Estudio La Leyenda de 'LA MAJA DESNUDA'(QUINTA DE GOYA 1930)
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Muchas gracias, queridoJaume. Te envío MP sobre este asunto.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Carta con el falso tipo Gomis (Sevilla Corta)
Carta con la serie completa para correo terrestre inutilizada con el matasellos falso tipo Gomis para correo ordinario, que responde al modelo hasta ahora considerado como auténtico por los catálogos de referencia: el Gomis de Matasellos de España y el Edifil Especializado de Sellos de España. Además de por las obras cumbre de esta emisión: el 'Manual de las Emisiones de los Sellos de España' de Álvaro Martínez-Pinna ('RF, Revista de Filatelia') y el estudio 'La emisión Goya de 1930' del Dr. Oswald Schier ('Crónica Filatélica').
Su identificación, que aparecerá descrita minuciosamente en la 'Guía para distinguir los matasellos falsos' incluida en el estudio dedicado a la emisión Quinta de Goya de 1930 (de próxima aparición), es sumamente sencilla: la leyenda "SEVILLA" queda corta en la parte derecha. Dos cartas similares y con el mismo membrete fueron subastadas esta primavera en Madrid, alcanzando cerca de 200 € cada una. Esta es la imagen de la "pieza", que sale a remate en otra prestigiada sala madrileña:

Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Carta con la serie completa para correo terrestre inutilizada con el matasellos falso tipo Gomis para correo ordinario, que responde al modelo hasta ahora considerado como auténtico por los catálogos de referencia: el Gomis de Matasellos de España y el Edifil Especializado de Sellos de España. Además de por las obras cumbre de esta emisión: el 'Manual de las Emisiones de los Sellos de España' de Álvaro Martínez-Pinna ('RF, Revista de Filatelia') y el estudio 'La emisión Goya de 1930' del Dr. Oswald Schier ('Crónica Filatélica').
Su identificación, que aparecerá descrita minuciosamente en la 'Guía para distinguir los matasellos falsos' incluida en el estudio dedicado a la emisión Quinta de Goya de 1930 (de próxima aparición), es sumamente sencilla: la leyenda "SEVILLA" queda corta en la parte derecha. Dos cartas similares y con el mismo membrete fueron subastadas esta primavera en Madrid, alcanzando cerca de 200 € cada una. Esta es la imagen de la "pieza", que sale a remate en otra prestigiada sala madrileña:

Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Otra falsa carta de Valores Declarados sale a subasta
El de Valores Declarados es, con mucho, el más raro de los conmemorativos de la emisión Quinta de Goya utilizados en la Exposición Iberoamericana de Sevilla entre el 15 y el 17 de Junio de 1930.
Y si ya resulta inusual encontrar cartas con el cuño auténtico estampado de favor (Gálvez las tuvo durante décadas a la venta, franqueadas con las series completas), hallar una carta remitida como valores por Correo roza el milagro.
Salvo, claro está, que se trate de una falsificación tan tosca como la que muestro, que sale a subasta la próxima semana en Madrid. Al reverso lleva, eso sí, un matasellos octogonal de Certificados (?), para intentar hacer colar el camelo.

Un fuerte abrazo a todos,
EQ
El de Valores Declarados es, con mucho, el más raro de los conmemorativos de la emisión Quinta de Goya utilizados en la Exposición Iberoamericana de Sevilla entre el 15 y el 17 de Junio de 1930.
Y si ya resulta inusual encontrar cartas con el cuño auténtico estampado de favor (Gálvez las tuvo durante décadas a la venta, franqueadas con las series completas), hallar una carta remitida como valores por Correo roza el milagro.
Salvo, claro está, que se trate de una falsificación tan tosca como la que muestro, que sale a subasta la próxima semana en Madrid. Al reverso lleva, eso sí, un matasellos octogonal de Certificados (?), para intentar hacer colar el camelo.

Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Sobre con el matasellos Falso Gomis para correo ordinario
Este sobre, entre otros, sale esta misma semana a subasta, en un lote formado por varios sobres. En este caso, las improntas corresponden claramente al matasellos especial Falso Gomis para correo ordinario. Se trata del cuño que ofrecen los Catáogos Gomis y Edifil y, como ya he apuntado, se reconoce fácimente porque la palabra "Sevilla" queda corta.

Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Este sobre, entre otros, sale esta misma semana a subasta, en un lote formado por varios sobres. En este caso, las improntas corresponden claramente al matasellos especial Falso Gomis para correo ordinario. Se trata del cuño que ofrecen los Catáogos Gomis y Edifil y, como ya he apuntado, se reconoce fácimente porque la palabra "Sevilla" queda corta.

Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Carta a India, del agente de prensa de la emisión
Realmente inusual es el destino Simba (India) de esta carta auténtica, remitida por el agente de prensa contratado por Gálvez para promocionar la emisión, Eduardo Navarro, en la que se envió propaganda y muestras de los sellos de Goya a una revista filatélica hindú. La carta tiene el franqueo correcto de 10 cts, correspondiente a Muestras de Comercio, remitidas al exteranjero, con peso de hasta 50 gramos (Real Decreto de 7 de ene de 1922).

La paradoja es que esta carta formaba parte de un lote de ocho, subastado esta misma semana, y que incluía excelentes cartas auténticas de Impresos (una con rodillo de propaganda se Sevilla y otra matasellos especial circular para correo ordinario), más una preciosa carta circulada a París con especial de correo aéreo con tránsito y llegada, además de tres bonitas cartas circuladas con matasellos de certificados (con sus correspondientes llegadas), y sólo un sobre con matasellos falsos.
Redundando en la confusión (aunque sería más correcto hablar de ignorancia) que afecta a la historia postal de esta emisión, revelaré que he adquirido el lote completo de ocho cartas por un buen precio. Pero lo verdaderamente chocante (por no utilizar otro término) es que, en contraste, cartas tan groseramente falsas como las franqueadas con series completas, mostradas unos post antes, ¡¡¡ se han vendido también en subasta (en Madrid y esta misma semana) a precios superiores a 200 € cada una !!!
¿Razones? Ni vendedores ni compradores distinguen las cartas falsas de las auténticas, y los coleccionistas dan más valor a la cartas con la serie completa, sin caer en la cuenta de que no existen cartas auténticas y circuladas (sólo las hay mataselladas de favor, y no es el caso de las citadas) franqueadas con series completas terrestres o aéreas. Confiemos en que la nueva 'Guía práctica para identificar matasellos falsos' de la Quinta de Goya de 1930', ayude a evitar la proliferación de un fraude que dura ya casi ocho décadas.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Realmente inusual es el destino Simba (India) de esta carta auténtica, remitida por el agente de prensa contratado por Gálvez para promocionar la emisión, Eduardo Navarro, en la que se envió propaganda y muestras de los sellos de Goya a una revista filatélica hindú. La carta tiene el franqueo correcto de 10 cts, correspondiente a Muestras de Comercio, remitidas al exteranjero, con peso de hasta 50 gramos (Real Decreto de 7 de ene de 1922).

