Los sellos más bonitos del mundo
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
__________________________________________
Un ejemplo más del primor artístico de las grandes casas anglosajonas. Thomas de la Rue diseñó y grabó para Colombia, durante la década de los cincuenta, algunas emisiones muy afinadas y comedidas. Esta es una buena muestra. Serie de cuatro sellos y ocho valores, del año 1953, que conmemora el III Centenario del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, de Bogotá, fundado por Fray Cristóbal de Torres. Exponemos los cuatro sellos del Correo Aéreo.
Es una serie en la que las formas barrocas de los marcos se atenúan, reforzando la simetría de las composiciones: las viñetas se fusionan con suavidad con los ornamentos que las limitan y ambos se complementan y se contrarrestan, consiguiendo con ello el equilibrio natural que transmite esta serie tan bella. ¡Genial!
_____________________________________________
Un ejemplo más del primor artístico de las grandes casas anglosajonas. Thomas de la Rue diseñó y grabó para Colombia, durante la década de los cincuenta, algunas emisiones muy afinadas y comedidas. Esta es una buena muestra. Serie de cuatro sellos y ocho valores, del año 1953, que conmemora el III Centenario del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, de Bogotá, fundado por Fray Cristóbal de Torres. Exponemos los cuatro sellos del Correo Aéreo.
Es una serie en la que las formas barrocas de los marcos se atenúan, reforzando la simetría de las composiciones: las viñetas se fusionan con suavidad con los ornamentos que las limitan y ambos se complementan y se contrarrestan, consiguiendo con ello el equilibrio natural que transmite esta serie tan bella. ¡Genial!
_____________________________________________
Última edición por ramon1843 el 20 Oct 2016, 00:40, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
___________________________________________
Por cierto, Antonino Sánchez grabó un sello que recrea otro de los colegios mayores de Bogotá: el de San Bartolomé. Sello calcográfico impreso por España en 1979, uno de los dos valores de la emisión América-España. Una obra maestra más, inmaculada y diáfana, de este artista entrañable y sabio.
Cerramos, ¡pero sólo de momento!, este escarceo anglosajón con un grabado más de Thomas de la Rue para Colombia. Sello emitido en 1954 y que conmemora el III Centenario de la Iglesia de San Pedro Claver, en la bella ciudad de Cartagena de Indias. Talla escrupulosa y serena que hace justicia a esta atractiva arquitectura colonial.
___________________________________________
Por cierto, Antonino Sánchez grabó un sello que recrea otro de los colegios mayores de Bogotá: el de San Bartolomé. Sello calcográfico impreso por España en 1979, uno de los dos valores de la emisión América-España. Una obra maestra más, inmaculada y diáfana, de este artista entrañable y sabio.
Cerramos, ¡pero sólo de momento!, este escarceo anglosajón con un grabado más de Thomas de la Rue para Colombia. Sello emitido en 1954 y que conmemora el III Centenario de la Iglesia de San Pedro Claver, en la bella ciudad de Cartagena de Indias. Talla escrupulosa y serena que hace justicia a esta atractiva arquitectura colonial.
___________________________________________
Última edición por ramon1843 el 20 Oct 2016, 00:41, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
_____________________________________________
Como venimos diciendo a lo largo de este Tema, Francia, durante unos años, fomentó de verdad la filatelia como nadie lo ha hecho nunca. Y esta liberalidad fue muy prolija en sus dependencias postales. Estos sellos que presentamos de Eugène Lacaque para Níger, emitidos en 1973, constituyen la mejor prueba de cuanto decimos.
Son unos sellos calcográficos grandes que recrean algunas de las estatuas más famosas del mundo antiguo. En esta entrada mostramos la de Venus (Afrodita), diosa de la belleza y del amor, y la de Atlas, el titán condenado por Zeus a cargar sobre sus hombros los pilares de la Tierra. Lacaque responde a este reto artístico con su estilo de órfebre de la belleza elevada y noble: dos tallas labradas con esa sutileza tan refinada que define sus mejores obras. Majestuosas.
___________________________________________
Como venimos diciendo a lo largo de este Tema, Francia, durante unos años, fomentó de verdad la filatelia como nadie lo ha hecho nunca. Y esta liberalidad fue muy prolija en sus dependencias postales. Estos sellos que presentamos de Eugène Lacaque para Níger, emitidos en 1973, constituyen la mejor prueba de cuanto decimos.
Son unos sellos calcográficos grandes que recrean algunas de las estatuas más famosas del mundo antiguo. En esta entrada mostramos la de Venus (Afrodita), diosa de la belleza y del amor, y la de Atlas, el titán condenado por Zeus a cargar sobre sus hombros los pilares de la Tierra. Lacaque responde a este reto artístico con su estilo de órfebre de la belleza elevada y noble: dos tallas labradas con esa sutileza tan refinada que define sus mejores obras. Majestuosas.
___________________________________________
Última edición por ramon1843 el 20 Oct 2016, 00:41, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
___________________________________________________
Y en esta entrada ensalzamos los grabados de Eugène Lacaque, también emitidos por Níger en 1973, de otras dos figuras míticas del panteón griego: Apolo y Hércules. La belleza y la fuerza. La poesía y el orden.
Dos tallas consecuentes de Lacaque con las figuras que recrea: grabados puros y distinguidos, exquisitos, superiores. Una lección airosa y rotunda de este maestro del buril. ¡Impresionantes!
_____________________________________________________
Y en esta entrada ensalzamos los grabados de Eugène Lacaque, también emitidos por Níger en 1973, de otras dos figuras míticas del panteón griego: Apolo y Hércules. La belleza y la fuerza. La poesía y el orden.
Dos tallas consecuentes de Lacaque con las figuras que recrea: grabados puros y distinguidos, exquisitos, superiores. Una lección airosa y rotunda de este maestro del buril. ¡Impresionantes!
_____________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
__________________________________________________
Ya hemos visto en alguna entrada anterior, cómo la filatelia italiana a veces abstrae una sola figura de una obra famosa y la expresa sobre un sello calcográfico. En este sello emitido por Italia en 1978, Alceo Quieti graba a uno de los personajes de uno de los frescos de Masaccio (1421-1428) que decoran la capilla Brancacci, en la iglesia de Santa María del Carmine de Florencia.
Talla escueta y sólida de Quieti, que recrea con soltura y laconismo a esta madre con su hijo del fresco titulado La distribución de los bienes y la muerte de Ananías. Una concreción endurecida en el acero sin licencias estilísticas. ¡Excelente!
__________________________________________________
Ya hemos visto en alguna entrada anterior, cómo la filatelia italiana a veces abstrae una sola figura de una obra famosa y la expresa sobre un sello calcográfico. En este sello emitido por Italia en 1978, Alceo Quieti graba a uno de los personajes de uno de los frescos de Masaccio (1421-1428) que decoran la capilla Brancacci, en la iglesia de Santa María del Carmine de Florencia.
Talla escueta y sólida de Quieti, que recrea con soltura y laconismo a esta madre con su hijo del fresco titulado La distribución de los bienes y la muerte de Ananías. Una concreción endurecida en el acero sin licencias estilísticas. ¡Excelente!
