Los sellos más bonitos del mundo
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
________________________________________________________
Václav Fajt
El creador del reverso de ese billete de Masaryk es Václav Fajt, uno de los mejores grabadores checos en activo junto a Ondráček y autor del grabado excepcional de Božena Němcová mostrado páginas atrás (anverso del billete de 500 coronas*). Perteneciente a la generación anterior a la de Ondráček, nació en Pilsen en 1952 y empezó a grabar sellos para Chescoslovaquia a principios de los años ochenta, cuando ya era un reconocido grabador de billetes. Habrá realizado desde entonces más de cien grabados postales, tanto para la República Checa como para Eslovaquia, países para los que ha continuado, así mismo, grabando billetes.
Exponemos algunos sellos suyos: dos retratos emitidos por la República Checa en 2001, del compositor Frantisek Skroup y del escritor Frantisek Halas, diseñados ambos por Hana Capova (Praga, 1956), así como un sello que conmemora la liberación de los campos de concentración en 1945, emitido este último por Eslovaquia en 1995 y con diseño de Ján Trojan (1935, Pilsen - 2000, Bratislava). Los tres sellos son de impresión mixta en calcografía y huecograbado. Y son, como bien puede observarse, tres ejemplos muy conseguidos de buena relación entre ambos métodos de creación filatélica: sellos porosos en la textura, artísticos en su conjunto y atractivos y coloridos en el aspecto estético. Excelentes.
La última imagen corresponde al reverso del billete citado de 5000 coronas, año 1993: impresionante el diseño y no menos avasallador y genial el grabado de Fajt.
_______________________________________________________
(*) http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... A1#p387536
_______________________________________________________
El creador del reverso de ese billete de Masaryk es Václav Fajt, uno de los mejores grabadores checos en activo junto a Ondráček y autor del grabado excepcional de Božena Němcová mostrado páginas atrás (anverso del billete de 500 coronas*). Perteneciente a la generación anterior a la de Ondráček, nació en Pilsen en 1952 y empezó a grabar sellos para Chescoslovaquia a principios de los años ochenta, cuando ya era un reconocido grabador de billetes. Habrá realizado desde entonces más de cien grabados postales, tanto para la República Checa como para Eslovaquia, países para los que ha continuado, así mismo, grabando billetes.
Exponemos algunos sellos suyos: dos retratos emitidos por la República Checa en 2001, del compositor Frantisek Skroup y del escritor Frantisek Halas, diseñados ambos por Hana Capova (Praga, 1956), así como un sello que conmemora la liberación de los campos de concentración en 1945, emitido este último por Eslovaquia en 1995 y con diseño de Ján Trojan (1935, Pilsen - 2000, Bratislava). Los tres sellos son de impresión mixta en calcografía y huecograbado. Y son, como bien puede observarse, tres ejemplos muy conseguidos de buena relación entre ambos métodos de creación filatélica: sellos porosos en la textura, artísticos en su conjunto y atractivos y coloridos en el aspecto estético. Excelentes.
La última imagen corresponde al reverso del billete citado de 5000 coronas, año 1993: impresionante el diseño y no menos avasallador y genial el grabado de Fajt.
_______________________________________________________
(*) http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... A1#p387536
_______________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
___________________________________________________________
Checoslovaquia, además de cuidar al máximo sus emisiones filatélicas, llega con frecuencia incluso al exceso del lujo calcográfico, es decir, sobrepasa nuestras exigencias artísticas, por severas que estas sean, y no pocas veces nos transporta, a nosotros los amantes del sello bello, a un estado de excitación sobresaltado primero y muy agradecido después. ¡No otra cosa cabe decir cuando caen en nuestras manos estas hojitas tan checoslovacas!
Emisión dedicada a la obra Baco y Ariadna, de Sebastiano Ricci (1659-1734), que pintó varias obras con este tema, impresa mediante calcografía por Checoslovaquia en 1988. Se encarga del grabado Václav Fajt. ¡Y qué bacanal tan deliciosa del arte postal, nunca mejor dicho! Bacanal, sí, y sin comillas ni letra cursiva. Además de constituir toda una exhibición de los distintos modos de imprimir una emisión calcográfica, en una sola tinta y en varios colores, esta hojita abre el espacio plenamente y permite la expansión libre de la capacidad artística del grabador. ¡Majestuosa!
____________________________________________________________
Checoslovaquia, además de cuidar al máximo sus emisiones filatélicas, llega con frecuencia incluso al exceso del lujo calcográfico, es decir, sobrepasa nuestras exigencias artísticas, por severas que estas sean, y no pocas veces nos transporta, a nosotros los amantes del sello bello, a un estado de excitación sobresaltado primero y muy agradecido después. ¡No otra cosa cabe decir cuando caen en nuestras manos estas hojitas tan checoslovacas!
Emisión dedicada a la obra Baco y Ariadna, de Sebastiano Ricci (1659-1734), que pintó varias obras con este tema, impresa mediante calcografía por Checoslovaquia en 1988. Se encarga del grabado Václav Fajt. ¡Y qué bacanal tan deliciosa del arte postal, nunca mejor dicho! Bacanal, sí, y sin comillas ni letra cursiva. Además de constituir toda una exhibición de los distintos modos de imprimir una emisión calcográfica, en una sola tinta y en varios colores, esta hojita abre el espacio plenamente y permite la expansión libre de la capacidad artística del grabador. ¡Majestuosa!
____________________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
_________________________________________________
Un último grabado de Václav Fajt. A partir de ahora, iremos diseminando otras obras suyas conforme avance el Tema, como estamos haciendo con otros grandes del buril.
El mostrar esta hojita de 2008, impresa por la República Checa para conmemorar la WIPA celebrada en Praga ese mismo año, no es tanto por la categoría del grabado de Fajt, muy rebajado por el diseño previo en beneficio del offset, como por constatar los propósitos inmediatos de las dos administraciones postales implicadas en la emisión. El otro país que emitió esta hojita fue Austria, pero con una diferencia sustancial: se ahorró el trabajo, y vale decir el arte, así fuera escueto y testimonial, del grabador o, aún en el caso de haber elegido un solo grabador, el más elemental tributo calcográfico que sí asumió Chequia.
La de Austria es una emisión por entera fotográfica, tal como si dentáramos una buena imagen de una revista, en tanto que Chequia, al menos, permitió una modesta manifestación artística de Fajt en el sello. Quién lo hubiera podido pensar de Austria, hasta no hace tanto baluarte inexpugnable del sello grabado.
Ambas hojitas reproducen, con la salvedad del sello checo, que es recreación, bien que comedida, una obra de K. Schnorpfeil ubicada hoy en el Museo Postal de Praga
____________________________________________________
Un último grabado de Václav Fajt. A partir de ahora, iremos diseminando otras obras suyas conforme avance el Tema, como estamos haciendo con otros grandes del buril.
El mostrar esta hojita de 2008, impresa por la República Checa para conmemorar la WIPA celebrada en Praga ese mismo año, no es tanto por la categoría del grabado de Fajt, muy rebajado por el diseño previo en beneficio del offset, como por constatar los propósitos inmediatos de las dos administraciones postales implicadas en la emisión. El otro país que emitió esta hojita fue Austria, pero con una diferencia sustancial: se ahorró el trabajo, y vale decir el arte, así fuera escueto y testimonial, del grabador o, aún en el caso de haber elegido un solo grabador, el más elemental tributo calcográfico que sí asumió Chequia.
La de Austria es una emisión por entera fotográfica, tal como si dentáramos una buena imagen de una revista, en tanto que Chequia, al menos, permitió una modesta manifestación artística de Fajt en el sello. Quién lo hubiera podido pensar de Austria, hasta no hace tanto baluarte inexpugnable del sello grabado.