La paradoja es que esta carta formaba parte de un lote de ocho, subastado esta misma semana, y que incluía excelentes cartas auténticas de Impresos (una con rodillo de propaganda se Sevilla y otra matasellos especial circular para correo ordinario), más una preciosa carta circulada a París con especial de correo aéreo con tránsito y llegada, además de tres bonitas cartas circuladas con matasellos de certificados (con sus correspondientes llegadas), y sólo un sobre con matasellos falsos.
Redundando en la confusión (aunque sería más correcto hablar de ignorancia) que afecta a la historia postal de esta emisión, revelaré que he adquirido el lote completo de ocho cartas por un buen precio. Pero lo verdaderamente chocante (por no utilizar otro término) es que, en contraste, cartas tan groseramente falsas como las franqueadas con series completas, mostradas unos post antes, ¡¡¡ se han vendido también en subasta (en Madrid y esta misma semana) a precios superiores a 200 € cada una !!!
¿Razones? Ni vendedores ni compradores distinguen las cartas falsas de las auténticas, y los coleccionistas dan más valor a la cartas con la serie completa, sin caer en la cuenta de que no existen cartas auténticas y circuladas (sólo las hay mataselladas de favor, y no es el caso de las citadas) franqueadas con series completas terrestres o aéreas. Confiemos en que la nueva 'Guía práctica para identificar matasellos falsos' de la Quinta de Goya de 1930', ayude a evitar la proliferación de un fraude que dura ya casi ocho décadas.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 05 Ago 2009, 22:22, editado 1 vez en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
El 25 cts rojo 'Impresión de Madrid' del Retrato de Goya
Ruego la colaboración de los foreros para arrojar luz sobre la controvertida 'Impresión de Madrid', según la denominación del Catálogo Gálvez, del 25 cts rojo (y rojo oscuro) del 'Retrato de Goya' por Vicente López, que el Catálogo Edifil Especializado considera una simple dentado de origen particular (y conceptúa como variedad de trepado), a partir de la nueva catalogación realizada por el maestro Martínez-Pinna.
Entre las numerosas variedades que caracterizan la emisión hay una que, por tratarse quizá de la primera fantasía de estos sellos, merece una atención especial. Se trata de la supuesta variedad del 25 cts carmín, que Gálvez cataloga como “Impresión de Madrid (Dentado 14)”, en los colores rojo y rojo oscuro, y que Edifil califica como “Dentado 13 ¾, de línea” en color carmín, con la advertencia de que “se trata de una perforación privada”.
Aunque podría tratarse de un dentado de carácter privado, realizado en Madrid a partir de pliegos sin dentar, como afirma Martínez-Pinna, es de rigor constatar las notables diferencias en el color y el papel de este sello, con respecto al sello-tipo, además de la diferencia en el trepado (su dentado es casi 14), mientras que todos los efectos de la emisión son de dentado 12 1/2.
Ante todo, no responde a la lógica comercial proceder a trepar sellos sin dentar, cuando en el ‘Catálogo Gálvez de 1960’ el artífice de la emisión valoraba en 75 pts el sello sin dentar y en 60 pts la ‘Impresión de Madrid’ (¿molestarse en trepar sellos sin dentar para venderlos un 20% más baratos?).
Parece más factible que, en efecto, se trate de una impresión realizada en Madrid, incluso antes de la emisión (téngase en consideración que en el verano de 1930 ya se aludía a esta curiosidad en revistas de filatelia). No en vano se trata del diseño inicial del ‘Retrato de Goya’ que Sánchez Toda grabó años antes del resto, sin las palabras “ESPAÑA” ni “CORREOS”, y con la leyenda “1828-GOYA-1928”, y cuya plancha terminada llevó personalmente a Londres.
No es descartable, tal y como lo catalogó Gálvez, que se trate de una “impresión previa” (realizada por el comerciante madrileño o por el artista grabador) y que, por tanto, constituya un precedente de estos sellos, que bien merece cerrar el capítulo de fantasías de ayer y hoy de la emisión.

Bloque de 9, en esquina de pliego, de la ‘Impresión de Madrid (Dentado 14)’
del 25 cts rojo del ‘Retrato de Goya’, que Edifil cataloga como variedad de
dentado 13 ¾, y Gálvez denominó 'impresión de Madrid' ya en 1930.
¿Qué opináis? Espero vuestras impresiones.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Ruego la colaboración de los foreros para arrojar luz sobre la controvertida 'Impresión de Madrid', según la denominación del Catálogo Gálvez, del 25 cts rojo (y rojo oscuro) del 'Retrato de Goya' por Vicente López, que el Catálogo Edifil Especializado considera una simple dentado de origen particular (y conceptúa como variedad de trepado), a partir de la nueva catalogación realizada por el maestro Martínez-Pinna.
Entre las numerosas variedades que caracterizan la emisión hay una que, por tratarse quizá de la primera fantasía de estos sellos, merece una atención especial. Se trata de la supuesta variedad del 25 cts carmín, que Gálvez cataloga como “Impresión de Madrid (Dentado 14)”, en los colores rojo y rojo oscuro, y que Edifil califica como “Dentado 13 ¾, de línea” en color carmín, con la advertencia de que “se trata de una perforación privada”.
Aunque podría tratarse de un dentado de carácter privado, realizado en Madrid a partir de pliegos sin dentar, como afirma Martínez-Pinna, es de rigor constatar las notables diferencias en el color y el papel de este sello, con respecto al sello-tipo, además de la diferencia en el trepado (su dentado es casi 14), mientras que todos los efectos de la emisión son de dentado 12 1/2.
Ante todo, no responde a la lógica comercial proceder a trepar sellos sin dentar, cuando en el ‘Catálogo Gálvez de 1960’ el artífice de la emisión valoraba en 75 pts el sello sin dentar y en 60 pts la ‘Impresión de Madrid’ (¿molestarse en trepar sellos sin dentar para venderlos un 20% más baratos?).
Parece más factible que, en efecto, se trate de una impresión realizada en Madrid, incluso antes de la emisión (téngase en consideración que en el verano de 1930 ya se aludía a esta curiosidad en revistas de filatelia). No en vano se trata del diseño inicial del ‘Retrato de Goya’ que Sánchez Toda grabó años antes del resto, sin las palabras “ESPAÑA” ni “CORREOS”, y con la leyenda “1828-GOYA-1928”, y cuya plancha terminada llevó personalmente a Londres.
No es descartable, tal y como lo catalogó Gálvez, que se trate de una “impresión previa” (realizada por el comerciante madrileño o por el artista grabador) y que, por tanto, constituya un precedente de estos sellos, que bien merece cerrar el capítulo de fantasías de ayer y hoy de la emisión.

Bloque de 9, en esquina de pliego, de la ‘Impresión de Madrid (Dentado 14)’
del 25 cts rojo del ‘Retrato de Goya’, que Edifil cataloga como variedad de
dentado 13 ¾, y Gálvez denominó 'impresión de Madrid' ya en 1930.
¿Qué opináis? Espero vuestras impresiones.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
¿Ensayo de color o Impresión de Madrid?
Este pliego completo (dos pliegos de 25 sellos separados por interpanel) del 25 cts carmín del 'Retrato de Goya' por Vicente López, que sale próximamente a subasta, quizá venga a abonar la teoría expuesta en este hilo.
El subastador lo describe como "Ensayo de color del 25 cts carmín sobre papel ordinario", aunque puesto a especular, habida cuenta de la diferencia de papel respecto al utilizado en Waterlow & Sons, quizá no sea descartable que estemos ante la enigmática "Impresión de Madrid".
La cuestion es: ¿Se imprimió realmente en Madrid o fue un ensayo realizado en Londres? Probablemente estamos ante la versión sin dentar de lo que Gálvez describe en su catálogo como Impresión de Madrid, y que el Edifil (a partir de las conclusiones alcanzadas por Martínez-Pinna) considera como una simple variedad de dentado más.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ

Pliego completo (25+25) del ensayo de color del 25 cts carmín en papel ordinario.
Este pliego completo (dos pliegos de 25 sellos separados por interpanel) del 25 cts carmín del 'Retrato de Goya' por Vicente López, que sale próximamente a subasta, quizá venga a abonar la teoría expuesta en este hilo.
El subastador lo describe como "Ensayo de color del 25 cts carmín sobre papel ordinario", aunque puesto a especular, habida cuenta de la diferencia de papel respecto al utilizado en Waterlow & Sons, quizá no sea descartable que estemos ante la enigmática "Impresión de Madrid".
La cuestion es: ¿Se imprimió realmente en Madrid o fue un ensayo realizado en Londres? Probablemente estamos ante la versión sin dentar de lo que Gálvez describe en su catálogo como Impresión de Madrid, y que el Edifil (a partir de las conclusiones alcanzadas por Martínez-Pinna) considera como una simple variedad de dentado más.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ

Pliego completo (25+25) del ensayo de color del 25 cts carmín en papel ordinario.
Eugenio de Quesada escribió:El 25 cts rojo 'Impresión de Madrid' del Retrato de Goya
Ruego la colaboración de los foreros para arrojar luz sobre la controvertida 'Impresión de Madrid', según la denominación del Catálogo Gálvez, del 25 cts rojo (y rojo oscuro) del 'Retrato de Goya' por Vicente López, que el Catálogo Edifil Especializado considera una simple dentado de origen particular (y conceptúa como variedad de trepado), a partir de la nueva catalogación realizada por el maestro Martínez-Pinna.
Entre las numerosas variedades que caracterizan la emisión hay una que, por tratarse quizá de la primera fantasía de estos sellos, merece una atención especial. Se trata de la supuesta variedad del 25 cts carmín, que Gálvez cataloga como “Impresión de Madrid (Dentado 14)”, en los colores rojo y rojo oscuro, y que Edifil califica como “Dentado 13 ¾, de línea” en color carmín, con la advertencia de que “se trata de una perforación privada”.
Aunque podría tratarse de un dentado de carácter privado, realizado en Madrid a partir de pliegos sin dentar, como afirma Martínez-Pinna, es de rigor constatar las notables diferencias en el color y el papel de este sello, con respecto al sello-tipo, además de la diferencia en el trepado (su dentado es casi 14), mientras que todos los efectos de la emisión son de dentado 12 1/2.
Ante todo, no responde a la lógica comercial proceder a trepar sellos sin dentar, cuando en el ‘Catálogo Gálvez de 1960’ el artífice de la emisión valoraba en 75 pts el sello sin dentar y en 60 pts la ‘Impresión de Madrid’ (¿molestarse en trepar sellos sin dentar para venderlos un 20% más baratos?).
Parece más factible que, en efecto, se trate de una impresión realizada en Madrid, incluso antes de la emisión (téngase en consideración que en el verano de 1930 ya se aludía a esta curiosidad en revistas de filatelia). No en vano se trata del diseño inicial del ‘Retrato de Goya’ que Sánchez Toda grabó años antes del resto, sin las palabras “ESPAÑA” ni “CORREOS”, y con la leyenda “1828-GOYA-1928”, y cuya plancha terminada llevó personalmente a Londres.
No es descartable, tal y como lo catalogó Gálvez, que se trate de una “impresión previa” (realizada por el comerciante madrileño o por el artista grabador) y que, por tanto, constituya un precedente de estos sellos, que bien merece cerrar el capítulo de fantasías de ayer y hoy de la emisión.
Bloque de 9, en esquina de pliego, de la ‘Impresión de Madrid (Dentado 14)’
del 25 cts rojo del ‘Retrato de Goya’, que Edifil cataloga como variedad de
dentado 13 ¾, y Gálvez denominó 'impresión de Madrid' ya en 1930.
¿Qué opináis? Espero vuestras impresiones.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Pruebas alemanas de Goya para la FNMT
Como ya se ha explicado en este hilo, un proveedor de maquinaria de Artes Gráficas de Alemania realizó diversas "Pruebas' de estampación de sellos para la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT).
Subo ahora dos de las pruebas que realizó a partir del 'Retrato de Goya' de Vicente López que, aunque nada tienen que ver con la wmisión Quinta de Goya de 1930, aparecen asimiladas a ésta en mucha subastas.
En la primera prueba aparece la leyenda 'F.N.M.T.' como pie de imagen y en la segunda este pie (y el lado inferior del rectángulo) han sido eliminado.


Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Como ya se ha explicado en este hilo, un proveedor de maquinaria de Artes Gráficas de Alemania realizó diversas "Pruebas' de estampación de sellos para la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT).
Subo ahora dos de las pruebas que realizó a partir del 'Retrato de Goya' de Vicente López que, aunque nada tienen que ver con la wmisión Quinta de Goya de 1930, aparecen asimiladas a ésta en mucha subastas.
En la primera prueba aparece la leyenda 'F.N.M.T.' como pie de imagen y en la segunda este pie (y el lado inferior del rectángulo) han sido eliminado.


Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Más falsificaciones a subasta
Continúa el aluvión de las cartas falsas de las emisiones de Goya en las subastas españolas, pese a la descripción del subastador, que reza: "Carta Aérea Certificada de SEVILLA a MANILA (FILIPINAS). Al dorso llegada. MAGNIFICA E INUSUAL DESTINO".
Ambos matasellos conmemorativos para correo certificado y aéreo se corresponden con sendos cuños falsos, que aparecen descritos en la 'Guía para la identificación de los matasellos especiales falsos', que incluye el estudio de la emisión Quinta de Goya de 1930 (de inminente aparición). No es necesario examinar el dorso para ver la llegada (que ha de ser necesariamente apócrifa), pues lo son las improntas de origen.


Reitero públicamente una vez más mi ferviente deseo de que, con la aparición del estudio, se ponga fin a los perniciosos efectos de la casi absoluta falta de información sobre estas marcas.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Continúa el aluvión de las cartas falsas de las emisiones de Goya en las subastas españolas, pese a la descripción del subastador, que reza: "Carta Aérea Certificada de SEVILLA a MANILA (FILIPINAS). Al dorso llegada. MAGNIFICA E INUSUAL DESTINO".
Ambos matasellos conmemorativos para correo certificado y aéreo se corresponden con sendos cuños falsos, que aparecen descritos en la 'Guía para la identificación de los matasellos especiales falsos', que incluye el estudio de la emisión Quinta de Goya de 1930 (de inminente aparición). No es necesario examinar el dorso para ver la llegada (que ha de ser necesariamente apócrifa), pues lo son las improntas de origen.


Reitero públicamente una vez más mi ferviente deseo de que, con la aparición del estudio, se ponga fin a los perniciosos efectos de la casi absoluta falta de información sobre estas marcas.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Grabado del 'Retrato de Goya' por Sánchez Toda
Este verano tuve oportunidasd de adquirir otro grabado del 'Retrato de Goya' por Vicente López que, pese a no proceder de (ni estar destinado a) un sello, está firmado (en plancha) por el grabador de los sellos de la emisión, José L. Sánchez Toda. Ojalá os guste tanto como a mi.

Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Este verano tuve oportunidasd de adquirir otro grabado del 'Retrato de Goya' por Vicente López que, pese a no proceder de (ni estar destinado a) un sello, está firmado (en plancha) por el grabador de los sellos de la emisión, José L. Sánchez Toda. Ojalá os guste tanto como a mi.

Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Otra carta (probablemente) falsa a subasta
A expensas de examinarla personalmente (ya que las improntas son dificilmente legíbles en la imagen), es prácticamente seguro que la carta muestro es también apócrifa, sumándose al tropel de piezas falsas que están saliendo a subasta últimamente.
(
Un fuerte abrazo a todos,
EQ
A expensas de examinarla personalmente (ya que las improntas son dificilmente legíbles en la imagen), es prácticamente seguro que la carta muestro es también apócrifa, sumándose al tropel de piezas falsas que están saliendo a subasta últimamente.
(

Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
'La leyenda de La Maja Desnuda', Estudio nº 4 de AFINET
A primeras horas de la tarde de ayer, Eduardo publicaba en el Foro General el anuncio del libro 'La leyenda de La Maja Desnuda (Estudio de la emisión Quinta de Goya de 1930)', como Estudio nº 4 de AFINET, que, por su obvia relación con este hilo, copio a continuación.
La excepcional acogida dispensada por los socios de AFINET y colegas del Ágora a este estudio (a través de expresiones de cariño y reservas de ejemplares), exigía un mensaje de agradecimiento, que publiqué en la noche de ayer domingo, y que es de justicia mostrar también en este hilo.
No obstante, la capacidad de convocatoria del Ágora y la excelencia del Consejo Editorial AFINET (tengo claro que, sin todo ello, me sobrarían dedos en las manos para contar los ejemplares vendidos) han logrado un récord de la Literatura Filatélica en España: ¡¡¡ un centenar de ejemplares vendidos en sólo 24 horas (domingo de por medio) de un estudio de Filatelia Tradicional !!!. Algo de lo que no creo haya precedentes.
Anonadado estoy
. Supongo que algo tengo que decir en este hilo dedicado al Estudio nº 4 de AFINET, a la vista de que tras apenas doce horas de su anuncio eran ya más de medio centenar los ejemplares reservados por colegas del Ágora, algunos de los cuales todavía no conozco. Y en sólo 24 horas se han alcanzando el centenar de libros vendidos (con un domingo por medio).
Creo que estamos ante un récord: 100 libros de Filatelia vendidos en España en un sólo día y antes de su publicación. Un logro que no creo tenga precedente en estudios de Filatelia Tradicional y que es debido, sin duda, a la extraordinaria capacidad de convocatoria de AFINET (sin la cual se contarían los libros vendidos con los dedos de las manos... y sobrarían dedos).
Por todo ello, aunque son muchas las ideas que me vienen a la cabeza, no se me ocurre otra palabra que las resuma que:
¡¡¡ GRACIAS !!! (así, en mayúsculas, como si estuviera gritando).
¡¡¡ GRACIAS !!! a Eduardo, MATRIX y mon, que forman el excelente Consejo Editorial de AFINET, un lujo que para si quisieran, no ya cualquier Sociedad Filatélica española, sino la propia FESOFI e, incluso, la Academia. He tenido el privilegio de colaborar con ellos y, por tanto, es de justicia dar fe de la excepcional calidad del riguroso y eficaz Consejo Editorial de AFINET (y conste que me gano la vida como editor de publicaciones). ¡Larga vida a ese mascarón de proa de esta Asociación que es su Consejo Editorial! Y aprovecho para agradecerles, así como a los autores de los estudios precedentes (Julio Peñas, Benito Ávalos y Orlando Pérez), por haber hecho posible los Estudios de AFINET, dándome la posibilidad de publicar el libro de La Maja, en cuya elaboración todos hemos puesto tanta ilusión y esfuerzo.
¡¡¡ GRACIAS !!! por las felicitaciones y las palabras de cariño volcadas en este hilo por Argus 2, cascajo, pedroadolfo, asturfil, LUCHOMAXI, CENTAURO, cucunin, Bachius, Filípides, A_Mann, rucvermell, Faustino, guarisme, hanfro,TENEFE, VIRUEGA, kfeyt, antavalos, armag1, jmormen, Mendoza, minguez, Torreana, jaca, retu, artigi, maragatin, mariomirman, PJ, rusadir, Pericles, Javier51, DOKTORCYB y GAN.
¡¡¡ GRACIAS !!! también por adquirir ejemplares del libro a Eduardo, mega60, Argus 2, Julian, cascajo, balti, pedroadolfo, pedroadolfo, asturfil, osbru, LUCHOMAXI, CENTAURO, IRIS, MATRIX, Negami, Rai, cucunin, Bachius, Sigillum, cris, Filacterio, ANCRIMU, Filípides, zocato66, MORQUEN, Pinto, A_Mann, briviesca1, rucvermell, jeroca, cocho, laudes, arcluck, Faustino, guarisme, rapala, Juliop, hanfro, TENEFE, VIRUEGA, kfeyt, antavalos, armag1, jmormen, Mendoza, PaGoA, liame, JOSEPO, alfareva, JOSEAN, felixpim, Ramon, minguez, Torreana, jaca, retu, Fernando Villot Cameselle, Goldbach, artigi, maragatin, mariomirman, Daniel Arnau, Menaza, PJ, Alejov, nibilus, rusadir, AMG, Pericles, Javier51, mabuse, DOKTORCYB, DJED, Lucki, jeroca, LUIGI y GAN.
Y ¡¡¡ GRACIAS !!! a todos los colegas del Ágora participantes que, desde que aquel 27 de octubre de 2007 en que abrí el hilo ‘El misterio de La Maja Desnuda’ (que da título al Estudio nº 4 de AFINET), han colaborado con tanta generosidad como entusiasmo, posteando con sus piezas, datos, opiniones, comentarios e, incluso, ayudando en el arranque de la ‘Guía para la identificación de los matasellos especiales falsos’, que incluye el libro como Anexo. Este es el espíritu del Ágora, que hace del estudio que ahora se publica sea NUESTRO estudio.
De todo corazón, ¡¡¡ GRACIAS !!! y un fuerte abrazo a todos,
EQ
A primeras horas de la tarde de ayer, Eduardo publicaba en el Foro General el anuncio del libro 'La leyenda de La Maja Desnuda (Estudio de la emisión Quinta de Goya de 1930)', como Estudio nº 4 de AFINET, que, por su obvia relación con este hilo, copio a continuación.
La excepcional acogida dispensada por los socios de AFINET y colegas del Ágora a este estudio (a través de expresiones de cariño y reservas de ejemplares), exigía un mensaje de agradecimiento, que publiqué en la noche de ayer domingo, y que es de justicia mostrar también en este hilo.
No obstante, la capacidad de convocatoria del Ágora y la excelencia del Consejo Editorial AFINET (tengo claro que, sin todo ello, me sobrarían dedos en las manos para contar los ejemplares vendidos) han logrado un récord de la Literatura Filatélica en España: ¡¡¡ un centenar de ejemplares vendidos en sólo 24 horas (domingo de por medio) de un estudio de Filatelia Tradicional !!!. Algo de lo que no creo haya precedentes.
Mensaje de agradecimientoEduardo escribió:A la Junta Directiva de AFINET nos es muy grato comunicaros que el Estudio de AFINET Nº 4, estará disponible en unas semanas.
Se trata del magnífico trabajo de nuestro amigo Eugenio de Quesada,
"LA LEYENDA DE LA MAJA DESNUDA. Estudio de la emisión Quinta de Goya de 1930"
Cuelgo un avance de la portada y posteriormente pondré algunas imágenes de páginas interiores.
Con alrededor de 150 páginas, este Estudio se convierte en el más ambicioso que ha editado AFINET hasta la fecha, entrando con pleno derecho en la idea afinetera de dar cabida a los trabajos de calidad que nuestros socios vayan confeccionando y haciendo que puedan llegar a los lectores a un precio muy asequible.
Adentrándose sin miedo en el campo de una de las emisiones especulativas que dieron tanto de que hablar en aquella España de los años 20 y 30 del pasado siglo, creemos que qué mejor que seguir las palabras del autor para comprender esta emisión:
“Las circunstancias que rodean la creación de estos sellos no es menos sorprendente. Se emitieron para cubrir el déficit del pabellón 'Quinta de Goya' de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, y de ahí su nombre. Fueron grabados en un hotel londinense, en poco más de una semana, por el grabador de la FNMT José Luis Sánchez Toda, que tuvo la idea cuando viajaba en tren para supervisar su estampación por la prestigiada imprenta británica Waterlow & Sons. Iniciativa de la que sólo haría partícipe al verdadero artífice de esta emisión especulativa, el prolífico comerciante filatélico madrileño Manuel Gálvez”
Nos lleva así su autor, desde los antecedentes propios de toda emisión, pasando por el trabajo de Gálvez como artífice de todo la tramoya filatélica, el proceso de estampación en Londres, la historia postal de estos sellos, el trabajo del prestigioso Sánchez Toda, hasta incluso sorprendernos con una Guía de Identificación de los Matasellos Falsos que nos van a ayudar a todos, noveles y avanzados, para poder adentrarnos en los entresijos de estos fechadores.
Como siempre hacemos, os pedimos desde la Junta Directiva, vuestro esfuerzo para adquirir cuántos más ejemplares mejor de esta magnífica obra que seguro será otro punto de valor que añadir a nuestra biblioteca.
AFINET seguirá apostando en el futuro por esta línea de actuación en cuanto a los Estudios se refiere y que sigue constituyendo una pica clavada en todo lo alto del panorama de la literatura filatélica española.
Para preparar la tirada, necesitamos saber cuántos socios y no socios están interesados en adquirir este nuevo Estudio, con lo cual pedimos que vayáis comentando a continuación cuántos ejemplares quiere recibir cada uno.
El precio de venta pasa socios será ligeramente superior al Estudio nº 3, creemos que rondará los 18 euros, dado el mayor número de páginas de este trabajo.
Para los no socios, deben ponerse en contacto con la dirección electrónica: publicaciones@afinet.eu o a la dirección postal siguiente:
AFINET
Apartado 112
20110 HERNANI
Guipúzcoa
Anonadado estoy