__________________________________________________
Última edición por ramon1843 el 20 Oct 2016, 00:42, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
___________________________________________________
Otro caso similar, en este sello emitido por Italia también en 1978. Los artistas implicados son ahora Giorgione, con su obra Pala de Castelfranco, que representa a la Virgen en el trono con el niño Jesús, y el grabador Francesco Tulli.
En en esta ocasión, Tulli no alcanza la misma cima que Quieti en el sello de la entrada anterior, aunque también la exigencia que impone la fuente original es mucho mayor ahora. Grabado digno y no obstante muy desigual de Tulli de la obra grandiosa de Giorgione: falto de arrojo creador en la faz de la Virgen, excepcional el brío incidido en el manto.
Donde sí alcanza Tulli un nivel artístico altísimo es en el grabado de la Basílica de la Santa Cruz florentina (*). Talla exuberante y profusa, recargada con maestría, una obra grande sin discusión.
Sello calcográfico este último emitido en 1995.
____________________________________________________
(*) Páginas atrás, por cierto, ya tuvimos ocasión de contemplar un magnífico grabado de Tulli de una arquitectura similar, la Catedral de Orvieto: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... li#p384759
____________________________________________________
Otro caso similar, en este sello emitido por Italia también en 1978. Los artistas implicados son ahora Giorgione, con su obra Pala de Castelfranco, que representa a la Virgen en el trono con el niño Jesús, y el grabador Francesco Tulli.
En en esta ocasión, Tulli no alcanza la misma cima que Quieti en el sello de la entrada anterior, aunque también la exigencia que impone la fuente original es mucho mayor ahora. Grabado digno y no obstante muy desigual de Tulli de la obra grandiosa de Giorgione: falto de arrojo creador en la faz de la Virgen, excepcional el brío incidido en el manto.
Donde sí alcanza Tulli un nivel artístico altísimo es en el grabado de la Basílica de la Santa Cruz florentina (*). Talla exuberante y profusa, recargada con maestría, una obra grande sin discusión.
Sello calcográfico este último emitido en 1995.
____________________________________________________
(*) Páginas atrás, por cierto, ya tuvimos ocasión de contemplar un magnífico grabado de Tulli de una arquitectura similar, la Catedral de Orvieto: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... li#p384759
____________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
__________________________________________________
El bello retrato que Pierre Gobert (1662-1744) hizo a una jovencísima Charlotte de Monaco (1719-1790), que antes de cumplir los 19 años renunció a los placeres cotidianos de un destino predicho e ingresó en el Convento de la Visitación, en París, ha dado lugar a dos grandes sellos emitidos por Mónaco.
Son, además, dos sellos que simbolizan dos épocas bien distintas de la impresión calcográfica. El primero de los sellos fue impreso en un solo color en 1939; el segundo de ellos, en varios colores en 1973. Ambas emisiones calcográficas, a partir de los grabados en talla dulce de Pierre Munier y Pierre Gandon.
El tamaño de cada sello y el color aplicado en la fase final del proceso creativo, junto con el diseño en sí mismo de cada emisión, condicionan las tallas: colmada y emergente la obra de Munier, ligera y dilatada la recreación de Gandon. Deliciosos.
_________________________________________________
El bello retrato que Pierre Gobert (1662-1744) hizo a una jovencísima Charlotte de Monaco (1719-1790), que antes de cumplir los 19 años renunció a los placeres cotidianos de un destino predicho e ingresó en el Convento de la Visitación, en París, ha dado lugar a dos grandes sellos emitidos por Mónaco.
Son, además, dos sellos que simbolizan dos épocas bien distintas de la impresión calcográfica. El primero de los sellos fue impreso en un solo color en 1939; el segundo de ellos, en varios colores en 1973. Ambas emisiones calcográficas, a partir de los grabados en talla dulce de Pierre Munier y Pierre Gandon.
El tamaño de cada sello y el color aplicado en la fase final del proceso creativo, junto con el diseño en sí mismo de cada emisión, condicionan las tallas: colmada y emergente la obra de Munier, ligera y dilatada la recreación de Gandon. Deliciosos.
_________________________________________________
Última edición por ramon1843 el 20 Oct 2016, 00:39, editado 3 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
_________________________________________
Hace apenas veinte años, nadie hubiera imaginado, dada la desigualdad artística habitual de sus emisiones filatélicas, que Italia pudiera ser la vanguardia del arte postal. Lo es ahora mismo con toda justicia: ha corregido las impresiones vulgares, e incluso los diseños y dibujos, de las emisiones en huecograbado de antaño, y además ha mantenido, al menos de momento, la cuota calcográfica imprescindible y decente.
En este último aspecto, además, no sólo permite, sino que incluso alienta, a través de unas emisiones modernas y no obstante elegantes, el desarrollo pleno del genio artístico del grabador. Sirvan como ejemplo de cuanto decimos estos dos sellos emitidos hace muy poco, en 2014. Ambos son obra de Antonio Ciaburro, en el Istituto Poligrafico dello Stato desde 1976, y que ha terminado imponiéndose como el
mejor incisore (¡qué bella palabra!) italiano del momento.
Recrean estos sellos dos esculturas imprescindibles: el David de Miguel Ángel, la estatua más famosa del mundo, y el Augusto de la Vía Labicana. Grabados vigorosos y tajantes de Ciaburro, implacables tallas, contundentes y soberbias.
Las dos emisiones son calcográficas: sobre papel fluorescente el sello del David (*); en papel neutro autoadhesivo, el sello de Augusto. Y como bien puede observarse, ninguna de estas decisiones tecnológicas corrompen su dimensión artística superior, así como tampoco el diseño, discreto hasta casi parecer ausente. Son, además, dos sellos grandes, gruesos, ¡un placer para el espíritu y también para los sentidos!
_________________________________________
(*) Páginas atrás pusimos este gran David emitido por la Unión Soviética en 1975: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... ov#p384705
__________________________________________
Hace apenas veinte años, nadie hubiera imaginado, dada la desigualdad artística habitual de sus emisiones filatélicas, que Italia pudiera ser la vanguardia del arte postal. Lo es ahora mismo con toda justicia: ha corregido las impresiones vulgares, e incluso los diseños y dibujos, de las emisiones en huecograbado de antaño, y además ha mantenido, al menos de momento, la cuota calcográfica imprescindible y decente.
En este último aspecto, además, no sólo permite, sino que incluso alienta, a través de unas emisiones modernas y no obstante elegantes, el desarrollo pleno del genio artístico del grabador. Sirvan como ejemplo de cuanto decimos estos dos sellos emitidos hace muy poco, en 2014. Ambos son obra de Antonio Ciaburro, en el Istituto Poligrafico dello Stato desde 1976, y que ha terminado imponiéndose como el
mejor incisore (¡qué bella palabra!) italiano del momento.