Ambas hojitas reproducen, con la salvedad del sello checo, que es recreación, bien que comedida, una obra de K. Schnorpfeil ubicada hoy en el Museo Postal de Praga
____________________________________________________
Última edición por ramon1843 el 27 Oct 2016, 23:01, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
___________________________________________________
La emisión de series que rinden tributo a sus personalidades eminentes, es una obligación postal de casi todas las filatelias del mundo. De Estados Unidos, que apura el patriotismo casi hasta llegar al paroxismo más infantil, no cabía esperar otra cosa que una regularidad perenne de estas emisiones. ¡Y que así sea! Mejor personalidades que personajes, si bien parece que el predominio in crescendo de estos últimos parece ya una plaga filatélica sin fronteras.
Y con ser, como es natural, muy habituales esas emisiones en la filatelia norteamericana, tal vez la serie más larga y concentrada en el tiempo, por cuanto fue lanzada en el mismo año, es la que se puso en circulación en 1940. Una serie mítica ya, formada por 35 sellos, y a la que más tarde se habría de añadir por separado algún que otro sacrificio inexplicable, como fueron los casos de Poe y Edison, entre otros. Serie, decíamos, de 35 sellos calcográficos, pequeños de tamaño y grandes de hechura artística, agrupados en siete conjuntos temáticos: poetas, artistas, autores, científicos, educadores, inventores y compositores. Los retratos, por lo demás, resumen las esencias del grabado norteamericano tradicional: tallas intensas y lacónicas, muy rasgadas y expresivas. Los marcos, discretos y diferentes para cada uno de los grupos de personalidades.
Exponemos en esta entrada el grupo original de los poetas, más adelante añadiremos el sello de Poe emitido en 1949, idéntico de diseño y factura a estos: Henry W. Logfellow, John Greenleaf Whittier, James Russell Lowell, Walt Whitman y James Whitcomb Riley. El grabado de la serie entera corrió a cargo de una de las grandes casas norteamericanas de la época: el Bureau of Engraving and Printing (BEP), donde trabajaban en ese momento muchos de los mejores artistas norteamericanos del buril, tales como Charles A. Brooks, James R. Lowe, William O. Marks o Matthew D. Fenton, a quienes se asignan de ordinario las tallas de algunos de estos sellos.
__________________________________________________________
La emisión de series que rinden tributo a sus personalidades eminentes, es una obligación postal de casi todas las filatelias del mundo. De Estados Unidos, que apura el patriotismo casi hasta llegar al paroxismo más infantil, no cabía esperar otra cosa que una regularidad perenne de estas emisiones. ¡Y que así sea! Mejor personalidades que personajes, si bien parece que el predominio in crescendo de estos últimos parece ya una plaga filatélica sin fronteras.
Y con ser, como es natural, muy habituales esas emisiones en la filatelia norteamericana, tal vez la serie más larga y concentrada en el tiempo, por cuanto fue lanzada en el mismo año, es la que se puso en circulación en 1940. Una serie mítica ya, formada por 35 sellos, y a la que más tarde se habría de añadir por separado algún que otro sacrificio inexplicable, como fueron los casos de Poe y Edison, entre otros. Serie, decíamos, de 35 sellos calcográficos, pequeños de tamaño y grandes de hechura artística, agrupados en siete conjuntos temáticos: poetas, artistas, autores, científicos, educadores, inventores y compositores. Los retratos, por lo demás, resumen las esencias del grabado norteamericano tradicional: tallas intensas y lacónicas, muy rasgadas y expresivas. Los marcos, discretos y diferentes para cada uno de los grupos de personalidades.
Exponemos en esta entrada el grupo original de los poetas, más adelante añadiremos el sello de Poe emitido en 1949, idéntico de diseño y factura a estos: Henry W. Logfellow, John Greenleaf Whittier, James Russell Lowell, Walt Whitman y James Whitcomb Riley. El grabado de la serie entera corrió a cargo de una de las grandes casas norteamericanas de la época: el Bureau of Engraving and Printing (BEP), donde trabajaban en ese momento muchos de los mejores artistas norteamericanos del buril, tales como Charles A. Brooks, James R. Lowe, William O. Marks o Matthew D. Fenton, a quienes se asignan de ordinario las tallas de algunos de estos sellos.
__________________________________________________________
Última edición por ramon1843 el 29 Oct 2016, 20:45, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
_______________________________________________
Añadimos otros de los grupos de esta serie emitida por Estados Unidos en 1940 y grabada por el BEP, en este caso quizá la más atractiva en cuanto al diseño se refiere: la dedicada a grandes inventores (*). Sellos que rinden honor a Eli Whitney, Samuel Morse, Cyrus Hall McCormick, Elias Howe y Graham Bell (**).
Los otros cinco grupos los iremos salteando a lo largo de las próximas páginas, para hacer más amena esta galería comentada de grandes sellos.
_____________________________________________________
(*) Marcos y letras grabados por James T. Vail.
(**) De Samuel Morse ya hemos enseñado en este Tema un magnífico grabado de Eugéne Lacaque para este sello de Mali de 1972: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... se#p384678
En cuanto a Graham Bell, ya mostramos en las primeras páginas el que tal vez sea el mejor sello emitido nunca para honrarlo, el de Canadá de 1947 que Jorgesurcl nos identificó después como impreso por Canadian Bank Note Co. y grabado por Silas Robert Allen (1888-1958), con diseño de Herbert Schwartz (1885-1962): http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... ll#p379048
Enseguida pondremos un soberbio Graham Bell precisamente de Lacaque, emitido por Luxemburgo en 1976, y también otro no menos notable de Gandon, para un sello de Níger de 1972.
______________________________________________________
Añadimos otros de los grupos de esta serie emitida por Estados Unidos en 1940 y grabada por el BEP, en este caso quizá la más atractiva en cuanto al diseño se refiere: la dedicada a grandes inventores (*). Sellos que rinden honor a Eli Whitney, Samuel Morse, Cyrus Hall McCormick, Elias Howe y Graham Bell (**).
Los otros cinco grupos los iremos salteando a lo largo de las próximas páginas, para hacer más amena esta galería comentada de grandes sellos.
_____________________________________________________
(*) Marcos y letras grabados por James T. Vail.
(**) De Samuel Morse ya hemos enseñado en este Tema un magnífico grabado de Eugéne Lacaque para este sello de Mali de 1972: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... se#p384678
En cuanto a Graham Bell, ya mostramos en las primeras páginas el que tal vez sea el mejor sello emitido nunca para honrarlo, el de Canadá de 1947 que Jorgesurcl nos identificó después como impreso por Canadian Bank Note Co. y grabado por Silas Robert Allen (1888-1958), con diseño de Herbert Schwartz (1885-1962): http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... ll#p379048
Enseguida pondremos un soberbio Graham Bell precisamente de Lacaque, emitido por Luxemburgo en 1976, y también otro no menos notable de Gandon, para un sello de Níger de 1972.
______________________________________________________
Última edición por ramon1843 el 29 Oct 2016, 20:47, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
-
- Mensajes: 23
- Registrado: 15 Feb 2010, 12:43
- Ubicación: Argentina
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Fantástico hilo!!! me alegra ver el sello argentino entre los de v. agrado.-
Saludos.
Saludos.
Lilan
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Hola, gracias. De Argentina, desde luego que hemos de mostrar muchos más, aunque de momento todos los expuestos son de María Adelma Cabrera, ¡qué artista! El sello de Bartolomé Mitre y el de la Batalla de Chacabuco, son dos de las mayores obras de arte que han salido en este Tema. Si tienes alguna información adicional sobre María Adelma, ¡no dudes en contarlo!
Pongo el link del sello de Mitre, vale la pena recrearse, ¡y hay que tener este sello!, qué placer ya sólo tocarlo, su textura maravillosa... http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... re#p380367
Pongo el link del sello de Mitre, vale la pena recrearse, ¡y hay que tener este sello!, qué placer ya sólo tocarlo, su textura maravillosa... http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... re#p380367
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
______________________________________________
Presentamos los otros tres Graham Bell filatélicos más notables, aparte de los dos ya comentados de Canadá (1947, Silas Robert Allan) y Estados Unidos (1940, BEP). Estos Bell de ahora son los europeos, todos ellos grabados por artistas franceses. Y es un contraste muy aleccionador entre dos modos antagónicos y geniales del grabado postal: tallas neutrales y comprimidas las anglosajonas, e individualistas, muy egotistas y líricas, las francesas.