Creo que estamos ante un récord: 100 libros de Filatelia vendidos en España en un sólo día y antes de su publicación. Un logro que no creo tenga precedente en estudios de Filatelia Tradicional y que es debido, sin duda, a la extraordinaria capacidad de convocatoria de AFINET (sin la cual se contarían los libros vendidos con los dedos de las manos... y sobrarían dedos).
Por todo ello, aunque son muchas las ideas que me vienen a la cabeza, no se me ocurre otra palabra que las resuma que:
¡¡¡ GRACIAS !!! (así, en mayúsculas, como si estuviera gritando).
¡¡¡ GRACIAS !!! a Eduardo, MATRIX y mon, que forman el excelente Consejo Editorial de AFINET, un lujo que para si quisieran, no ya cualquier Sociedad Filatélica española, sino la propia FESOFI e, incluso, la Academia. He tenido el privilegio de colaborar con ellos y, por tanto, es de justicia dar fe de la excepcional calidad del riguroso y eficaz Consejo Editorial de AFINET (y conste que me gano la vida como editor de publicaciones). ¡Larga vida a ese mascarón de proa de esta Asociación que es su Consejo Editorial! Y aprovecho para agradecerles, así como a los autores de los estudios precedentes (Julio Peñas, Benito Ávalos y Orlando Pérez), por haber hecho posible los Estudios de AFINET, dándome la posibilidad de publicar el libro de La Maja, en cuya elaboración todos hemos puesto tanta ilusión y esfuerzo.
¡¡¡ GRACIAS !!! por las felicitaciones y las palabras de cariño volcadas en este hilo por Argus 2, cascajo, pedroadolfo, asturfil, LUCHOMAXI, CENTAURO, cucunin, Bachius, Filípides, A_Mann, rucvermell, Faustino, guarisme, hanfro,TENEFE, VIRUEGA, kfeyt, antavalos, armag1, jmormen, Mendoza, minguez, Torreana, jaca, retu, artigi, maragatin, mariomirman, PJ, rusadir, Pericles, Javier51, DOKTORCYB y GAN.
¡¡¡ GRACIAS !!! también por adquirir ejemplares del libro a Eduardo, mega60, Argus 2, Julian, cascajo, balti, pedroadolfo, pedroadolfo, asturfil, osbru, LUCHOMAXI, CENTAURO, IRIS, MATRIX, Negami, Rai, cucunin, Bachius, Sigillum, cris, Filacterio, ANCRIMU, Filípides, zocato66, MORQUEN, Pinto, A_Mann, briviesca1, rucvermell, jeroca, cocho, laudes, arcluck, Faustino, guarisme, rapala, Juliop, hanfro, TENEFE, VIRUEGA, kfeyt, antavalos, armag1, jmormen, Mendoza, PaGoA, liame, JOSEPO, alfareva, JOSEAN, felixpim, Ramon, minguez, Torreana, jaca, retu, Fernando Villot Cameselle, Goldbach, artigi, maragatin, mariomirman, Daniel Arnau, Menaza, PJ, Alejov, nibilus, rusadir, AMG, Pericles, Javier51, mabuse, DOKTORCYB, DJED, Lucki, jeroca, LUIGI y GAN.
Y ¡¡¡ GRACIAS !!! a todos los colegas del Ágora participantes que, desde que aquel 27 de octubre de 2007 en que abrí el hilo ‘El misterio de La Maja Desnuda’ (que da título al Estudio nº 4 de AFINET), han colaborado con tanta generosidad como entusiasmo, posteando con sus piezas, datos, opiniones, comentarios e, incluso, ayudando en el arranque de la ‘Guía para la identificación de los matasellos especiales falsos’, que incluye el libro como Anexo. Este es el espíritu del Ágora, que hace del estudio que ahora se publica sea NUESTRO estudio.
De todo corazón, ¡¡¡ GRACIAS !!! y un fuerte abrazo a todos,
EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 26 Oct 2009, 23:30, editado 1 vez en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
“Apuntes sobre la emisión Quinta de Goya 1930” (1984)
Estudio publicado en el Boletín nº 3 de la Exposición Mundial España 84
A finales de 1983 escribí el primer trabajo, con pretensiones de estudio, sobre la emisión Quinta de Goya. Se publico bajo el título “Apuntes de la emisión Quinta de Goya de 1930” en el Boletín nº 3 de la Exposición Mundial de Filatelia ESPAÑA 84. 25 años más tarde, con motivo de la edición del Estudio nº 4 de AFINET dedicado a esta emisión, es un placer para mi poner a disposición de los colegas de AFINET y del Ágora de Filatelia, este primer estudio, que pueden descargarse o imprimir íntegramente del hilo de Goya.
Si bien una década antes, en 1979, ya había publicado en publicaciones como ‘RF, Revista de Filatelia’, artículos dedicados a las emisiones españolas dedicadas a Goya, el estudio publicado con motivo de ESPAÑA 84 sería el pionero de las excelentes investigaciones posteriores que sobre esta emisión, tan fascinante como polémica, publicarían los dos mayores tratadistas de la Filatelia del Siglo XX.
Como es sabido, Álvaro Martínez-Pinna, tras su conferencia de 1990 en Rumbo al 92 (Sevilla) acerca de las emisiones especulativas, dedicaría a esta emisión un amplio capítulo en su excepcional Manual (1995) y parte de su discurso de ingreso en la Real Academia Hispánica de Filatelia (1999). Otro gran erudito de nuestra generación, el Dr. Arnold Schier, profundizaría en estos sellos en una serie de artículos que fue publicando ‘Crónica Filatélica’ durante un bienio (1994-1995), así como en su excelente Manual (2000).
He reencontrado recientemente aquella primera investigación (contaba yo apenas 22 años de edad), que fue traducido a varios idiomas (inglés, francés y alemán), cuando el Estudio nº 4 de AFINET ya estaba acabado. Por tanto, este texto no ha sido utilizado, al menos conscientemente, para la elaboración del nuevo libro. No obstante, de su lectura se desprende el ‘estado de la ciencia’, como diría Pertinaz, de hace un cuarto de siglo, respecto a la emisión Quinta de Goya, por lo que resulta bastante curioso.
En 1984 todavía entonces se daba por verídica esa extendida leyenda urbana (que da título al nuevo libro) según la cual cartas dirigidas a Estados Unidos franqueadas con sellos de La Maja Desnuda fueron devueltas por el U.S.Post, por ser considerados estos efectos postales como “atentatorios contra la moral”). Tampoco se sabía nada de los numerosos cuños falsos, excepto del tipo ‘C’ de ‘Cuinta’, lo que ha permitido que se vendan a precios de auténticas la legión de cartas falsas y con matasellos especiales también falsos que, desde hace casi 80 años, inundan el mercado filatélico, tanto en España como otros muchos países.
Por todo ello, he escaneado el estudio de 1984 (en español, inglés, francés y alemán), y me propongo subirlos al hilo de Goya, poniéndolo a disposición de los colegas interesados (incluidos aquellos cuya lengua vernácula sea uo de los idiomas citados) y muy especialmente de los más de 70 socios de AFINET que hemos reservado (antes de su publicación) centenar y medio de ejemplares del libro: Eduardo, mega60, Argus 2, Julian, cascajo, balti, pedroadolfo, pedroadolfo, asturfil, osbru, LUCHOMAXI, CENTAURO, IRIS, MATRIX, Negami, Rai, cucunin, Bachius, Sigillum, cris, Filacterio, ANCRIMU, Filípides, zocato66, MORQUEN, Pinto, A_Mann, briviesca1, rucvermell, jeroca, cocho, laudes, arcluck, Faustino, guarisme, rapala, Juliop, hanfro, TENEFE, VIRUEGA, kfeyt, antavalos, armag1, jmormen, Mendoza, PaGoA, liame, JOSEPO, alfareva, JOSEAN, felixpim, Ramon, minguez, Torreana, jaca, retu, Fernando Villot Cameselle, Goldbach, artigi, maragatin, mariomirman, Daniel Arnau, Menaza, PJ, Alejov, nibilus, rusadir, AMG, Pericles, Javier51, mabuse, DOKTORCYB, DJED, Lucki, jeroca, LUIGI y GAN
Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Estudio publicado en el Boletín nº 3 de la Exposición Mundial España 84
A finales de 1983 escribí el primer trabajo, con pretensiones de estudio, sobre la emisión Quinta de Goya. Se publico bajo el título “Apuntes de la emisión Quinta de Goya de 1930” en el Boletín nº 3 de la Exposición Mundial de Filatelia ESPAÑA 84. 25 años más tarde, con motivo de la edición del Estudio nº 4 de AFINET dedicado a esta emisión, es un placer para mi poner a disposición de los colegas de AFINET y del Ágora de Filatelia, este primer estudio, que pueden descargarse o imprimir íntegramente del hilo de Goya.
Si bien una década antes, en 1979, ya había publicado en publicaciones como ‘RF, Revista de Filatelia’, artículos dedicados a las emisiones españolas dedicadas a Goya, el estudio publicado con motivo de ESPAÑA 84 sería el pionero de las excelentes investigaciones posteriores que sobre esta emisión, tan fascinante como polémica, publicarían los dos mayores tratadistas de la Filatelia del Siglo XX.
Como es sabido, Álvaro Martínez-Pinna, tras su conferencia de 1990 en Rumbo al 92 (Sevilla) acerca de las emisiones especulativas, dedicaría a esta emisión un amplio capítulo en su excepcional Manual (1995) y parte de su discurso de ingreso en la Real Academia Hispánica de Filatelia (1999). Otro gran erudito de nuestra generación, el Dr. Arnold Schier, profundizaría en estos sellos en una serie de artículos que fue publicando ‘Crónica Filatélica’ durante un bienio (1994-1995), así como en su excelente Manual (2000).
He reencontrado recientemente aquella primera investigación (contaba yo apenas 22 años de edad), que fue traducido a varios idiomas (inglés, francés y alemán), cuando el Estudio nº 4 de AFINET ya estaba acabado. Por tanto, este texto no ha sido utilizado, al menos conscientemente, para la elaboración del nuevo libro. No obstante, de su lectura se desprende el ‘estado de la ciencia’, como diría Pertinaz, de hace un cuarto de siglo, respecto a la emisión Quinta de Goya, por lo que resulta bastante curioso.
En 1984 todavía entonces se daba por verídica esa extendida leyenda urbana (que da título al nuevo libro) según la cual cartas dirigidas a Estados Unidos franqueadas con sellos de La Maja Desnuda fueron devueltas por el U.S.Post, por ser considerados estos efectos postales como “atentatorios contra la moral”). Tampoco se sabía nada de los numerosos cuños falsos, excepto del tipo ‘C’ de ‘Cuinta’, lo que ha permitido que se vendan a precios de auténticas la legión de cartas falsas y con matasellos especiales también falsos que, desde hace casi 80 años, inundan el mercado filatélico, tanto en España como otros muchos países.
Por todo ello, he escaneado el estudio de 1984 (en español, inglés, francés y alemán), y me propongo subirlos al hilo de Goya, poniéndolo a disposición de los colegas interesados (incluidos aquellos cuya lengua vernácula sea uo de los idiomas citados) y muy especialmente de los más de 70 socios de AFINET que hemos reservado (antes de su publicación) centenar y medio de ejemplares del libro: Eduardo, mega60, Argus 2, Julian, cascajo, balti, pedroadolfo, pedroadolfo, asturfil, osbru, LUCHOMAXI, CENTAURO, IRIS, MATRIX, Negami, Rai, cucunin, Bachius, Sigillum, cris, Filacterio, ANCRIMU, Filípides, zocato66, MORQUEN, Pinto, A_Mann, briviesca1, rucvermell, jeroca, cocho, laudes, arcluck, Faustino, guarisme, rapala, Juliop, hanfro, TENEFE, VIRUEGA, kfeyt, antavalos, armag1, jmormen, Mendoza, PaGoA, liame, JOSEPO, alfareva, JOSEAN, felixpim, Ramon, minguez, Torreana, jaca, retu, Fernando Villot Cameselle, Goldbach, artigi, maragatin, mariomirman, Daniel Arnau, Menaza, PJ, Alejov, nibilus, rusadir, AMG, Pericles, Javier51, mabuse, DOKTORCYB, DJED, Lucki, jeroca, LUIGI y GAN
Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 26 Oct 2009, 23:29, editado 3 veces en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
"Apuntes sobre la emisión Quinta de Goya, 1930" (español)
Artículo publicado en 1984 en el Boletín nº 3 de la Exposición Mundial de Filatelia ESPAÑA 84.
Página 1