Recrean estos sellos dos esculturas imprescindibles: el David de Miguel Ángel, la estatua más famosa del mundo, y el Augusto de la Vía Labicana. Grabados vigorosos y tajantes de Ciaburro, implacables tallas, contundentes y soberbias.
Las dos emisiones son calcográficas: sobre papel fluorescente el sello del David (*); en papel neutro autoadhesivo, el sello de Augusto. Y como bien puede observarse, ninguna de estas decisiones tecnológicas corrompen su dimensión artística superior, así como tampoco el diseño, discreto hasta casi parecer ausente. Son, además, dos sellos grandes, gruesos, ¡un placer para el espíritu y también para los sentidos!
_________________________________________
(*) Páginas atrás pusimos este gran David emitido por la Unión Soviética en 1975: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... ov#p384705
__________________________________________
Última edición por ramon1843 el 20 Oct 2016, 00:40, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
______________________________________
Agregamos dos sellos más para confirmar lo dicho en la entrada anterior: que Ciaburro (*) es el mejor incisore italiano actual, y por lo tanto uno de los grandes grabadores del mundo, y que la filatelia italiana atraviesa un momento artístico espléndido.
El primer sello fue emitido por Italia en el año 2000: impresión mixta de calcografía y offset. Y nótese cómo los colores aportados por el offset no añaden nada, más bien todo lo contrario, al grabado notable de Ciaburro. Y a Dios gracias que el talento de este artista salva el escollo. Como es natural, la sola y exclusiva impresión calcográfica, sin otros aditivos artísticos, es cierto que puede hacer monótona cualquier filatelia, pero también la presencia agresiva de esos complementos, por así llamarlos, es peligrosa a más no poder para el grabado en talla dulce si el diseño general no los contiene. En fin, en cualquier caso, un sello notable este del Perseo de Cellini: por su buen tamaño, por su diseño general certero, aún a pesar del exceso del color aplicado, y, cómo no, por el grabado apto y firme de Ciaburro.
El otro sello es más reciente, de 2011 y sobre papel autoadhesivo, y plenamente calcográfico. Talla cuidada de Ciaburro de una de las galerías del Palacio Spada de Roma: la famosa perspectiva ilusoria de Borromini. Un grabado sereno, frío y medido. Magnífico.
_________________________________________
(*) Además de los sellos de esta página, de Ciaburro ya hemos mostrado dos sellos en este Tema. Uno de ellos no hace tanto, inspirado en una obra de Paolo Veronese, Las bodas de Caná, emitido por Vaticano en 1988 y perteneciente todavía a su primera fase creativa: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... ro#p385141
El otro sello, expuesto en las primeras páginas, es una soberbia vista de uno de los canales de Venezia, y emitido por Italia en 2007: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... ia#p379074
____________________________________________
Agregamos dos sellos más para confirmar lo dicho en la entrada anterior: que Ciaburro (*) es el mejor incisore italiano actual, y por lo tanto uno de los grandes grabadores del mundo, y que la filatelia italiana atraviesa un momento artístico espléndido.
El primer sello fue emitido por Italia en el año 2000: impresión mixta de calcografía y offset. Y nótese cómo los colores aportados por el offset no añaden nada, más bien todo lo contrario, al grabado notable de Ciaburro. Y a Dios gracias que el talento de este artista salva el escollo. Como es natural, la sola y exclusiva impresión calcográfica, sin otros aditivos artísticos, es cierto que puede hacer monótona cualquier filatelia, pero también la presencia agresiva de esos complementos, por así llamarlos, es peligrosa a más no poder para el grabado en talla dulce si el diseño general no los contiene. En fin, en cualquier caso, un sello notable este del Perseo de Cellini: por su buen tamaño, por su diseño general certero, aún a pesar del exceso del color aplicado, y, cómo no, por el grabado apto y firme de Ciaburro.
El otro sello es más reciente, de 2011 y sobre papel autoadhesivo, y plenamente calcográfico. Talla cuidada de Ciaburro de una de las galerías del Palacio Spada de Roma: la famosa perspectiva ilusoria de Borromini. Un grabado sereno, frío y medido. Magnífico.
_________________________________________
(*) Además de los sellos de esta página, de Ciaburro ya hemos mostrado dos sellos en este Tema. Uno de ellos no hace tanto, inspirado en una obra de Paolo Veronese, Las bodas de Caná, emitido por Vaticano en 1988 y perteneciente todavía a su primera fase creativa: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... ro#p385141
El otro sello, expuesto en las primeras páginas, es una soberbia vista de uno de los canales de Venezia, y emitido por Italia en 2007: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... ia#p379074
____________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
_____________________________________
Continuamos en el ámbito de la filatelia italiana e incidimos un poco más, nunca mejor dicho, en la relación artística entre la calcografía y el offset. Los primeros sellos de esta entrada los emitió San Marino en 1976, ambos inspirados en dos obras Tiziano datadas hacia 1519. El grabador es Alceo Quieti. Y también es el diseñador. Se supone, entonces, que en este caso el autor tiene pleno dominio sobre la conjugación artística a que obliga el método de creación e impresión mixta preestablecido. El precipitado es dispar: muy notable visualmente y sólo satisfactorio desde el punto de vista artístico.
Mejor lograda es esa unión en al menos uno de los dos sellos que vienen a continuación: el que recrea la pequeña sala del Teatro de la Concordia, en Perugia. La grabadora es Rita Morena, que hacemos comparecer por vez primera en estas páginas y a la que reservamos una próxima entrada destacada a cuenta de un soberbio sello de Galileo tallado hace dos años (*). Este sello de ahora fue emitido por Italia en 2002 e impreso mediante calcografía a un color y offset a tres colores. Y es una fusión, en este caso sí, muy ponderada y fructífera: un sello atractivo, muy colorido y artístico.
El último sello, también de Rita Morena e imprimido con el mismo método dos años antes (2000) por Italia, recrea una de las vírgenes con el niño del pintor renacentista Carlo Crivelli. Talla y diseño aunados con acierto por Morena, que consigue una composición insinuante y audaz.
_____________________________________________
(*) Inspirado en la escultura de Galileo de Aristodemo Costoli, en Florencia, aún no disponemos de este sello para hacerle el análisis detallado que sin duda merece, a la vista de las imágenes que hay por la red. Aquí podéis echarle un vistazo ligero al sello y a sus características: http://www.ilcollezionista.bolaffi.it/2 ... o-galilei/
_____________________________________________
Continuamos en el ámbito de la filatelia italiana e incidimos un poco más, nunca mejor dicho, en la relación artística entre la calcografía y el offset. Los primeros sellos de esta entrada los emitió San Marino en 1976, ambos inspirados en dos obras Tiziano datadas hacia 1519. El grabador es Alceo Quieti. Y también es el diseñador. Se supone, entonces, que en este caso el autor tiene pleno dominio sobre la conjugación artística a que obliga el método de creación e impresión mixta preestablecido. El precipitado es dispar: muy notable visualmente y sólo satisfactorio desde el punto de vista artístico.