Dos de los sellos, emitidos por Mónaco y Luxemburgo en 1965 y 1976, y grabados, respectivamente, por Georges Betemps y Eugéne Lacaque, parten de una de las fotografías más populares del gran inventor. Gandon, por el contario, graba para este bello sello de Níger, año 1972, una imagen más rozagante y soñolienta de Graham Bell.
_____________________________________________
Presentamos los otros tres Graham Bell filatélicos más notables, aparte de los dos ya comentados de Canadá (1947, Silas Robert Allan) y Estados Unidos (1940, BEP). Estos Bell de ahora son los europeos, todos ellos grabados por artistas franceses. Y es un contraste muy aleccionador entre dos modos antagónicos y geniales del grabado postal: tallas neutrales y comprimidas las anglosajonas, e individualistas, muy egotistas y líricas, las francesas.
Dos de los sellos, emitidos por Mónaco y Luxemburgo en 1965 y 1976, y grabados, respectivamente, por Georges Betemps y Eugéne Lacaque, parten de una de las fotografías más populares del gran inventor. Gandon, por el contario, graba para este bello sello de Níger, año 1972, una imagen más rozagante y soñolienta de Graham Bell.
_____________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
______________________________
El Graham Bell de Mónaco mostrado (1965), forma parte de una emsión de dos sellos. El otro está dedicado a Samuel Morse, del que en esta misma página hemos puesto el de Estados Unidos de 1940, así como mencionábamos el que quizá, y hasta hoy, sea el mejor Morse filatélico, el de Eugéne Lacaque para Mali en 1972 (*). Este de Mónaco fue grabado por Jean Pheulpin, otro grande de la talla dulce, con mucha presencia ya en este Tema. Una obra sin excesos, módica e impoluta, que nos ofrece un Morse barbilampiño y poco convencional.
Y a falta de un sello definitivo de su figura, aunque el de Lacaque es espléndido, hacemos un punto y aparte para anunciar como se merece el mejor Morse jamás burilado: el que aparece en el reverso del billete estadounidense de 1896 de 2 dólares, uno de los de la llamada serie educacional. Talla imponente de Lorenzo James Hatch (1856-1914), uno de los mejores grabadores norteamericanos del que podemos llamar período clásico. Sirva esta obra de arte superior como avance de los sellos suyos que mostraremos más adelante. Os podéis descargar una imagen en altísima resolución de este billete completo en el siguiente enlace (¡y hacedlo!): https://upload.wikimedia.org/wikipedia/ ... Fr.247.jpg
Como primera imagen, ponemos una fotografía de Morse en la que se inspira el sello norteamericano de 1940 expuesto en esta misma página, y de estilo parecido a la imagen que debió de usar Hatch como punto de partida para su maravilloso grabado. ¡Obligatorio hacer clic sobre las imágenes!
____________________________________________
(*) http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... se#p384678
____________________________________________
El Graham Bell de Mónaco mostrado (1965), forma parte de una emsión de dos sellos. El otro está dedicado a Samuel Morse, del que en esta misma página hemos puesto el de Estados Unidos de 1940, así como mencionábamos el que quizá, y hasta hoy, sea el mejor Morse filatélico, el de Eugéne Lacaque para Mali en 1972 (*). Este de Mónaco fue grabado por Jean Pheulpin, otro grande de la talla dulce, con mucha presencia ya en este Tema. Una obra sin excesos, módica e impoluta, que nos ofrece un Morse barbilampiño y poco convencional.
Y a falta de un sello definitivo de su figura, aunque el de Lacaque es espléndido, hacemos un punto y aparte para anunciar como se merece el mejor Morse jamás burilado: el que aparece en el reverso del billete estadounidense de 1896 de 2 dólares, uno de los de la llamada serie educacional. Talla imponente de Lorenzo James Hatch (1856-1914), uno de los mejores grabadores norteamericanos del que podemos llamar período clásico. Sirva esta obra de arte superior como avance de los sellos suyos que mostraremos más adelante. Os podéis descargar una imagen en altísima resolución de este billete completo en el siguiente enlace (¡y hacedlo!): https://upload.wikimedia.org/wikipedia/ ... Fr.247.jpg
Como primera imagen, ponemos una fotografía de Morse en la que se inspira el sello norteamericano de 1940 expuesto en esta misma página, y de estilo parecido a la imagen que debió de usar Hatch como punto de partida para su maravilloso grabado. ¡Obligatorio hacer clic sobre las imágenes!
____________________________________________
(*) http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... se#p384678
____________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Silas Robert Allen (1888-1958)
No es difícil apreciar la hechura norteamericana en los sellos canadienses de la primera mitad del siglo XX. Fueron realizados, desde 1897, por una filial de la American Bank Note neoyorquina con sede en Ottawa: la Canadian Bank Note Company. En 1923, la dependencia canadiense se separó, sólo legalmente, de la matriz de Nueva York. La influencia estilística, sin embargo, permaneció intacta (*).
Y es precisamente durante esta década de los años veinte cuando empieza propiamente su obra postal el mejor grabador canadiense de siempre: Silas Robert Allen. Lo hace además parejamente con su partner inseparable: el diseñador Herman Herbert Schwartz, que enseguida, gracias a su talento irrefrenable, acaba superando la simple coautoría laboral con el grabador, para convertirse en una complicidad plenamente artística. En la siguiente entrada veremos la secuencia casi completa del proceso creativo de un sello entre estos dos grandes del diseño y del buril.
Durante los treinta años siguientes, ambos casi monopolizan, con la excepción de algunas emisiones facturadas por la compañía British American Bank Company y de los grabados de Edwin H. Gunn, Harold Osborn o William Jung (**), otros tres grandes del buril, la autoría de gran parte de los mejores sellos emitidos por Canadá. Sirvan como una pequeña muestra los tres sellos que ilustran estos párrafos: el Puente de Québec (Canadá, 1929), el vuelo del avión D.C. 4-M sobre la misma ciudad (Correo Urgente, 1946) y por último el sello que conmemora el bicentenario de la fundación de Halifax (1947), inspirado en una obra de Charles William Jefferys. Las tres emisiones son obra conjunta de Allen y Schwartz, sin duda una de las parejas mejor compenetradas y más geniales, a tenor de la obra legada, con que ha contado nunca el arte postal.
Silas Robert Allen nació en 1888 en Ottawa, Ontario. Alumno aventajado de Copelan y Smilie en la British American Company canadiense, en 1922 se incorporó a la plantilla artística de la compañía Canadian Bank Note radicada en la capital del país. Allí permaneció durante los siguientes 35 años, grabando un total de 78 sellos, la mayoría emitidos por Canadá entre 1922 y 1955, todos ellos obras magistrales de la filatelia artística postal. Falleció en 1958.
Cuatro años después, en 1962, moría Herman Herbert Schwartz. De origen holandés, Schwartz, nacido en 1885, se incorporó como aprendiz en 1909 a la filial de la American Bank Note en Ottawa. A partir de la década de los veinte, su obra postal es inseparable de la de Allen, aunque también diseñó sellos para otros grabadores, entre ellos Edwin H. Gunn, así como diseños para billetes de banco y sellos de otros países e incluso muchos matasellos conmemorativos de primeros vuelos, especialmente entre 1929 y 1941.
Quedan, pues, someramente presentados Allen y Schwartz, que han de tener una presencia constante en este Tema de sellos bellos. Entre los dos crearon algunos de los más grandes sellos jamás emitidos. Sirvan como una primera muestra los expuestos en esta entrada.