Página 2

Página 3 (los matasellos de VD de la carta son falsos)

Página 4

Página 5

Página 6

Página 7

Página 8

Página 9

Página 10

Página 11 y última

Un fuerte abrazo a todos,
EQ
PD - NOTA DEL ADMIN Eugenio, es estupendo que haya una versión inglesa de este articulo que has insertado ya en version española, pero creo que esa versión en lengua inglesa, es algo que se te puede solicitar privadamente por todo aquel que lo precise, puesto que al tener el espacio virtual muy ajustado en nuestro servidor, conviene, como se comentó en la Convención de Bilbao, hacer un esfuerzo en seleccionar bien las imagenes utiles escojidas para subir al gariforo, y ahorrarnos las que puedan ser prescindibles, con el objetivo de no consumir alegre y velozmente lo poco que queda de ese espacio. al menos hasta que se pueda realizar en breve una ampliación en gigas por parte de la Junta.
En este caso, un articulo repetido en dos idiomas de mas de 10 ficheros cada uno, posiblemente sea excesivo para nuestra escasa capacidad momentanea, por lo tanto lo excluyo del mensaje, y anunciamos que existe una versión inglesa de este escrito publicada por el autor, susceptible de envio por email, por si alguien la requiere para su biblioteca o archivo.
Gracias por entenderlo
Artículo publicado en 1984 en el Boletín nº 3 de la Exposición Mundial de Filatelia ESPAÑA 84.
Página 1

Página 2

Página 3 (los matasellos de VD de la carta son falsos)

Página 4

Página 5

Página 6

Página 7

Página 8

Página 9

Página 10

Página 11 y última

Un fuerte abrazo a todos,
EQ
PD - NOTA DEL ADMIN Eugenio, es estupendo que haya una versión inglesa de este articulo que has insertado ya en version española, pero creo que esa versión en lengua inglesa, es algo que se te puede solicitar privadamente por todo aquel que lo precise, puesto que al tener el espacio virtual muy ajustado en nuestro servidor, conviene, como se comentó en la Convención de Bilbao, hacer un esfuerzo en seleccionar bien las imagenes utiles escojidas para subir al gariforo, y ahorrarnos las que puedan ser prescindibles, con el objetivo de no consumir alegre y velozmente lo poco que queda de ese espacio. al menos hasta que se pueda realizar en breve una ampliación en gigas por parte de la Junta.
En este caso, un articulo repetido en dos idiomas de mas de 10 ficheros cada uno, posiblemente sea excesivo para nuestra escasa capacidad momentanea, por lo tanto lo excluyo del mensaje, y anunciamos que existe una versión inglesa de este escrito publicada por el autor, susceptible de envio por email, por si alguien la requiere para su biblioteca o archivo.
Gracias por entenderlo
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Por supuesto que lo entiendo, MATRIX, y de acuerdo con tu oportuna sugerencia, brindo desde este hilo a aquellos interesados en contar con la versión del estudio en inglés, así como en francés y en alemán, el envío vía emai de la que pueda interesarle. Y mil gracias por tu amable explicación.
Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
- Argus 2
- Mensajes: 4605
- Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Entre los 72 valientes y fervorosos fieles de las buenas obras didácticas filatélicas, hemos reservado unos 150 ejemplares de la aún non-nata obra del amigo Eugenio de Quesada que, todos sabemos, será el NON PLUS ULTRA de los estudios sobre estas más que interesantes, poco conocidas y complejas (¡quien lo diría!) emisiones especulativas cuyo uso para el franqueo fue tan escaso que, supongo motivado por la vergonzante limitación de su uso postal implantado por un estúpido Correo, propició una baraúnda de falsificaciones de misivas cuyo estudio e investigación ha comportado para nuestro amigo la incansable e inagotable dedicación de un buen puñado de esfuerzos, en horas, días, semanas, meses y años para poder alcanzar un preciso conocimiento de lo que es "sincero y legítimo" en estas emisiones apartándolo de lo espúreo y bastardo que en ingentes cantidades ha proporcionado, durante casi setenta años, cantidades de deliciosos desayunos, almuerzos y copiosas cenas a un puñado de "fabricadores" de tantas perversidades como sus imaginaciones les dictaban.
Me quedo con tres inquietantes interrogantes:
A - ¿Quienes han sido los malfactores?. Sus nombres quiero saber, necesito saber sus nombres.
B - ¿Cómo es posible que la excelsa belleza de estas emisiones haya servido para ser utilizada con fines indignos y por qué se ha permitido que tuvieran que soportar tanta basura, tanta ignominia, tanta asquerosa manipulación que hasta a los ojos de los que somos amantes de la filatelia, nos ha creado cierta subliminal animadversión hacia tan sublimes y bellas muestras del Arte del Grabado Filatélico?.
C - ¿Quizá es España el único país "civilizado" capaz de crear y tener hijos tan odiosos y llenos de tanta perversidad y desprecio hacia sus coetáneos?. ¿Cómo puede haber seres con tan execrables intenciones que, sin oposición alguna, las ejecutan a la vista y con la aquiesciencia o silencio de todos.
Y para finalizar me pregunto y pregunto a todos: ¿dónde está nuestra dignidad? ¿con qué derecho podremos exigir honradez, lealtad, sinceridad y probidad a nuestros hijos, a nuestros semejantes?.
Me duelen las mandíbulas de tanto presionar los dientes.
Francesc @------------
Me quedo con tres inquietantes interrogantes:
A - ¿Quienes han sido los malfactores?. Sus nombres quiero saber, necesito saber sus nombres.
B - ¿Cómo es posible que la excelsa belleza de estas emisiones haya servido para ser utilizada con fines indignos y por qué se ha permitido que tuvieran que soportar tanta basura, tanta ignominia, tanta asquerosa manipulación que hasta a los ojos de los que somos amantes de la filatelia, nos ha creado cierta subliminal animadversión hacia tan sublimes y bellas muestras del Arte del Grabado Filatélico?.
C - ¿Quizá es España el único país "civilizado" capaz de crear y tener hijos tan odiosos y llenos de tanta perversidad y desprecio hacia sus coetáneos?. ¿Cómo puede haber seres con tan execrables intenciones que, sin oposición alguna, las ejecutan a la vista y con la aquiesciencia o silencio de todos.
Y para finalizar me pregunto y pregunto a todos: ¿dónde está nuestra dignidad? ¿con qué derecho podremos exigir honradez, lealtad, sinceridad y probidad a nuestros hijos, a nuestros semejantes?.
Me duelen las mandíbulas de tanto presionar los dientes.
Francesc @------------

¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.
Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
- Eugenio de Quesada
- Mensajes: 6406
- Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Reflexiones (y respuestas) al post de Argus 2
Gracias, ante todo, Francesc, por tus palabras hacia el Estudio nº 4 de AFINET, al afirmar que:
Para empezar (porque de no hacerlo no se entendería que hables del libro con tan exacto conocimiento de su contenido), desvelaré un pequeño secreto (que no es tal): Francesc ha sido uno de los cinco expertos filatelistas que han tenido la deferencia de hacer una lectura crítica previa a la edición del Estudio nº 4 de AFINET. Para no alentar la curiosidad, revelo que el resto son: Manuel Benavente MATRIX (Consejo Editorial de AFINET), y José Manuel Rodríguez Pertinaz (autor del Prólogo), Mario Mirman, Ramón Cortés de Haro y Juan Manuel Cerrato.
Dicho esto, me pregunto si el hilo de la difusión del este estudio es el topic adecuado para estos post (¿quizá lo fuera el hilo de Goya?) y, en caso de que no lo fuese, ruego al Moderador que nos lo indique, para actuar en consecuencia.
Y, después de reiterar mi agradecimiento a los 68 colegas y amigos que han reservado ejemplares antes de ver el libro (excluyo por razones obvias a Manolo, Mario, Francesc y a mi mismo), voy al grano.
Interrogante A: Es difícil saber el nombre de todos los que falsificaron cartas utilizando (y fabricaron) cuños falsos. No obstante, me mojaré. Los primeros fueron, presuntamente, comerciantes catalanes como Majó y, tal vez, Puigferrat. El último, al menos en distribuir cartas con cuños falsos, es un conocido comerciante argentino. Y hasta aquí puedo leer…
Interrogante B: El pecado de estos efectos postales, como bien sabe Francesc, es original. Ya desde su concepción nacen con la mácula de servir a los intereses del comerciante madrileño Manuel Gálvez, que fue su verdadero artífice en la sombra, al igual que de las grandes emisiones especulativas de los locos años 20: Cruz Roja de 1926, ProCatacumbas de 1928 y Descubrimiento de América de 1930, además de Quinta de Goya.
No obstante, la gran mayoría de las ‘cartas Gálvez’ de la emision Quinta de Goya circularon realmente por el Correo entre el 15 y el 17 de Junio de 1930, al igual que de Cruz Roja, ProCatacumbas y Descubrimiento. Y hasta con el franqueo correcto e, incluso, combinadas con sellos de la serie básica de Alfonso XIII (Vaquer). Otra cosa es el presunto uso póstumo de los cuños originales para frontales o sobres sin circular (los únicos con las series completas que son auténticos, aunque sus estampaciones de favor sean ‘póstumas’). Pero lo peor fue lo que vino después.
La reacción de algunos comerciantes ante el monopolio que de facto ejercía Manuel Gálvez sobre estos sellos y sus cartas circuladas, les llevó a confeccionar sus propios cuños (diferenciables de los originales de manera inequívoca) con los que fabricaron piezas para “competir” con Gálvez en la explotación de las rentables emisiones especulativas, a costa de esquilmar a miles de filatelistas de todo el mundo durante siete décadas. Téngase en cuenta que sólo los tres sellos de La Maja, estimados a valor facial, tenían un importe conjunto de ¡¡¡ 6,8 millones de pesetas… de 1930 !!!
Interrogante C: Aunque doy por hecho que estos repugnantes falsificadores no están ni actúan sólo en España, coincido plenamente contigo en que tanta aquiescencia durante casi 70 años resulta inadmisible. Máxime cuando TODOS los matasellos que muestra el mismísimo ‘Catálogo Especializado Edifil de España’ son FALSOS. Y ello pese a que, antes de publicarse la última edición, comuniqué por escrito al presidente de Edifil (y demostré mediante gráficos comparativos) que las improntas del catálogo eran falsas (publicándose incluso la primera parte del estudio en 'RF', la revista filatélica mensual que edita Edfil). Y, aunque solicité formalmente que se sustituyeran por las auténticas, se han mantenido las falsas.
Aunque, a fuer de ser sinceros, es de justicia recordar también que TODAS las imágenes del ‘Catálogo Gomis de Marcas y Matasellos Especiales de España’, así como las del excepcional ‘Manual de las Emisiones de Sellos de España’ de Martinez-Pinna o las del extenso estudio publicado en ‘Crónica Filatélica’ por el Dr. Schier (los dos principales eruditos en esta emisión y los grandes tratadistas de las emisiones del siglo XX), son también falsas. De hecho, son reproducciones de la misma fuente (probablemente el Catálogo Gomis, ya que fue el primero en publicar como auténticos todos los cuños apócrifos).
Último interrogante: Respondiendo a tu pregunta, aunque pueda acusárseme de cínico, permíteme decirte para “justificar” estas tan delictivas como productivas prácticas, que este mismo mes, en una casa de subastas madrileña, se han adjudicado, tras larga competencia de pujas, dos cartas certificadas de Cruz Roja. Y, pásmate: por una carta verdaderamente circulada a Filipinas se han pagado 6.000 euros. ¡Por una carta, insisto, de una emisión especulativa, coetánea de la emisión Quinta de Goya, de la que igualmente fue artífice Gálvez!. ¿Quieres más? Por otra similar, también de Cruz Roja y asimismo circulada a Manila, el precio total pagado fue de 8.600 €. ¿Explican o no explican estas cifras la “motivación” de estos delincuentes, a la vista de lo que en verdad mueve este “género” en el mercado español de Historia Postal? Muestro las dos piezas, que han batido el récord de precios pagados por cartas de las emisiones especulativas made in Gálvez.
¿6.000 y 8.600 euros pagados por ‘cartas Gálvez’ de una emisión especulativa? Estas son las piezas, que han batido el récord de precios pagados por cartas de las emisiones especulativas de Galvez:

España. 349/62. 1927. Serie completa. Certificado de MADRID a MANILA (FILIPINAS). Al dorso llegada. MAGNIFICA Y MUY RARA VERDADERAMENTE CIRCULADA E INUSUAL DESTINO. Puja inicial: 350 €. Adjudicación: 5.000 € (+20% de comisión e IVA: 6.000 €).