Mejor lograda es esa unión en al menos uno de los dos sellos que vienen a continuación: el que recrea la pequeña sala del Teatro de la Concordia, en Perugia. La grabadora es Rita Morena, que hacemos comparecer por vez primera en estas páginas y a la que reservamos una próxima entrada destacada a cuenta de un soberbio sello de Galileo tallado hace dos años (*). Este sello de ahora fue emitido por Italia en 2002 e impreso mediante calcografía a un color y offset a tres colores. Y es una fusión, en este caso sí, muy ponderada y fructífera: un sello atractivo, muy colorido y artístico.
El último sello, también de Rita Morena e imprimido con el mismo método dos años antes (2000) por Italia, recrea una de las vírgenes con el niño del pintor renacentista Carlo Crivelli. Talla y diseño aunados con acierto por Morena, que consigue una composición insinuante y audaz.
_____________________________________________
(*) Inspirado en la escultura de Galileo de Aristodemo Costoli, en Florencia, aún no disponemos de este sello para hacerle el análisis detallado que sin duda merece, a la vista de las imágenes que hay por la red. Aquí podéis echarle un vistazo ligero al sello y a sus características: http://www.ilcollezionista.bolaffi.it/2 ... o-galilei/
_____________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
__________________________________________
Dentro de unos días, decíamos, dedicaremos una entrada exclusiva y enardecida a ese sello de Galileo y a su creadora, Rita Morena. Pero no podemos evitar dedicar a esta artista unas líneas más acompañadas por dos obras maestras suyas. De su vida poco sabemos: que empezó a trabajar para el Istituto Poligrafico a finales de los años setenta y que en el momento presente es, junto a Ciaburro, la mejor grabadora italiana. Y el resto es su obra.
El primer sello es un grabado muy reciente, de 2013. Es una emisión calcográfica que recrea la fachada del Teatro Sociale de Como. ¡Y qué recreación! Una concreción artística magistral a través de una talla larvada y alusiva, muy cerrada.
El otro sello, emitido por Italia en 2002, homenajea al florentino Arnolfo di Cambio (1245 – 1310) a través de una de sus esculturas sedientas más conocidas. Grabado ceñido y preciso de Morena, bozzettista también de la obra. Pura inspiración genial.
_____________________________________________
Dentro de unos días, decíamos, dedicaremos una entrada exclusiva y enardecida a ese sello de Galileo y a su creadora, Rita Morena. Pero no podemos evitar dedicar a esta artista unas líneas más acompañadas por dos obras maestras suyas. De su vida poco sabemos: que empezó a trabajar para el Istituto Poligrafico a finales de los años setenta y que en el momento presente es, junto a Ciaburro, la mejor grabadora italiana. Y el resto es su obra.
El primer sello es un grabado muy reciente, de 2013. Es una emisión calcográfica que recrea la fachada del Teatro Sociale de Como. ¡Y qué recreación! Una concreción artística magistral a través de una talla larvada y alusiva, muy cerrada.
El otro sello, emitido por Italia en 2002, homenajea al florentino Arnolfo di Cambio (1245 – 1310) a través de una de sus esculturas sedientas más conocidas. Grabado ceñido y preciso de Morena, bozzettista también de la obra. Pura inspiración genial.
_____________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
___________________________________________
Jan Piwczyk
Como otros artistas centroeuropeos, el polaco Jan Piwczyk (1897-1972) grabó sellos para el III Reich cuando Alemania ocupó los países de su entorno. Incluso participó en una de las series filatélicas más simbólicas del régimen nazi: la emitida en marzo de 1943 para homenajear a su ejército, entonces en plena guerra mundial. De esta serie imponente de 12 sellos, en la que participaron también Lorber y Zenziger y que fue diseñada por Erich Meerwald (1895-1973), Piwczyk grabó dos, estos que mostramos en la tercera imagen.
Incluso un año después, en 1944, talló uno de los sellos más significativos de la Alemania de entonces, ya nominalmente Großdeutsches Reich (Gran Imperio Alemán): el dedicado a conmemorar el 55 cumpleaños de Adolf Hitler. Es, como bien puede observarse, un sello excelso: magnífico diseño, de G. Klein, y ejecución elaborada y genial de Piwczyk. De unos meses antes, enero de 1944, es la emisión del retrato de Robert Koch que exponemos en la penúltima imagen: uno de los sellos más populares y logrados de este científico, con diseño a cargo del artista gráfico e ilustrador Ernst Rudolf Vogenauer. Talla de Piwczyk intensa y minuciosa: una obra maestra.
Jan Piwczyk, una vez acabada la hecatombe mundial en 1945, ya no volvió a su país. Permaneció y prosiguió su tarea artística en la entonces Alemania Occidental, para cuya filatelia aún hubo de grabar algunos sellos admirables, entre ellos el dedicado al físico Wilhelm Conrad Röntgen emitido en 1951.
No obstante, su importancia como grabador en la filatelia de su país natal es capital. Durante los años anteriores a la invasión y anexión alemana, Piwczyk grabó algunos de los sellos más emblemáticos de Polonia. Sirvan como ejemplo los dos que ponemos en esta entrada, especialmente el primero de ellos. Este gran sello calcográfico, emitido en 1939 para conmemorar el vigesimoquinto aniversario de la Legión polaca, representa al mariscal Józef Piłssudski, fallecido cuatro años antes, pasando revista a las tropas nacionales. Es un sello extraordinario: grande, con un diseño brillante y atrevido de Wacław Boratyński, que por cierto moriría ese mismo año, y con un trabajo de buril de Piwczyk ciertamente asombroso: ambicioso, riguroso, absorbente. ¡Excepcional este sello!
Detrás añadimos un bello grabado del perfil de Ignacy Mościcki, el político que durante más tiempo ha sido presidente de Polonia, desde 1926 hasta 1939. Este sello calcográfico fue emitido un año antes, en 1938 y con dos valores, y es una obra exquisita de Piwczyk, una talla muy condensada y tersa: un retrato de orden superior.
____________________________________________________________
Jan Piwczyk
Como otros artistas centroeuropeos, el polaco Jan Piwczyk (1897-1972) grabó sellos para el III Reich cuando Alemania ocupó los países de su entorno. Incluso participó en una de las series filatélicas más simbólicas del régimen nazi: la emitida en marzo de 1943 para homenajear a su ejército, entonces en plena guerra mundial. De esta serie imponente de 12 sellos, en la que participaron también Lorber y Zenziger y que fue diseñada por Erich Meerwald (1895-1973), Piwczyk grabó dos, estos que mostramos en la tercera imagen.
Incluso un año después, en 1944, talló uno de los sellos más significativos de la Alemania de entonces, ya nominalmente Großdeutsches Reich (Gran Imperio Alemán): el dedicado a conmemorar el 55 cumpleaños de Adolf Hitler. Es, como bien puede observarse, un sello excelso: magnífico diseño, de G. Klein, y ejecución elaborada y genial de Piwczyk. De unos meses antes, enero de 1944, es la emisión del retrato de Robert Koch que exponemos en la penúltima imagen: uno de los sellos más populares y logrados de este científico, con diseño a cargo del artista gráfico e ilustrador Ernst Rudolf Vogenauer. Talla de Piwczyk intensa y minuciosa: una obra maestra.