_________________________________________________
(*) Entre finales del siglo XIX y durante los primeros años del siglo XX, muchos de los sellos canadienses fueron grabados por algunos de los mejores artistas de la American Bank Note, tales como Robert Savage, Charles Skinner o Elie Timothée Loizeaux. Respecto a estos genios del grabado a buril, es conocido el magisterio indiscutible de Jorgesurcl, que en este enlace da cuenta con amenidad y profundidad de la categoría suprema de estos artistas imprescindibles: http://www.filaposta.com/foro/viewtopic.php?t=9528
(**) William Jung es, precisamente, el grabador del sello que abría hace ya unos meses este Tema, el de Canadá de 1935 de la Alegoría del Progreso. Dibujo primigenio de Alonzo Earl Foringer y diseño del sello a cargo de Schwartz. Esta bella alegoría había sido grabada con anterioridad por Robert Savage para un billete yugoslavo de 1920: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... ge#p379346. Y aquí una imagen en muy alta resolución de este billete: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/ ... (1920).jpg
_________________________________________________
Última edición por ramon1843 el 01 Nov 2016, 01:29, editado 16 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
______________________________________________
Diseño y grabado a cuatro manos: Schwartz y Allen. Secuencia creativa completa.
Como estamos viendo a lo largo de este Tema, es innegable la preponderancia casi absoluta que estamos dando a la autoría del grabador en el sello que es obra de arte autónoma. Sea porque muchas veces es el propio grabador quien se encarga asimismo del diseño, y sirvan como ejemplos eximios de esta dualidad acaparadora Gandon, Decaris o Slania, sea porque consideramos casi siempre como testimonial y casi funcionarial el trabajo previo del diseñador, y aquí bien puede valer como paradigma el austríaco Pilch, lo cierto es que concedemos un poder abrumador a quien talla la obra.
Ha de servir, pues, esta entrada, para hacer siquiera una justicia modesta al papel artístico, no siempre reconocido, y repetimos que empezamos por nosotros mismos, del diseñador del sello grabado. Tenemos para la ocasión casi la secuencia completa de la creación a cuatro manos de este sello emitido por Canadá en marzo de 1950.
El primer paso es fácil imaginarlo: unos meses antes, a finales de 1949, la dirección filatélica del Correo canadiense decide emitir un sello que reconozca la importancia creciente de los yacimientos petrolíferos de la provincia de Alberta, en la parte occidental del país. Encarga entonces el sello a la compañía habitual, la Canadian Bank Note, que a su vez pone el proyecto en manos de sus dos primeras espadas: Schwartz y Allen. Se inicia ahora el proceso creativo de verdad. El diseñador consigue fotos de la región petrolífera; aquí ponemos tres de las usadas para el diseño final, pero serían muchas más. Podemos presentir, incluso, las conversaciones entre diseñador y grabador en esta fase del proceso: en qué centrar el foco de atención, qué imágenes elegir, qué punto de vista es el apropiado, etcétera. Cuando finalmente queda establecida la idea definitiva, Schwart dibuja varios bocetos. Eligen después, entendemos que entre ambos, uno de ellos: es el boceto de la imagen número 4 de esta entrada.
Decidido el diseño definitivo, ya sólo queda esculpirlo sobre el acero. Aquí es ya el grabador, Silas Robert Allen, y sólo él, quien es soberano absoluto de la obra en el momento culminante de la curva creativa. El acero sin roturar es la página en blanco del escritor, por más que Allen haga uso de todas sus armas artísticas, sean estas ácidos, buriles, compases y otros medios; todo ello pertenece, en realidad, a la más estricta y sagrada intimidad del creador: constituye, como diría García Márquez, la carpintería oculta de la obra de arte. El precipitado final, después de la última etapa del proceso de impresión calcográfico, es la obra maestra del arte postal que podemos contemplar en la última imagen. Y comienza entonces la hora deliciosa del otro creador: el espectador, también libre y soberano.
_________________________________________________
Diseño y grabado a cuatro manos: Schwartz y Allen. Secuencia creativa completa.
Como estamos viendo a lo largo de este Tema, es innegable la preponderancia casi absoluta que estamos dando a la autoría del grabador en el sello que es obra de arte autónoma. Sea porque muchas veces es el propio grabador quien se encarga asimismo del diseño, y sirvan como ejemplos eximios de esta dualidad acaparadora Gandon, Decaris o Slania, sea porque consideramos casi siempre como testimonial y casi funcionarial el trabajo previo del diseñador, y aquí bien puede valer como paradigma el austríaco Pilch, lo cierto es que concedemos un poder abrumador a quien talla la obra.
Ha de servir, pues, esta entrada, para hacer siquiera una justicia modesta al papel artístico, no siempre reconocido, y repetimos que empezamos por nosotros mismos, del diseñador del sello grabado. Tenemos para la ocasión casi la secuencia completa de la creación a cuatro manos de este sello emitido por Canadá en marzo de 1950.
El primer paso es fácil imaginarlo: unos meses antes, a finales de 1949, la dirección filatélica del Correo canadiense decide emitir un sello que reconozca la importancia creciente de los yacimientos petrolíferos de la provincia de Alberta, en la parte occidental del país. Encarga entonces el sello a la compañía habitual, la Canadian Bank Note, que a su vez pone el proyecto en manos de sus dos primeras espadas: Schwartz y Allen. Se inicia ahora el proceso creativo de verdad. El diseñador consigue fotos de la región petrolífera; aquí ponemos tres de las usadas para el diseño final, pero serían muchas más. Podemos presentir, incluso, las conversaciones entre diseñador y grabador en esta fase del proceso: en qué centrar el foco de atención, qué imágenes elegir, qué punto de vista es el apropiado, etcétera. Cuando finalmente queda establecida la idea definitiva, Schwart dibuja varios bocetos. Eligen después, entendemos que entre ambos, uno de ellos: es el boceto de la imagen número 4 de esta entrada.
Decidido el diseño definitivo, ya sólo queda esculpirlo sobre el acero. Aquí es ya el grabador, Silas Robert Allen, y sólo él, quien es soberano absoluto de la obra en el momento culminante de la curva creativa. El acero sin roturar es la página en blanco del escritor, por más que Allen haga uso de todas sus armas artísticas, sean estas ácidos, buriles, compases y otros medios; todo ello pertenece, en realidad, a la más estricta y sagrada intimidad del creador: constituye, como diría García Márquez, la carpintería oculta de la obra de arte. El precipitado final, después de la última etapa del proceso de impresión calcográfico, es la obra maestra del arte postal que podemos contemplar en la última imagen. Y comienza entonces la hora deliciosa del otro creador: el espectador, también libre y soberano.
_________________________________________________
Última edición por ramon1843 el 02 Nov 2016, 18:06, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
______________________________________________________
Veamos cinco colaboraciones más entre Schwartz y Allen, todas ellas obras excepcionales. Dos sellos de su primera década artística, la de los años veinte, y tres pertenecientes a su etapa de madurez. Entre estos últimos, uno de los sellos más famosos de la filatelia canadiense: el del ciudadano andando sobre el globo terráqueo (1947). Composición final, en lo que al diseño se refiere, a cargo de Schwartz a partir de la obra original de Alan Beddoe (1893-1975), y grabado magistral de Silas Robert Allen: un sello principal.
Los sellos referidos de finales de los años veinte son el dedicado a la agricultura (1929), muy alusivo y bello, con el ferrocarril al fondo y la cosechadora en primer plano, y el sello, emitido por Canadá a finales de 1928, que simboliza el vuelo a través de una metáfora de estirpe mitológica. El armazón barroco del mejor grabado anglosajón, compuesto de marcos enroscados y letras y cifras tajantes, encuentra una consonancia artística perfecta en estas alegorías sencillas y expresivas.
