Hola
Antes de nada, dar la bienvenida a Fernando (fertrigol) e informarle que hasta que no tenga 3 o 4 mensajes publicados, el foro no permite subir imagenes al hilo, algo que es facil de hacer y en el subforo Rollos Tecnicos, tienes el ejemplo de como hacerlo.
En cuanto al tema del correo interior, coincido contigo en que existieron poblaciones, relativamente pequeñas ó de menor catergoria postal, de las que se conoce correo interior circulado, como son Trujillo, Tolosa ó Reus, que efecitvamente portan como franqueo el obligado 4Ctos para el correo nacional.
Esto me lleva a pensar, que efectivamente la normativa de 1794 a la que aludía Pelayo, tal vez no se mantuviera estrictamente en vigor, sobre todo lo referente a quemar el correo interior de esas poblaciones, por ser susceptible de chismosa o anonima, pero si que tuvo que ser actualizada a esos tiempos de 1856. Pienso que en esas poblaciones pequeñas, lo que no llegó fue el derecho a beneficiarse de la ventaja de la tarifa de 2Ctos, que a mi parecer quedó circunscita, tras las pruebas iniciales con Madrid del año 53 y 54 con sus sellos de Correo Interior, a las estafetas de 1ª, 2ª y 3ª clase.
En 1858, segun podemos ver en el Manual de Schier, las estafetas correspondientes a las 1ª,2ª y 3ª clase son las estafetas que numeralmente iban del 1 de Madrid al 49 de Zamora, y creo que fueron en estas administraciones donde existe posibiilidad real de encontrar correo circulado con la tarifa 2Ctos en esos años 1855 a 1868, pues tras la caida y abdicación de Isabel II, si que es cierto que comienzan a encontrarse piezas de correo interior de poblaciones mas pequeñas, con el pago de la tarifa interior y tal vez haya que iniciar a partir de ahí un segundo periodo del XIX, tengo presente como ejemplo Reus, aunque desconozco si años antes, se pueda conocer la tarifa empleada y aceptada en otras poblaciones mas pequeñas que no correspondan a estafetas de esas 3 primeras clases.
Digo que eran las de
1ª clase (numeros del 1 al 8 ) porque se conocen sin problemas, cartas de
Madrid, Barcelona, Valencia, Malaga, Cadiz, Sevilla con la tarifa interior, franqueadas con sellos de 2 Ctos.
De
2ª clase (numeros del 9 al 15), porque tambien se conocen cartas circuladas interormente con el 2Ctos, en
Zaragoza que yo sepa y creo que en
Valladolid.
Y de
3ª clase (numeros del 16 al 49) porque existen piezas de correo interior, circuladas con esa tarifa, en
Almeria. Burgos, la increible de
Vigo que mostró Centauro, y alguna otra estafeta que no recuerdo o tal vez alguien pueda aportar.
Fuera de estas capitales, o estafetas de categoria principal, creo que no hubo todavía en esos años el beneficio del correo interior tarificado para esos otros pueblos mas pequeños, que si aparecen a partir del 69, y que ya sería otra epoca para ampliar el estudio sobre correo interior.
Existen ciertamente correos interiores circulados de otros pueblos, como Trujillo o las conocidas de Tolosa y Tudela, pero cuyas cartas estan franqueadas con el sello de 4Ctos, como correo nacional.
Yo diría que no son dobles portes como se cree generalmente, ya que sería curioso que todas las cartas de pueblos pequeños con correo interior circularan cartas de peso doble y sean las que casualmente se han conservado para el coleccionismo, no, mas bien es que todas ellas pagaban la tarifa nacional, sin la ventaja de tarifa interior de 2Ctos.
Aunque Jaume ya colgó un correo interior de Zaragoza del año 64, aqui va otro en el 59, que confirma a esta estafeta de 3ª clase como beneficiaria de la tarifa del correo interior en los primeros años de vida.
Saludos