Jan Piwczyk, una vez acabada la hecatombe mundial en 1945, ya no volvió a su país. Permaneció y prosiguió su tarea artística en la entonces Alemania Occidental, para cuya filatelia aún hubo de grabar algunos sellos admirables, entre ellos el dedicado al físico Wilhelm Conrad Röntgen emitido en 1951.
No obstante, su importancia como grabador en la filatelia de su país natal es capital. Durante los años anteriores a la invasión y anexión alemana, Piwczyk grabó algunos de los sellos más emblemáticos de Polonia. Sirvan como ejemplo los dos que ponemos en esta entrada, especialmente el primero de ellos. Este gran sello calcográfico, emitido en 1939 para conmemorar el vigesimoquinto aniversario de la Legión polaca, representa al mariscal Józef Piłssudski, fallecido cuatro años antes, pasando revista a las tropas nacionales. Es un sello extraordinario: grande, con un diseño brillante y atrevido de Wacław Boratyński, que por cierto moriría ese mismo año, y con un trabajo de buril de Piwczyk ciertamente asombroso: ambicioso, riguroso, absorbente. ¡Excepcional este sello!
Detrás añadimos un bello grabado del perfil de Ignacy Mościcki, el político que durante más tiempo ha sido presidente de Polonia, desde 1926 hasta 1939. Este sello calcográfico fue emitido un año antes, en 1938 y con dos valores, y es una obra exquisita de Piwczyk, una talla muy condensada y tersa: un retrato de orden superior.
____________________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
__________________________________
Ferdinand Lorber
Añadimos los dos sellos de la serie del ejército nazi de 1943 cuyos grabados fueron realizados por el austríaco Ferdinand Lorber. De este grabador ya hemos mostrados algunos sellos en este Tema (*). Es un artista imprescindible de la primera mitad del siglo XX. Nacido en Viena el 16 de noviembre de 1883, su actividad entre 1930 y 1945 fue especialmente prolífica, primero para la filatelia austríaca y después para la administración postal del régimen hitleriano. De esta última etapa exponemos algunos de sus grabados más logrados. Falleció en 1957 y es sin duda uno de los primeros grabadores postales de siempre. Iremos poco a poco desglosando su obra extensa y majestuosa como venimos haciendo con otros grandes del buril como Toth, Slania o Gandon.
Antes de su contribución mencionada a la serie de 1943, presentamos uno de los perfiles filatélicos más famosos del genocida alemán. En la segunda imagen que mostramos, y que procede del blog de Adrian que varias veces ya hemos recomendado (**), se puede ver en la parte inferior su autoría indiscutible. Y exponemos primero lo que, aún pareciendo el mismo grabado, tiene muy ligeras diferencias que, sin embargo, no parecen suficientes como para discutir la autoría de Lorber. Es uno de los valores altos de la serie larga que empezó a emitirse en Alemania en 1941. El borde de pliego fue emitido para la ocupación de nazi de Polonia en abril de 1943, con ocasión del cumpleaños de Hitler. Para este General Gouvernement, precisamente, talló Lorber un puñado de retratos magistrales, algunos de los cuales fueron expuestos páginas atrás (*).
Cerramos esta entrada con el grabado de Lorber para otra serie conmemorativa de la Alemania nazi. Es uno de los cuatro sellos calcográficos de esta emisión propagandística de junio de 1943.
______________________________________
(*) De Lorber hemos mostrado varios sellos en lo que va de Tema. Uno de ellos, de la serie del ejército alemán de 1943 y que volvemos a poner aquí por necesidades del guión, tal como hemos hecho en la entrada anterior con los sellos de Jan Piwczyk de esta emisión. Aquí aparecen los tres y uno más de Lorber. Los mostrados en la entrada anterior de entonces por Centauro, excepto el de Copérnico, se atribuyen en los foros ingleses a Lorber. Esta atribución, en cualquier caso, y como siempre hemos de hacer cuando no aparece el nombre del grabador en el sello, es, en principio, fiable pero no confirmada por pruebas irrefutables: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... er#p385298
(**) http://stampengravers.blogspot.com.es/
______________________________________
Ferdinand Lorber
Añadimos los dos sellos de la serie del ejército nazi de 1943 cuyos grabados fueron realizados por el austríaco Ferdinand Lorber. De este grabador ya hemos mostrados algunos sellos en este Tema (*). Es un artista imprescindible de la primera mitad del siglo XX. Nacido en Viena el 16 de noviembre de 1883, su actividad entre 1930 y 1945 fue especialmente prolífica, primero para la filatelia austríaca y después para la administración postal del régimen hitleriano. De esta última etapa exponemos algunos de sus grabados más logrados. Falleció en 1957 y es sin duda uno de los primeros grabadores postales de siempre. Iremos poco a poco desglosando su obra extensa y majestuosa como venimos haciendo con otros grandes del buril como Toth, Slania o Gandon.
Antes de su contribución mencionada a la serie de 1943, presentamos uno de los perfiles filatélicos más famosos del genocida alemán. En la segunda imagen que mostramos, y que procede del blog de Adrian que varias veces ya hemos recomendado (**), se puede ver en la parte inferior su autoría indiscutible. Y exponemos primero lo que, aún pareciendo el mismo grabado, tiene muy ligeras diferencias que, sin embargo, no parecen suficientes como para discutir la autoría de Lorber. Es uno de los valores altos de la serie larga que empezó a emitirse en Alemania en 1941. El borde de pliego fue emitido para la ocupación de nazi de Polonia en abril de 1943, con ocasión del cumpleaños de Hitler. Para este General Gouvernement, precisamente, talló Lorber un puñado de retratos magistrales, algunos de los cuales fueron expuestos páginas atrás (*).
Cerramos esta entrada con el grabado de Lorber para otra serie conmemorativa de la Alemania nazi. Es uno de los cuatro sellos calcográficos de esta emisión propagandística de junio de 1943.
______________________________________
(*) De Lorber hemos mostrado varios sellos en lo que va de Tema. Uno de ellos, de la serie del ejército alemán de 1943 y que volvemos a poner aquí por necesidades del guión, tal como hemos hecho en la entrada anterior con los sellos de Jan Piwczyk de esta emisión. Aquí aparecen los tres y uno más de Lorber. Los mostrados en la entrada anterior de entonces por Centauro, excepto el de Copérnico, se atribuyen en los foros ingleses a Lorber. Esta atribución, en cualquier caso, y como siempre hemos de hacer cuando no aparece el nombre del grabador en el sello, es, en principio, fiable pero no confirmada por pruebas irrefutables: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... er#p385298
(**) http://stampengravers.blogspot.com.es/
______________________________________
Última edición por ramon1843 el 21 Oct 2016, 22:24, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
______________________________________
Antes de la dominación nazi, Lorber era quizá el mejor grabador austríaco del momento y sin duda el más atareado. Suya por entero es esta serie monumental de 1932, con diseño de Rudolf Junk (1880-1943), dedicada a grandes personalidades nacionales, todos ellos pintores (1), que exponemos a vista de pájaro en la primera imagen (2).