Por último, constatamos las otras dos obras de madurez de esta pareja tan compenetrada: el sello de 1948, conmemorativo del buen gobierno canadiense, muy emblemático y finamente proporcionado, y la emisión de 1951, un grabado primoroso de Allen que rinde tributo al centenario de la autonomía del servicio postal canadiense a través de una representación convencional, y no obstante muy atractiva, del presente y el pasado del correo.
________________________________________
Veamos cinco colaboraciones más entre Schwartz y Allen, todas ellas obras excepcionales. Dos sellos de su primera década artística, la de los años veinte, y tres pertenecientes a su etapa de madurez. Entre estos últimos, uno de los sellos más famosos de la filatelia canadiense: el del ciudadano andando sobre el globo terráqueo (1947). Composición final, en lo que al diseño se refiere, a cargo de Schwartz a partir de la obra original de Alan Beddoe (1893-1975), y grabado magistral de Silas Robert Allen: un sello principal.
Los sellos referidos de finales de los años veinte son el dedicado a la agricultura (1929), muy alusivo y bello, con el ferrocarril al fondo y la cosechadora en primer plano, y el sello, emitido por Canadá a finales de 1928, que simboliza el vuelo a través de una metáfora de estirpe mitológica. El armazón barroco del mejor grabado anglosajón, compuesto de marcos enroscados y letras y cifras tajantes, encuentra una consonancia artística perfecta en estas alegorías sencillas y expresivas.
Por último, constatamos las otras dos obras de madurez de esta pareja tan compenetrada: el sello de 1948, conmemorativo del buen gobierno canadiense, muy emblemático y finamente proporcionado, y la emisión de 1951, un grabado primoroso de Allen que rinde tributo al centenario de la autonomía del servicio postal canadiense a través de una representación convencional, y no obstante muy atractiva, del presente y el pasado del correo.
________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
___________________________________________________
Si bien en estos treinta años de oro de la filatelia canadiense, 1920-1950, la autoría de gran parte de los sellos fue cosa de Allen y Schwartz, hay unas cuantas y muy notables excepciones. Vayamos con algunas de ellas.
Exponemos primero los dos bellos sellos alegóricos de 1930 y 1931. Este último emitido para celebrar la Conferencia de Ottawa del año siguiente. Otra metáfora deliciosa, y en este caso incluso altanera, del Imperio Británico. Sello del que, al igual que el de Hermes (Mercurio) de 1930 (*), no tenemos constancia segura de su autoría personal. Sí sabemos con certeza su autoría industrial: fueron realizados por la British American Bank Note Company, la otra gran compañía de grabado canadiense, fundada en 1866 en Montreal.
En tercer lugar, otro de los sellos más conocidos de Canadá, emitido en 1934 y a cargo también de la misma compañía: el dedicado a Jacques Cartier, diseñado por George Arthur Gundersen (1910-1975), también grabador de entidad, y grabado por Bruce Hay, ambos artistas de postín de la British American de la época.
Los dos sellos restantes ya son de la Canadian Bank Note, con diseño de Schwartz, aunque con tallas a cargo de otros grabadores. El del barco velero de 1929, diseñado por Schwartz a partir de una fotografía de Wallace R. MacAskill y grabado por Harold Osborn (1893-1968), artista neoyorquino de la American Bank Note que talló algunas obras para Canadá, es uno de los sellos míticos de la filatelia canadiense: por su belleza insigne y también, para desgracia nuestra, por su escasez.
El otro sello, emitido en 1935, fue objeto de una elaboración que bien pudo ser accidentada, cuando no simplemente industrial. No parece sino que su envergadura artística exigió una participación amplia para dar cima a la ambición inicial. Diseño a cargo de Schwartz, a partir de una fotografía de G.P. Roberts. Grabado de la viñeta iniciado por William Adolph, que trabajó para las principales casas norteamericanas, y finalizado por Edwin H. Gunn. Marco tallado por Joseph Keller. El sello, conmemorativo y grabado a partir de una fotografía de época, muestra a un grupo de delegados reunidos en 1864 en Charlottetown, Canadá, para una Conferencia histórica. Una autoría múltiple para un sello eminente.
________________________________________________
(*) Imagen de http://www.engravedstamps.net
________________________________________________
Si bien en estos treinta años de oro de la filatelia canadiense, 1920-1950, la autoría de gran parte de los sellos fue cosa de Allen y Schwartz, hay unas cuantas y muy notables excepciones. Vayamos con algunas de ellas.
Exponemos primero los dos bellos sellos alegóricos de 1930 y 1931. Este último emitido para celebrar la Conferencia de Ottawa del año siguiente. Otra metáfora deliciosa, y en este caso incluso altanera, del Imperio Británico. Sello del que, al igual que el de Hermes (Mercurio) de 1930 (*), no tenemos constancia segura de su autoría personal. Sí sabemos con certeza su autoría industrial: fueron realizados por la British American Bank Note Company, la otra gran compañía de grabado canadiense, fundada en 1866 en Montreal.
En tercer lugar, otro de los sellos más conocidos de Canadá, emitido en 1934 y a cargo también de la misma compañía: el dedicado a Jacques Cartier, diseñado por George Arthur Gundersen (1910-1975), también grabador de entidad, y grabado por Bruce Hay, ambos artistas de postín de la British American de la época.
Los dos sellos restantes ya son de la Canadian Bank Note, con diseño de Schwartz, aunque con tallas a cargo de otros grabadores. El del barco velero de 1929, diseñado por Schwartz a partir de una fotografía de Wallace R. MacAskill y grabado por Harold Osborn (1893-1968), artista neoyorquino de la American Bank Note que talló algunas obras para Canadá, es uno de los sellos míticos de la filatelia canadiense: por su belleza insigne y también, para desgracia nuestra, por su escasez.
El otro sello, emitido en 1935, fue objeto de una elaboración que bien pudo ser accidentada, cuando no simplemente industrial. No parece sino que su envergadura artística exigió una participación amplia para dar cima a la ambición inicial. Diseño a cargo de Schwartz, a partir de una fotografía de G.P. Roberts. Grabado de la viñeta iniciado por William Adolph, que trabajó para las principales casas norteamericanas, y finalizado por Edwin H. Gunn. Marco tallado por Joseph Keller. El sello, conmemorativo y grabado a partir de una fotografía de época, muestra a un grupo de delegados reunidos en 1864 en Charlottetown, Canadá, para una Conferencia histórica. Una autoría múltiple para un sello eminente.
________________________________________________
(*) Imagen de http://www.engravedstamps.net
________________________________________________
Última edición por ramon1843 el 01 Nov 2016, 23:27, editado 6 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
_______________________________________________
Canadá: 1917 y 1927. Edwin H. Gunn
Y qué mejor modo de cerrar esta primera embestida seria sobre la belleza del sello de Canadá que hacerlo admirándose con una de sus emisiones más mitificadas. Lo de "una" es sólo una manera de hablar. Son dos en realidad los sellos, ambos con idéntico motivo, una obra de Robert Harris, Los padres de la Confederación: uno emitido en 1917 y el otro diez años después, en 1927. El acontecimiento a conmemorar es el mismo, el 50 y el 60 Aniversario de la Confederación canadiense, respectivamente, y también lo es el grabador: Edwin H. Gunn (1876-1940), perteneciente a la American Bank Note desde 1891 y que, entre 1908 y 1935, llegó a grabar una veintena de sellos para Canadá a través de su filial de Ottawa.
Gunn, en la primera versión del sello de 1917, decidió prescindir de ocho de los personajes del proyecto original inspirado en la obra de Harris, que por cierto se había quemado un año antes en un incendio (*). Gunn sólo pudo grabar su talla a través de las fotografías existentes de la obra auténtica, que no pudo ver si quiera para insuflarse ánimo y valor. En esta primera versión, pues, descarta a algunos actores laterales presentes en el diseño inicial, consiguiéndose ello fácilmente en el sello finalmente impreso, además, pues simplemente el grosor del marco elegido para cerrar los lados alienta sin mayores problemas la exclusión, excepto de uno de los hombres sentados a la izquierda, que elimina por razones seguramente estéticas o de necesidad marginal. El resultado, como podéis ver en la imagen número dos, es una composición equilibrada y ajustada, que tal parece conseguir lo que un escritor cuando poda un texto: avivar su armonía artística.