España. 373/87. 1927. Serie completa, a excepción del Edifil Nº377. Certificado de MADRID a MANILA (FILIPINAS). Al dorso llegada. MAGNIFICA Y MUY RARA VERDADERAMENTE CIRCULADA E INUSUAL DESTINO, POSIBLEMENTE NO SE CONOZCAN MAS DE DOS O TRES CARTAS. Puja inicial: 1.650 €. Adjudicación: 7.000 € (+20% de comisión e IVA: 8.600 €).
(Y conste que, tras la de Quinta de Goya, trabajo en las ‘Guías para identificación de los matasellos especiales falsos’ de las emisiones Descubrimiento de América de 1930 (que espero concluir en 2010) y Cruz Roja de 1926 (que confío vea la luz en 2011).
Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Gracias, ante todo, Francesc, por tus palabras hacia el Estudio nº 4 de AFINET, al afirmar que:
Ten por seguro, que es una gran satisfacción poder ofrecer a los colegas de AFINET y del Ágora la ‘Guía práctica para la identificación de los matasellos especiales falsos’, que a modo de anexo cierra el libro. Y que te agradezco, en lo mucho que valen, querido y admirado Francesc, estas palabras sobre un libro que aún no se ha publicado.Argus 2 escribió:[...] la aún non-nata obra del amigo Eugenio de Quesada que, todos sabemos, será el NON PLUS ULTRA de los estudios sobre estas más que interesantes [...]
[...] alcanzar un preciso conocimiento de lo que es "sincero y legítimo" en estas emisiones apartándolo de lo espúreo y bastardo que en ingentes cantidades ha proporcionado [...]
Francesc @------------
Para empezar (porque de no hacerlo no se entendería que hables del libro con tan exacto conocimiento de su contenido), desvelaré un pequeño secreto (que no es tal): Francesc ha sido uno de los cinco expertos filatelistas que han tenido la deferencia de hacer una lectura crítica previa a la edición del Estudio nº 4 de AFINET. Para no alentar la curiosidad, revelo que el resto son: Manuel Benavente MATRIX (Consejo Editorial de AFINET), y José Manuel Rodríguez Pertinaz (autor del Prólogo), Mario Mirman, Ramón Cortés de Haro y Juan Manuel Cerrato.
Dicho esto, me pregunto si el hilo de la difusión del este estudio es el topic adecuado para estos post (¿quizá lo fuera el hilo de Goya?) y, en caso de que no lo fuese, ruego al Moderador que nos lo indique, para actuar en consecuencia.
Y, después de reiterar mi agradecimiento a los 68 colegas y amigos que han reservado ejemplares antes de ver el libro (excluyo por razones obvias a Manolo, Mario, Francesc y a mi mismo), voy al grano.
Interrogante A: Es difícil saber el nombre de todos los que falsificaron cartas utilizando (y fabricaron) cuños falsos. No obstante, me mojaré. Los primeros fueron, presuntamente, comerciantes catalanes como Majó y, tal vez, Puigferrat. El último, al menos en distribuir cartas con cuños falsos, es un conocido comerciante argentino. Y hasta aquí puedo leer…
Interrogante B: El pecado de estos efectos postales, como bien sabe Francesc, es original. Ya desde su concepción nacen con la mácula de servir a los intereses del comerciante madrileño Manuel Gálvez, que fue su verdadero artífice en la sombra, al igual que de las grandes emisiones especulativas de los locos años 20: Cruz Roja de 1926, ProCatacumbas de 1928 y Descubrimiento de América de 1930, además de Quinta de Goya.
No obstante, la gran mayoría de las ‘cartas Gálvez’ de la emision Quinta de Goya circularon realmente por el Correo entre el 15 y el 17 de Junio de 1930, al igual que de Cruz Roja, ProCatacumbas y Descubrimiento. Y hasta con el franqueo correcto e, incluso, combinadas con sellos de la serie básica de Alfonso XIII (Vaquer). Otra cosa es el presunto uso póstumo de los cuños originales para frontales o sobres sin circular (los únicos con las series completas que son auténticos, aunque sus estampaciones de favor sean ‘póstumas’). Pero lo peor fue lo que vino después.
La reacción de algunos comerciantes ante el monopolio que de facto ejercía Manuel Gálvez sobre estos sellos y sus cartas circuladas, les llevó a confeccionar sus propios cuños (diferenciables de los originales de manera inequívoca) con los que fabricaron piezas para “competir” con Gálvez en la explotación de las rentables emisiones especulativas, a costa de esquilmar a miles de filatelistas de todo el mundo durante siete décadas. Téngase en cuenta que sólo los tres sellos de La Maja, estimados a valor facial, tenían un importe conjunto de ¡¡¡ 6,8 millones de pesetas… de 1930 !!!
Interrogante C: Aunque doy por hecho que estos repugnantes falsificadores no están ni actúan sólo en España, coincido plenamente contigo en que tanta aquiescencia durante casi 70 años resulta inadmisible. Máxime cuando TODOS los matasellos que muestra el mismísimo ‘Catálogo Especializado Edifil de España’ son FALSOS. Y ello pese a que, antes de publicarse la última edición, comuniqué por escrito al presidente de Edifil (y demostré mediante gráficos comparativos) que las improntas del catálogo eran falsas (publicándose incluso la primera parte del estudio en 'RF', la revista filatélica mensual que edita Edfil). Y, aunque solicité formalmente que se sustituyeran por las auténticas, se han mantenido las falsas.
Aunque, a fuer de ser sinceros, es de justicia recordar también que TODAS las imágenes del ‘Catálogo Gomis de Marcas y Matasellos Especiales de España’, así como las del excepcional ‘Manual de las Emisiones de Sellos de España’ de Martinez-Pinna o las del extenso estudio publicado en ‘Crónica Filatélica’ por el Dr. Schier (los dos principales eruditos en esta emisión y los grandes tratadistas de las emisiones del siglo XX), son también falsas. De hecho, son reproducciones de la misma fuente (probablemente el Catálogo Gomis, ya que fue el primero en publicar como auténticos todos los cuños apócrifos).
Último interrogante: Respondiendo a tu pregunta, aunque pueda acusárseme de cínico, permíteme decirte para “justificar” estas tan delictivas como productivas prácticas, que este mismo mes, en una casa de subastas madrileña, se han adjudicado, tras larga competencia de pujas, dos cartas certificadas de Cruz Roja. Y, pásmate: por una carta verdaderamente circulada a Filipinas se han pagado 6.000 euros. ¡Por una carta, insisto, de una emisión especulativa, coetánea de la emisión Quinta de Goya, de la que igualmente fue artífice Gálvez!. ¿Quieres más? Por otra similar, también de Cruz Roja y asimismo circulada a Manila, el precio total pagado fue de 8.600 €. ¿Explican o no explican estas cifras la “motivación” de estos delincuentes, a la vista de lo que en verdad mueve este “género” en el mercado español de Historia Postal? Muestro las dos piezas, que han batido el récord de precios pagados por cartas de las emisiones especulativas made in Gálvez.
¿6.000 y 8.600 euros pagados por ‘cartas Gálvez’ de una emisión especulativa? Estas son las piezas, que han batido el récord de precios pagados por cartas de las emisiones especulativas de Galvez:

España. 349/62. 1927. Serie completa. Certificado de MADRID a MANILA (FILIPINAS). Al dorso llegada. MAGNIFICA Y MUY RARA VERDADERAMENTE CIRCULADA E INUSUAL DESTINO. Puja inicial: 350 €. Adjudicación: 5.000 € (+20% de comisión e IVA: 6.000 €).

España. 373/87. 1927. Serie completa, a excepción del Edifil Nº377. Certificado de MADRID a MANILA (FILIPINAS). Al dorso llegada. MAGNIFICA Y MUY RARA VERDADERAMENTE CIRCULADA E INUSUAL DESTINO, POSIBLEMENTE NO SE CONOZCAN MAS DE DOS O TRES CARTAS. Puja inicial: 1.650 €. Adjudicación: 7.000 € (+20% de comisión e IVA: 8.600 €).
(Y conste que, tras la de Quinta de Goya, trabajo en las ‘Guías para identificación de los matasellos especiales falsos’ de las emisiones Descubrimiento de América de 1930 (que espero concluir en 2010) y Cruz Roja de 1926 (que confío vea la luz en 2011).
Un fuerte abrazo a todos,
EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
El filatelista y especialista en Máximas llamado Enrique Puigferrat creo es de Barcelona y que las matasellaba como ya sabes Eugenio, con el error de CUINTA que ya comentamos en las primeras paginas de este magnifico hiloEugenio comentó:
Los primeros fueron, presuntamente, comerciantes catalanes como Majó y, tal vez, Puigferrat. El último, al menos en distribuir cartas con cuños falsos, es un conocido comerciante argentino
Un saludo cordial
Estoy leyendo otra vez tu comentario Eugenio y creo lo he interpretado mal
Te refieres al último estafador que se conoce de esta serie y que dijimos en llamarlos falsos Argentinos, aunque no sepamos el nombre de este delincuente
Por que Majo y Puigferrat, si son catalanes, como bien comentás
Saludos cordiales
Te refieres al último estafador que se conoce de esta serie y que dijimos en llamarlos falsos Argentinos, aunque no sepamos el nombre de este delincuente
Por que Majo y Puigferrat, si son catalanes, como bien comentás
Saludos cordiales
Hoila amigos:
Parece ser que ENRIQUE PUIGFERRAT QUERALT, fundador y presidente del IBERIA CULTURAL Y FILATELICA también escribia libros , uno con titulo LO PEOR Y LO MEJOR DE LA FILATELIA , publicado en 1960
Era una seleción de artículos, según se explica en la portada del libro , de como formarse las colecciones filatélicas y daban a conocer las sellos utiles o inutiles para coleccionar
No se si en lo peor, incluiria esas tarjetas máximas
Un saludo cordial
P.D También publicó en el 1964. Filatelia Contemporanea : Hechos y especulaciones que entorpecen la buena marcha de la filatelia
Parece ser que ENRIQUE PUIGFERRAT QUERALT, fundador y presidente del IBERIA CULTURAL Y FILATELICA también escribia libros , uno con titulo LO PEOR Y LO MEJOR DE LA FILATELIA , publicado en 1960
Era una seleción de artículos, según se explica en la portada del libro , de como formarse las colecciones filatélicas y daban a conocer las sellos utiles o inutiles para coleccionar
No se si en lo peor, incluiria esas tarjetas máximas

Un saludo cordial
P.D También publicó en el 1964. Filatelia Contemporanea : Hechos y especulaciones que entorpecen la buena marcha de la filatelia