Detrás añadimos un sello mítico, por su valor intrínseco y también económico, de la filatelia austríaca: el emitido en 1936 para rendir tributo al político Engelbert Dollfuss (3), asesinado dos años antes, precisamente, por miembros del partido nazi austríaco. ¡Tiempos tétricos en la vieja Europa! El grabado compaginado de Lorber y el diseño elegante de Wilhelm Dachauer (1881-1951), también pintor de fuste, crean un sello coherente desde el punto de vista estético y de una relevancia artística incontestable.
Los últimos tres sellos corresponden al último período creativo de Lorber, que podemos fijar, de modo muy convencional, entre 1945 y el momento de su muerte, doce años después. De uno de los retratados, el ingeniero Carl Ritter von Ghega (4), ya había realizado Lorber otro grabado para un sello, también austríaco, de 1936. Este de ahora fue impreso en 1951, como el sello, con un grabado acerado y sublime, testimonio culminante de su magisterio artístico, del compositor Wilhelm Kienzl (1857-1941), y como el de Dollfuss, con diseño de Dachauer.
El sello que homenajea a Kepler es su participación en la serie sobretasada de 1953, en la que por cierto también Toth grabó dos sellos que más adelante pondremos. Este grabado del gran físico alemán es una talla sencilla y medida, un canto del cisne honroso y digno de un grabador grande de verdad.
_____________________________________
(1) Ferdinand Georg Waldmüller, Moritz von Schwind, Rudolf von Alt, Hans Makart, Gustav Klimt y Albin Egger-Lienz. De un autorretrato de Waldmüller hizo un grabado soberbio Hans Ranzoni en 1965: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... er#p384543. De otra parte, Rudolf Toth ejecutó dos grabados magistrales de dos de las mejores obras de Egger-Lienz: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... nz#p379332
(2) Y ello por no disponer de esta serie que, como otras del mismo período, son ya difíciles de conseguir sin hacer un desembolso económico apreciable. Ni qué decir tiene que la imagen del sello de Dollfuss es igualmente de la red.
(3) Un año antes, en 1935, Austria ya había emitido un sello similar de Dollfuss, aunque de menor entidad artística, tallado por Arthur Schuricht, otro de los mejores grabadores del momento.
(4) Con diseño del artista y también grabador Walter Hörwarter.
_______________________________________
Antes de la dominación nazi, Lorber era quizá el mejor grabador austríaco del momento y sin duda el más atareado. Suya por entero es esta serie monumental de 1932, con diseño de Rudolf Junk (1880-1943), dedicada a grandes personalidades nacionales, todos ellos pintores (1), que exponemos a vista de pájaro en la primera imagen (2).
Detrás añadimos un sello mítico, por su valor intrínseco y también económico, de la filatelia austríaca: el emitido en 1936 para rendir tributo al político Engelbert Dollfuss (3), asesinado dos años antes, precisamente, por miembros del partido nazi austríaco. ¡Tiempos tétricos en la vieja Europa! El grabado compaginado de Lorber y el diseño elegante de Wilhelm Dachauer (1881-1951), también pintor de fuste, crean un sello coherente desde el punto de vista estético y de una relevancia artística incontestable.
Los últimos tres sellos corresponden al último período creativo de Lorber, que podemos fijar, de modo muy convencional, entre 1945 y el momento de su muerte, doce años después. De uno de los retratados, el ingeniero Carl Ritter von Ghega (4), ya había realizado Lorber otro grabado para un sello, también austríaco, de 1936. Este de ahora fue impreso en 1951, como el sello, con un grabado acerado y sublime, testimonio culminante de su magisterio artístico, del compositor Wilhelm Kienzl (1857-1941), y como el de Dollfuss, con diseño de Dachauer.
El sello que homenajea a Kepler es su participación en la serie sobretasada de 1953, en la que por cierto también Toth grabó dos sellos que más adelante pondremos. Este grabado del gran físico alemán es una talla sencilla y medida, un canto del cisne honroso y digno de un grabador grande de verdad.
_____________________________________
(1) Ferdinand Georg Waldmüller, Moritz von Schwind, Rudolf von Alt, Hans Makart, Gustav Klimt y Albin Egger-Lienz. De un autorretrato de Waldmüller hizo un grabado soberbio Hans Ranzoni en 1965: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... er#p384543. De otra parte, Rudolf Toth ejecutó dos grabados magistrales de dos de las mejores obras de Egger-Lienz: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... nz#p379332
(2) Y ello por no disponer de esta serie que, como otras del mismo período, son ya difíciles de conseguir sin hacer un desembolso económico apreciable. Ni qué decir tiene que la imagen del sello de Dollfuss es igualmente de la red.
(3) Un año antes, en 1935, Austria ya había emitido un sello similar de Dollfuss, aunque de menor entidad artística, tallado por Arthur Schuricht, otro de los mejores grabadores del momento.
(4) Con diseño del artista y también grabador Walter Hörwarter.
_______________________________________
Última edición por ramon1843 el 22 Oct 2016, 01:52, editado 14 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
__________________________________________
Sumamos cinco retratos más de Lorber, todos ellos emitidos por Austria entre 1947 y 1953-57. Se podrá objetar, acaso, que por qué esta predominacia abusiva de retratos en la obra de Lorber. Es muy sencillo: durante los años prolíficos de este grabador, entre 1930 y 1951 principalmente, la filatelia de Austria fue muy poco paisajística en sus emisiones calcográficas, fuente esencial de belleza y verdad artísticas en el sello postal.
Los retratos corresponden a un político, Theodor Körner, presidente de Austria entre 1951 y los primeros días de 1957, sello emitido en 1953 por primera vez (este valor de 1.50 es una reimpresión de 1957), y a cuatro compositores: Franz Schubert (*) (1797-1828), Karl Millöcker (1842-1899), Josef Schrammel (1852-1895) y Joseph Lanner (1801-43), sellos expendidos, respectivamente, en 1947, 1949 y los dos últimos en 1951.
Cinco tallas fijadas con pulso firme y preciso sobre el acero por Lorber, sin estrépitos de estilo, ejercicios naturales y compendiosos de madurez artística.
________________________________________
(*) De Schubert ya hemos puesto dos sellos espectaculares en este Tema, con grabados impresionantes de Rudolf Toth: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... rt#p379204, y de Otto Stefferl: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... rt#p379529. Este sello de Stefferl, precisamente, recrea el Schubert del óleo de Wilhelm August Rieder, como hace Lorber.
______________________________________________
Sumamos cinco retratos más de Lorber, todos ellos emitidos por Austria entre 1947 y 1953-57. Se podrá objetar, acaso, que por qué esta predominacia abusiva de retratos en la obra de Lorber. Es muy sencillo: durante los años prolíficos de este grabador, entre 1930 y 1951 principalmente, la filatelia de Austria fue muy poco paisajística en sus emisiones calcográficas, fuente esencial de belleza y verdad artísticas en el sello postal.