Diez años después sin embargo, Gunn (**), que fue objeto de algunas críticas tras el grabado de 1917 por esa síntesis estética, rectificó a su pesar el grabado de entonces y recuperó la idea primera inspirada en la obra de Harris. Y la consecuencia, como podéis ver en las imágenes, es sencillamente espectacular. Diseño general del sello, cómo no, a cargo de Herman Herbert Schwartz. Y por más que se objetara después que, en efecto, quizá tenía razón Gunn al prescindir diez años antes de algunas figuras en beneficio de la elegancia artística del conjunto, este sello de 1927 no deja de asombrar y cautivar: la talla se extiende por los lados de un modo inesperado y nos desconcierta primero, pero enseguida nos envuelve, sin que podamos evitarlo, en su abigarramiento excéntrico y sutil. ¡Maravillosa expresión del genio artístico en el acero embrujador! Desvirtuemos, pues, el tiempo y sus números odiosos e insignificantes: este sello de 1927 es la obra primera y verdadera, el de diez años antes, sólo su secuela genial.
_______________________________________________________
(*) La fotografía que añadimos es de una reproducción de 1964 que dirigió Rex Woods (1903-1987), quien añadió tres figuras más no presentes en la obra original de Harris. Estos tres actores añadidos aparecen a la derecha del cuadro; en esta imagen no se ven porque, para apreciar mejor el traslado minucioso de Gunn, hemos decidido recortar esta adición de la copia de Woods.
(**) Gunn, además, grabó otros cuatro sellos de esta serie de 1927 dedicada al 60 Aniversario de la Confederación canadiense: los retratos de Wilfrid Laurier y John Alexander Macdonald, así como los sellos del mapa y del correo urgente; en otra entrada pondremos este último, realmente magnífico. El único selló que no grabó Gunn, la vista frontal del Parlamento de Ottawa, fue obra de Harold Osborn. Diseño de todos los sellos de la serie de Herman Herbert Schwartz.
Muchas páginas atrás, pusimos un primer sello de Gunn, el de Costa Rica de, muy probablemente, la mensajera Iris, de la ABNco: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... nn#p380002
__________________________________________________________
Canadá: 1917 y 1927. Edwin H. Gunn
Y qué mejor modo de cerrar esta primera embestida seria sobre la belleza del sello de Canadá que hacerlo admirándose con una de sus emisiones más mitificadas. Lo de "una" es sólo una manera de hablar. Son dos en realidad los sellos, ambos con idéntico motivo, una obra de Robert Harris, Los padres de la Confederación: uno emitido en 1917 y el otro diez años después, en 1927. El acontecimiento a conmemorar es el mismo, el 50 y el 60 Aniversario de la Confederación canadiense, respectivamente, y también lo es el grabador: Edwin H. Gunn (1876-1940), perteneciente a la American Bank Note desde 1891 y que, entre 1908 y 1935, llegó a grabar una veintena de sellos para Canadá a través de su filial de Ottawa.
Gunn, en la primera versión del sello de 1917, decidió prescindir de ocho de los personajes del proyecto original inspirado en la obra de Harris, que por cierto se había quemado un año antes en un incendio (*). Gunn sólo pudo grabar su talla a través de las fotografías existentes de la obra auténtica, que no pudo ver si quiera para insuflarse ánimo y valor. En esta primera versión, pues, descarta a algunos actores laterales presentes en el diseño inicial, consiguiéndose ello fácilmente en el sello finalmente impreso, además, pues simplemente el grosor del marco elegido para cerrar los lados alienta sin mayores problemas la exclusión, excepto de uno de los hombres sentados a la izquierda, que elimina por razones seguramente estéticas o de necesidad marginal. El resultado, como podéis ver en la imagen número dos, es una composición equilibrada y ajustada, que tal parece conseguir lo que un escritor cuando poda un texto: avivar su armonía artística.
Diez años después sin embargo, Gunn (**), que fue objeto de algunas críticas tras el grabado de 1917 por esa síntesis estética, rectificó a su pesar el grabado de entonces y recuperó la idea primera inspirada en la obra de Harris. Y la consecuencia, como podéis ver en las imágenes, es sencillamente espectacular. Diseño general del sello, cómo no, a cargo de Herman Herbert Schwartz. Y por más que se objetara después que, en efecto, quizá tenía razón Gunn al prescindir diez años antes de algunas figuras en beneficio de la elegancia artística del conjunto, este sello de 1927 no deja de asombrar y cautivar: la talla se extiende por los lados de un modo inesperado y nos desconcierta primero, pero enseguida nos envuelve, sin que podamos evitarlo, en su abigarramiento excéntrico y sutil. ¡Maravillosa expresión del genio artístico en el acero embrujador! Desvirtuemos, pues, el tiempo y sus números odiosos e insignificantes: este sello de 1927 es la obra primera y verdadera, el de diez años antes, sólo su secuela genial.
_______________________________________________________
(*) La fotografía que añadimos es de una reproducción de 1964 que dirigió Rex Woods (1903-1987), quien añadió tres figuras más no presentes en la obra original de Harris. Estos tres actores añadidos aparecen a la derecha del cuadro; en esta imagen no se ven porque, para apreciar mejor el traslado minucioso de Gunn, hemos decidido recortar esta adición de la copia de Woods.
(**) Gunn, además, grabó otros cuatro sellos de esta serie de 1927 dedicada al 60 Aniversario de la Confederación canadiense: los retratos de Wilfrid Laurier y John Alexander Macdonald, así como los sellos del mapa y del correo urgente; en otra entrada pondremos este último, realmente magnífico. El único selló que no grabó Gunn, la vista frontal del Parlamento de Ottawa, fue obra de Harold Osborn. Diseño de todos los sellos de la serie de Herman Herbert Schwartz.
Muchas páginas atrás, pusimos un primer sello de Gunn, el de Costa Rica de, muy probablemente, la mensajera Iris, de la ABNco: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... nn#p380002
__________________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
__________________________________________________
Bien podría decirse que Albert Schweitzer (1875-1965) fue el rey que no tuvo Eugène Lacaque. Es sin duda, además, Schweitzer, una de las personalidades modernas más filatelizadas, reyes aparte. En este Tema ya hemos dado cuenta de dos realmente excepcionales: el de Slania (Suecia, 1991) y el de Gandon (Mónaco, 1975) (*). ¡Ahí es nada!
Agregamos ahora todos estos Schweitzer de Lacaque, quien en 1975, que tengamos contabilizados al menos, grabó ocho sellos diferentes dedicados a este filántropo incansable, uno para Luxemburgo, otro para Francia y el resto para algunas de las, como venimos llamándoles de ordinario, dependencias postales francesas: Senegal, Dahomey, Congo, Gabón, Níger y Mauritania. Prescindimos, por razones de espacio, de este último, muy similar en diseño y grabado, por lo demás, a los de Senegal y Congo. Sólo en el de Dahomey y tal vez en el de Senegal, parece repetir Lacaque el diseño del Schweitzer emitido por Francia. ¡Toda una proeza artística de este maestro excepcional!
Sobreponemos, aparte y en primer lugar, el Schweitzer grabado diez años después, en 1985, para Wallis y Futuna. Este último, de hecho, quizá sea el de mejor factura artística. ¡Es soberbio! Como también lo es el de Luxemburgo: el estilo Lacaque, refinado y velado, forjado suavemente en el acero primero, y resaltado líricamente sobre el papel calcografiado después. Exquisito.
__________________________________
(*) http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... er#p378999
__________________________________
Bien podría decirse que Albert Schweitzer (1875-1965) fue el rey que no tuvo Eugène Lacaque. Es sin duda, además, Schweitzer, una de las personalidades modernas más filatelizadas, reyes aparte. En este Tema ya hemos dado cuenta de dos realmente excepcionales: el de Slania (Suecia, 1991) y el de Gandon (Mónaco, 1975) (*). ¡Ahí es nada!
