en activo. Es un sello, a pesar de su sincretismo escueto, muy destacado: por el tamaño, por el estilo beligerante y vanguardista de Jumelet, pero que confiere esencia y personalidad al grabado con ese impresionismo tan atrevido, y también por su buena factura calcográfica y la composición escindida de Irio Ottavio Fantini (Roma, 1943-2009), en uno de sus últimos diseños. ¡Qué lujo!

_____________________________________________

(*) http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... in#p380022

_____________________________________________
Adjuntos
rrodd.jpg
6234852186_1dc5f1b2a5_b.jpg
0000009.jpg
94856.jpg
sellosyartistas.blogspot.com
muga
Mensajes: 392
Registrado: 16 Jun 2012, 22:05

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por muga »

La película "Memorias de África" está basada en la vida de la citada Karen Blixen.

Su rostro también aparece en un billete de 50 coronas danesas:
DINAMARCA Karen Blixen.jpg
Avatar de Usuario
ramon1843
Mensajes: 3771
Registrado: 27 Abr 2013, 12:21

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por ramon1843 »

______________________________________

Hola Muga, gracias por mostrar ese billete, del que no tenía noticias y que apunto ya para hacerme con él. He estado mirando por la red tratando de saber quién fue el grabador, pero no he encontrado nada de momento.

Respecto a Karen Blixen, sí, la película que mencionas, tan famosa además, está inspirada en Out of Africa (1937), el libro más ensalzado de esta escritora de altura. Libro que, por cierto, últimamente ya se traduce al español como Lejos de Áfria, un título más ajustado al original inglés y con más poesía.

____________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
muga
Mensajes: 392
Registrado: 16 Jun 2012, 22:05

Re: Los sellos más bonitos del mundo

Mensaje por muga »

Hola Ramón!!

Quizás tengas que contactar con el Banco Central de Dinamarca.

Yo sólo he podido encontrar esto:

http://www.nationalbanken.dk/en/banknot ... eries.aspx

Arriba de esta página tienes el botón de "contactar" por si te animas a escribirles.
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”