Los retratos corresponden a un político, Theodor Körner, presidente de Austria entre 1951 y los primeros días de 1957, sello emitido en 1953 por primera vez (este valor de 1.50 es una reimpresión de 1957), y a cuatro compositores: Franz Schubert (*) (1797-1828), Karl Millöcker (1842-1899), Josef Schrammel (1852-1895) y Joseph Lanner (1801-43), sellos expendidos, respectivamente, en 1947, 1949 y los dos últimos en 1951.
Cinco tallas fijadas con pulso firme y preciso sobre el acero por Lorber, sin estrépitos de estilo, ejercicios naturales y compendiosos de madurez artística.
________________________________________
(*) De Schubert ya hemos puesto dos sellos espectaculares en este Tema, con grabados impresionantes de Rudolf Toth: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... rt#p379204, y de Otto Stefferl: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... rt#p379529. Este sello de Stefferl, precisamente, recrea el Schubert del óleo de Wilhelm August Rieder, como hace Lorber.
______________________________________________
Última edición por ramon1843 el 22 Oct 2016, 01:44, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
___________________________________________________
Un pequeño receso para añadir una imagen que acabo de encontrar en el Tema vecino de Ambrosías Postales. Allí fue puesta por Quinosollana: Xilografia de una pintura del pintor polaco Józef Chełmoński (1849-1914) titulada "Coche de Postas". Esta es sin duda la obra, o al menos una recreación primera, en la que se inspira un gran sello calcográfico de Polonia que pusimos en las primeras páginas de este Tema y del que lamentábamos entonces no tener su fuente. Ponemos aquí ambos, fuente y sello (emitido en 1961, dos sellos con el mismo valor y distinto color, grabado de Jerzy Miller), y remitimos a aquella entrada para las capturas detalladas:
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... er#p379652
La fuente, en cualquier caso, es equívoca. El catálogo Scott asigna la autoría de la obra inspiradora a Jan Chelminski (1851–1925), artista distinto a Józef Chełmoński. También podría ser que esta xilografía no sea más que una obra de este último que recrea la obra original de Chelminski. En fin, no tiene mayor importancia, el caso es que aquí tenemos el recreo visual entonces incompleto, y ahora pleno y satisfactorio.
______________________________________________
Un pequeño receso para añadir una imagen que acabo de encontrar en el Tema vecino de Ambrosías Postales. Allí fue puesta por Quinosollana: Xilografia de una pintura del pintor polaco Józef Chełmoński (1849-1914) titulada "Coche de Postas". Esta es sin duda la obra, o al menos una recreación primera, en la que se inspira un gran sello calcográfico de Polonia que pusimos en las primeras páginas de este Tema y del que lamentábamos entonces no tener su fuente. Ponemos aquí ambos, fuente y sello (emitido en 1961, dos sellos con el mismo valor y distinto color, grabado de Jerzy Miller), y remitimos a aquella entrada para las capturas detalladas:
http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... er#p379652
La fuente, en cualquier caso, es equívoca. El catálogo Scott asigna la autoría de la obra inspiradora a Jan Chelminski (1851–1925), artista distinto a Józef Chełmoński. También podría ser que esta xilografía no sea más que una obra de este último que recrea la obra original de Chelminski. En fin, no tiene mayor importancia, el caso es que aquí tenemos el recreo visual entonces incompleto, y ahora pleno y satisfactorio.
______________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
______________________________________________________________
La Unión Soviética dedicó, en la época de mayor esplendor de sus emisiones en huecograbado, varios sellos al más imperial de sus escritores. Pero quizá el mejor sello dedicado a Tolstoi sea este de 1978. Es un sello calcográfico de gran tamaño, de factura material óptima y de realización artística impecable. De esta última es autor Ivan Mikhailovich Mokrousov, que talla al novelista con severidad y holgura. Un grabado contundente y extenso que realza el aire patriarcal del gran coloso de la novela.
Veinticinco años antes, en 1953, Checoslovaquia, entonces en el área de dominación soviética, emitió dos valores del sello que mostramos en segundo lugar. Es un sello calcográfico de tamaño más bien pequeño, pero de factura grande. El grabador es Jan Mracek, que consigue una talla lustrosa y saturada del primer novelista ruso. Fabulosa. Diseño a cargo de Jirí Horník.
______________________________________________________________
La Unión Soviética dedicó, en la época de mayor esplendor de sus emisiones en huecograbado, varios sellos al más imperial de sus escritores. Pero quizá el mejor sello dedicado a Tolstoi sea este de 1978. Es un sello calcográfico de gran tamaño, de factura material óptima y de realización artística impecable. De esta última es autor Ivan Mikhailovich Mokrousov, que talla al novelista con severidad y holgura. Un grabado contundente y extenso que realza el aire patriarcal del gran coloso de la novela.
Veinticinco años antes, en 1953, Checoslovaquia, entonces en el área de dominación soviética, emitió dos valores del sello que mostramos en segundo lugar. Es un sello calcográfico de tamaño más bien pequeño, pero de factura grande. El grabador es Jan Mracek, que consigue una talla lustrosa y saturada del primer novelista ruso. Fabulosa. Diseño a cargo de Jirí Horník.
______________________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
__________________________________________
Del primer escritor épico al mejor escritor de lo cotidiano. De Tolstoi a Chejov, dentro del mismo ámbito de la prodigiosa literatura rusa. Y quizá ha sido precisamente Checoslovaquia la que ha emitido el sello más artístico de Chejov. Sello de factura similar al de Tostoi de Mracek. En este caso, el grabador es Bohdan Roule (1921-1960), que debido a su muerte prematura sólo grabó poco más de medio centenar de sellos para Checoslovaquia entre 1950 y 1960. Una tragedia irreparable, como bien podemos ver, para el arte filatélico.
El sello calcográfico de Chejov, en dos valores, fue emitido en 1954. Grabado intachable de Roule: cabal, moderado, simétrico, ¡una maravilla! Un año antes, en 1953, Roule grabó uno de los tres sellos que emitió Checoslovaquia para celebrar la amistad con la Unión Soviética. Es el sello dedicado a la imponente Universidad Estatal de Moscú. Talla descomunal y arrolladora de Roule, acorde al edificio desmesurado que recrea.
Por lo demás, la Unión Soviética, ahora Rusia a efectos filatélicos, ha homenajeado a Chejov con varias emisiones durante los últimos ochenta años. Agregamos las más destacadas. Impresas en litografía (hoy offset), las primeras de las mostradas en 1954 y 1960 y la hojita hace pocos años, en 2010 (*), son emisiones atractivas y coloridas, muy apreciables dentro, claro es, de las limitaciones artísticas que impone este medio filatélico de creación.