Agregamos ahora todos estos Schweitzer de Lacaque, quien en 1975, que tengamos contabilizados al menos, grabó ocho sellos diferentes dedicados a este filántropo incansable, uno para Luxemburgo, otro para Francia y el resto para algunas de las, como venimos llamándoles de ordinario, dependencias postales francesas: Senegal, Dahomey, Congo, Gabón, Níger y Mauritania. Prescindimos, por razones de espacio, de este último, muy similar en diseño y grabado, por lo demás, a los de Senegal y Congo. Sólo en el de Dahomey y tal vez en el de Senegal, parece repetir Lacaque el diseño del Schweitzer emitido por Francia. ¡Toda una proeza artística de este maestro excepcional!
Sobreponemos, aparte y en primer lugar, el Schweitzer grabado diez años después, en 1985, para Wallis y Futuna. Este último, de hecho, quizá sea el de mejor factura artística. ¡Es soberbio! Como también lo es el de Luxemburgo: el estilo Lacaque, refinado y velado, forjado suavemente en el acero primero, y resaltado líricamente sobre el papel calcografiado después. Exquisito.
__________________________________
(*) http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... er#p378999
__________________________________
Última edición por ramon1843 el 08 Nov 2016, 12:15, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
_______________________________________________
¡Un Schweitzer más! Y no desde luego por simple impulso catalogador. Es uno de los tres sellos calcográficos de esta emisión de Mónaco de 1955. Forma inusual del sello aparte, la razón de su comparecencia aquí es, además de por la categoría intrínseca del grabado, por los artistas implicados en su autoría: Pierre Gandon como diseñador y Henry Cheffer, en uno de sus últimos trabajos, como grabador. No es, pues, un hito como para pasar de largo sin más. ¡Este mojón bien merece una parada en el camino!
Henry Cheffer moriría dos años después de la emisión de este sello, así que es una de sus obras últimas. Y es, como puede apreciarse, una talla pareja y compensada, trazada con un dominio técnico absoluto y constituye una emanación postrera y sencilla de una conciencia artística superior. Extraordinario grabado del gran e irrepetible Henry Cheffer. ¡Magnífico!
Los otros dos sellos de la serie, uno es grabado con la maestría de rigor por el diseñador de la misma, Pierre Gandon, coloso del mismo linaje que Cheffer, y el otro por un grabador de categoría indiscutible y ya muy presente también en estas páginas: Raoul Serres.
_________________________________________________
¡Un Schweitzer más! Y no desde luego por simple impulso catalogador. Es uno de los tres sellos calcográficos de esta emisión de Mónaco de 1955. Forma inusual del sello aparte, la razón de su comparecencia aquí es, además de por la categoría intrínseca del grabado, por los artistas implicados en su autoría: Pierre Gandon como diseñador y Henry Cheffer, en uno de sus últimos trabajos, como grabador. No es, pues, un hito como para pasar de largo sin más. ¡Este mojón bien merece una parada en el camino!
Henry Cheffer moriría dos años después de la emisión de este sello, así que es una de sus obras últimas. Y es, como puede apreciarse, una talla pareja y compensada, trazada con un dominio técnico absoluto y constituye una emanación postrera y sencilla de una conciencia artística superior. Extraordinario grabado del gran e irrepetible Henry Cheffer. ¡Magnífico!
Los otros dos sellos de la serie, uno es grabado con la maestría de rigor por el diseñador de la misma, Pierre Gandon, coloso del mismo linaje que Cheffer, y el otro por un grabador de categoría indiscutible y ya muy presente también en estas páginas: Raoul Serres.
_________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
____________________________________________
¡Cómo embellecen la página los sellos franceses! Imprescindibles. Y mayoría, si de belleza artística hablamos. En esta entrada, además, la belleza en sí misma del grabado queda realzada y encuentra su lugar justo en el seno acogedor y perfecto del diseño. Vanguardia y belleza no tienen por qué repelerse: he aquí una constatación fehaciente.
Diseño de esta emisión de Mónaco, emitida hace sólo siete años, en 2009, sí, así es, a cargo de Cyril de La Patellière (Saint-Nazaire, 1950): original, artístico, sintético, expresivo. Y grabado a cargo de un artista cada vez más presente en estas páginas: Yves Beaujard. Tallas entonadas, equilibradas, serenas. Conformidad nítida y feliz de diseño y grabado. De La Patellière y Beaujard. ¡Qué maravilla!
Serie que conmemora el 30 Aniversario de la Asociación Dante Alighieri de Mónaco. Sellos dedicados a Maquiavelo, Boccaccio y Petrarca.
_____________________________________________
¡Cómo embellecen la página los sellos franceses! Imprescindibles. Y mayoría, si de belleza artística hablamos. En esta entrada, además, la belleza en sí misma del grabado queda realzada y encuentra su lugar justo en el seno acogedor y perfecto del diseño. Vanguardia y belleza no tienen por qué repelerse: he aquí una constatación fehaciente.
Diseño de esta emisión de Mónaco, emitida hace sólo siete años, en 2009, sí, así es, a cargo de Cyril de La Patellière (Saint-Nazaire, 1950): original, artístico, sintético, expresivo. Y grabado a cargo de un artista cada vez más presente en estas páginas: Yves Beaujard. Tallas entonadas, equilibradas, serenas. Conformidad nítida y feliz de diseño y grabado. De La Patellière y Beaujard. ¡Qué maravilla!
Serie que conmemora el 30 Aniversario de la Asociación Dante Alighieri de Mónaco. Sellos dedicados a Maquiavelo, Boccaccio y Petrarca.
_____________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
_______________________________________________
Sumamos cuatro obras, todas de un nivel alto, a la obra en desarrollo de Pablo Sampedro Molero en este Tema. Se trata de tres retratos y la hojita de 1988 consagratoria de Carlos III y la Ilustración. En cuanto a aquéllos, los dos primeros, de Casals y Falla, conforman la emisión de 1976 dedicada a los centenarios de estos grandes músicos: son dos sellos bien concebidos y ejecutados ambos con mesura y seguridad. Respecto al sello de Ramón Pérez de Ayala, emitido por España en 1980, es un retrato ambicioso de Molero y, a pesar de alguna dificultad apreciable en la ejecución, una obra muy destacable.
Y dejamos para el final la hojita de 1988. En conjunto, es una obra muy notable, y excepcional el sello en sí mismo. En cuanto al rey, ampliando la imagen que adjuntamos, saltan a la vista dos incongruencias: esa peluca, que no parece sino que quisiera reivindicar su naturaleza postiza hasta en el mismo grabado, y sobre todo la brusquedad que se puede observar en la mejilla izquierda de Carlos III, incluso en ese lado de la nariz. También es muy llamativo el oscurecimiento contumaz de la ceja derecha, que debiera aclararse paulatinamente para conseguir mejor el desvanecimiento gradual de esa mitad sombría del retrato. Ciertamente, en la talla dulce, cualquier descuido se paga, hasta por un maestro de la talla de Molero. ¿O tal vez fue cosa de algún ayudante sin la experiencia suficiente? Imposible saberlo. En cualquier caso, las rectificaciones y los cálculos fallidos no los perdona el acero, juez severo e inconmovible. ¡Gajes y servidumbres de un arte arduo y exigente como pocos, por no decir como ninguno!
Estas inclemencias de su arte, naturalmente, lejos de desacreditar su genio, engrandecen a estos artistas del buril, tan de ordinario no reconocidos como sin duda se merecen.
_________________________________________________
Sumamos cuatro obras, todas de un nivel alto, a la obra en desarrollo de Pablo Sampedro Molero en este Tema. Se trata de tres retratos y la hojita de 1988 consagratoria de Carlos III y la Ilustración. En cuanto a aquéllos, los dos primeros, de Casals y Falla, conforman la emisión de 1976 dedicada a los centenarios de estos grandes músicos: son dos sellos bien concebidos y ejecutados ambos con mesura y seguridad. Respecto al sello de Ramón Pérez de Ayala, emitido por España en 1980, es un retrato ambicioso de Molero y, a pesar de alguna dificultad apreciable en la ejecución, una obra muy destacable.
Y dejamos para el final la hojita de 1988. En conjunto, es una obra muy notable, y excepcional el sello en sí mismo. En cuanto al rey, ampliando la imagen que adjuntamos, saltan a la vista dos incongruencias: esa peluca, que no parece sino que quisiera reivindicar su naturaleza postiza hasta en el mismo grabado, y sobre todo la brusquedad que se puede observar en la mejilla izquierda de Carlos III, incluso en ese lado de la nariz. También es muy llamativo el oscurecimiento contumaz de la ceja derecha, que debiera aclararse paulatinamente para conseguir mejor el desvanecimiento gradual de esa mitad sombría del retrato. Ciertamente, en la talla dulce, cualquier descuido se paga, hasta por un maestro de la talla de Molero. ¿O tal vez fue cosa de algún ayudante sin la experiencia suficiente? Imposible saberlo. En cualquier caso, las rectificaciones y los cálculos fallidos no los perdona el acero, juez severo e inconmovible. ¡Gajes y servidumbres de un arte arduo y exigente como pocos, por no decir como ninguno!
Estas inclemencias de su arte, naturalmente, lejos de desacreditar su genio, engrandecen a estos artistas del buril, tan de ordinario no reconocidos como sin duda se merecen.
_________________________________________________
Última edición por ramon1843 el 03 Nov 2016, 11:04, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
_________________________________
Respecto al Carlos III de la entrada anterior, tenemos otro rey casi idéntico, aunnque parece partir de una fuente diferente y ambos son distintos en tamaño del grabado, ¡pero del propio Sampedro Molero! Grabado, además, diez años antes del Carlos III fallido de la hojita. Mostramos en la primera imagen a los dos juntos. Y no nos sirve de mucho el explicar la diferencia de calidad artística por su mayor tamaño (el de 1988), ya que, para más casualidad, Molero era un grabador de billetes muy afamado y experimentado, como hemos podido ver páginas atrás con su billete de Rosalía de Castro (*).
Haced clic sobre la imagen si queréis verla de verdad bien. ¡Nótense las diferencias de mejilla y peluca! Esta serie de los reyes españoles emitida entre 1978 y 1979, emisión capital del II Centenario y en la que participaron también grabadores de la talla de Antonino Sánchez o Antonio Manso, hemos de mostrarla entera más adelante con todos los honores que merece. Antonio Manso, por cierto, fue quien grabó el retrato de Carlos III del billete de 1976 que añadimos como última imagen de esta entrada; o al menos, Manso lo terminó, pues suele constar asimismo en algunas de las fichas de autoría de este billete de 5.000 pesetas Alfonso L. Sánchez Toda (**), el hermano del mítico José Luis, si bien quizá sólo participara en el diseño. Este billete, con fecha facial de 1976, se puso en circulación finalmente en 1978; no obstante, se dice que ya había bocetos y trabajos preliminares desde principios de los setenta.
Antes de este billete, agregamos otro Carlos III, este de 1977, e igualmente atribuido ¡a Sampedro Molero, cómo no! Grabado ajustado y muy notable, excelente de veras.
Así pues, volviendo a la hojita filatélica de 1988 y a la vista de las imágenes, más parece cosa del descuido, quizá de las prisas, o consecuencia simplemente del trabajo en equipo...
_________________________________
(*) http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... Da#p387407
(**) Según nos dice la página de Afinet, Alfonso López Sánchez Toda había dejado la FNMT en 1972 para incorporarse como grabador al Banco de España.
_________________________________
Respecto al Carlos III de la entrada anterior, tenemos otro rey casi idéntico, aunnque parece partir de una fuente diferente y ambos son distintos en tamaño del grabado, ¡pero del propio Sampedro Molero! Grabado, además, diez años antes del Carlos III fallido de la hojita. Mostramos en la primera imagen a los dos juntos. Y no nos sirve de mucho el explicar la diferencia de calidad artística por su mayor tamaño (el de 1988), ya que, para más casualidad, Molero era un grabador de billetes muy afamado y experimentado, como hemos podido ver páginas atrás con su billete de Rosalía de Castro (*).
Haced clic sobre la imagen si queréis verla de verdad bien. ¡Nótense las diferencias de mejilla y peluca! Esta serie de los reyes españoles emitida entre 1978 y 1979, emisión capital del II Centenario y en la que participaron también grabadores de la talla de Antonino Sánchez o Antonio Manso, hemos de mostrarla entera más adelante con todos los honores que merece. Antonio Manso, por cierto, fue quien grabó el retrato de Carlos III del billete de 1976 que añadimos como última imagen de esta entrada; o al menos, Manso lo terminó, pues suele constar asimismo en algunas de las fichas de autoría de este billete de 5.000 pesetas Alfonso L. Sánchez Toda (**), el hermano del mítico José Luis, si bien quizá sólo participara en el diseño. Este billete, con fecha facial de 1976, se puso en circulación finalmente en 1978; no obstante, se dice que ya había bocetos y trabajos preliminares desde principios de los setenta.
Antes de este billete, agregamos otro Carlos III, este de 1977, e igualmente atribuido ¡a Sampedro Molero, cómo no! Grabado ajustado y muy notable, excelente de veras.
Así pues, volviendo a la hojita filatélica de 1988 y a la vista de las imágenes, más parece cosa del descuido, quizá de las prisas, o consecuencia simplemente del trabajo en equipo...
_________________________________
(*) http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... Da#p387407
(**) Según nos dice la página de Afinet, Alfonso López Sánchez Toda había dejado la FNMT en 1972 para incorporarse como grabador al Banco de España.
_________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
_____________________________________________________
El interés repentino que, vista la serie de Mónaco de 2009 hace tres entradas mostrada, nos ha asaltado sobre Yves Beaujard, ha encontrado en la red un premio inesperado: estas imágenes que os muestro. Cierto es que estos diseños, pruebas de artista y demás, siempre desprenden cierto tufo de museo, cuando no abiertamente comercial. Pero, así y todo, nos permiten imaginar y hasta visualizar, grosso modo, dos momentos críticos del proceso de creación de un sello: el diseño previo definitivo y el grabado final.
He juntado imágenes de diseños y sellos emitidos, aunque haciendo clic sobre ellas tienen una gran resolución. Las dos últimas imágenes corresponden a un proyecto de Cyril de La Patellière finalmente no adoptado: qué lástima, hubiera sido el cuarto sello de la serie, y además muy justificado, dedicado a Dante; y a una de las llamadas pruebas de estado del grabado de Maquiavelo que sería finalmente aprobado.
______________________________________________________
El interés repentino que, vista la serie de Mónaco de 2009 hace tres entradas mostrada, nos ha asaltado sobre Yves Beaujard, ha encontrado en la red un premio inesperado: estas imágenes que os muestro. Cierto es que estos diseños, pruebas de artista y demás, siempre desprenden cierto tufo de museo, cuando no abiertamente comercial. Pero, así y todo, nos permiten imaginar y hasta visualizar, grosso modo, dos momentos críticos del proceso de creación de un sello: el diseño previo definitivo y el grabado final.
He juntado imágenes de diseños y sellos emitidos, aunque haciendo clic sobre ellas tienen una gran resolución. Las dos últimas imágenes corresponden a un proyecto de Cyril de La Patellière finalmente no adoptado: qué lástima, hubiera sido el cuarto sello de la serie, y además muy justificado, dedicado a Dante; y a una de las llamadas pruebas de estado del grabado de Maquiavelo que sería finalmente aprobado.
______________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com