___________________________________________________
(*) En este mismo Tema, ya expusimos en las primeras páginas la otra hojita, no menos lograda, de esta emisión de 2010: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... ov#p379036
___________________________________________________
Del primer escritor épico al mejor escritor de lo cotidiano. De Tolstoi a Chejov, dentro del mismo ámbito de la prodigiosa literatura rusa. Y quizá ha sido precisamente Checoslovaquia la que ha emitido el sello más artístico de Chejov. Sello de factura similar al de Tostoi de Mracek. En este caso, el grabador es Bohdan Roule (1921-1960), que debido a su muerte prematura sólo grabó poco más de medio centenar de sellos para Checoslovaquia entre 1950 y 1960. Una tragedia irreparable, como bien podemos ver, para el arte filatélico.
El sello calcográfico de Chejov, en dos valores, fue emitido en 1954. Grabado intachable de Roule: cabal, moderado, simétrico, ¡una maravilla! Un año antes, en 1953, Roule grabó uno de los tres sellos que emitió Checoslovaquia para celebrar la amistad con la Unión Soviética. Es el sello dedicado a la imponente Universidad Estatal de Moscú. Talla descomunal y arrolladora de Roule, acorde al edificio desmesurado que recrea.
Por lo demás, la Unión Soviética, ahora Rusia a efectos filatélicos, ha homenajeado a Chejov con varias emisiones durante los últimos ochenta años. Agregamos las más destacadas. Impresas en litografía (hoy offset), las primeras de las mostradas en 1954 y 1960 y la hojita hace pocos años, en 2010 (*), son emisiones atractivas y coloridas, muy apreciables dentro, claro es, de las limitaciones artísticas que impone este medio filatélico de creación.
___________________________________________________
(*) En este mismo Tema, ya expusimos en las primeras páginas la otra hojita, no menos lograda, de esta emisión de 2010: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... ov#p379036
___________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
______________________________________________
A partir de 1945, después de la tragedia devastadora de la guerra, la entonces aún bisoña filatelia checoslovaca, que empezó como tal sus emisiones en 1918, precisamente después de la primera contienda mundial; después de 1945, decíamos, las emisiones filatélicas reflejaron, con mayor o menor denuedo y acierto, el pulso moral y el estado material del país, además, claro, del deber glorificador a las víctimas de la barbarie. Así, aparte de los homenajes de justicia, fueron normales las series y los sellos que, por un lado, animaban a la reconstrucción del país y, por otra parte, trataban de insuflar vitalidad y esperanza a los sobrevivientes del infierno padecido. Pero también se hicieron obligadas las emisiones de agradecimiento al nuevo protector: la Unión Soviética de Iósif Stalin.
Durante los quince años siguientes, sin contar los gestos filatélicos de fraternidad hacia la revolución comunista y sus símbolos, sólo ya Stalin fue objeto de no menos de una decena de sellos. Los primeros fueron emitidos en 1949, para celebrar el 70 cumpleaños del ogro de Moscú. Y los grabadores implicados en los dos sellos creados (en tres valores) fueron Jan Mracek y ¡Jindra Schmidt! La exclamación tiene su razón de ser. Jindra, que, como ya hemos hecho constar en este Tema (*), hubo de grabar a Hitler en 1943 y después, en 1947, los sellos de homenaje a las víctimas de una de las matanzas ordenadas por él (Lidice, 1942), y que lo hizo precisamente para un sello que celebraba su cumpleaños (54), ahora hubo de hacer lo propio con Stalin. ¡Otra vez el mismo martirio!, bien que ahora con las apariencias salvaguardadas por la Guerra Fría incipiente y también por las maneras inmisericordes del nuevo padre sobrevenido.
Los sellos grabados por Mracek y Jindra comparten y transmiten destreza eficaz, desde el punto de vista técnico y artístico, y respeto obediente al líder soviético desde el punto de vista humano y... político, como entonces era obligación vital.
_________________________________________________
(*) http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... ce#p379673
________________________________________________
A partir de 1945, después de la tragedia devastadora de la guerra, la entonces aún bisoña filatelia checoslovaca, que empezó como tal sus emisiones en 1918, precisamente después de la primera contienda mundial; después de 1945, decíamos, las emisiones filatélicas reflejaron, con mayor o menor denuedo y acierto, el pulso moral y el estado material del país, además, claro, del deber glorificador a las víctimas de la barbarie. Así, aparte de los homenajes de justicia, fueron normales las series y los sellos que, por un lado, animaban a la reconstrucción del país y, por otra parte, trataban de insuflar vitalidad y esperanza a los sobrevivientes del infierno padecido. Pero también se hicieron obligadas las emisiones de agradecimiento al nuevo protector: la Unión Soviética de Iósif Stalin.
Durante los quince años siguientes, sin contar los gestos filatélicos de fraternidad hacia la revolución comunista y sus símbolos, sólo ya Stalin fue objeto de no menos de una decena de sellos. Los primeros fueron emitidos en 1949, para celebrar el 70 cumpleaños del ogro de Moscú. Y los grabadores implicados en los dos sellos creados (en tres valores) fueron Jan Mracek y ¡Jindra Schmidt! La exclamación tiene su razón de ser. Jindra, que, como ya hemos hecho constar en este Tema (*), hubo de grabar a Hitler en 1943 y después, en 1947, los sellos de homenaje a las víctimas de una de las matanzas ordenadas por él (Lidice, 1942), y que lo hizo precisamente para un sello que celebraba su cumpleaños (54), ahora hubo de hacer lo propio con Stalin. ¡Otra vez el mismo martirio!, bien que ahora con las apariencias salvaguardadas por la Guerra Fría incipiente y también por las maneras inmisericordes del nuevo padre sobrevenido.
Los sellos grabados por Mracek y Jindra comparten y transmiten destreza eficaz, desde el punto de vista técnico y artístico, y respeto obediente al líder soviético desde el punto de vista humano y... político, como entonces era obligación vital.
_________________________________________________
(*) http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... ce#p379673
________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
__________________________________________
Una serie emitida por Checoslovaquia dos años después, en 1951 y además a cargo de los mismos grabadores, Jindra y Mracek, corrobora esas directrices temáticas y espirituales apuntadas en la entrada anterior, siendo además el motivo original la simple celebración de un modesto festival de cine en Karlovy Vary: aliento infatigable para la reconstrucción del país, esperanza en una lejanía reparadora de la infamia sufrida y devoción a los ideales del nuevo paganismo dominador: el comunismo, entonces rutilante y de asunción obligada.
Tallas profundas y discursivas de Jindra y Mracek, que no dejan de transmitir cierto desasosiego inquietante en la esperanza dolida y temerosa de los personajes grabados.
________________________________________
Una serie emitida por Checoslovaquia dos años después, en 1951 y además a cargo de los mismos grabadores, Jindra y Mracek, corrobora esas directrices temáticas y espirituales apuntadas en la entrada anterior, siendo además el motivo original la simple celebración de un modesto festival de cine en Karlovy Vary: aliento infatigable para la reconstrucción del país, esperanza en una lejanía reparadora de la infamia sufrida y devoción a los ideales del nuevo paganismo dominador: el comunismo, entonces rutilante y de asunción obligada.
Tallas profundas y discursivas de Jindra y Mracek, que no dejan de transmitir cierto desasosiego inquietante en la esperanza dolida y temerosa de los personajes grabados.
________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com