Imagen

correo interior de poblaciones pequeñas del siglo XIX

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Juliop
Mensajes: 2791
Registrado: 12 Abr 2003, 00:26
Ubicación: MADRID

Mensaje por Juliop »

Aunque la carta este escrita en Gerona por su franqueo parece claro que fue transpostada privadamente hasta Barcelona y echada al correo en la Ciudad Condal por lo cual sería un correo interior sin lugar a dudas.

Extraordinarias las dos cartas que muestras, de lo mejorcito visto tanto como correo interior como en correo franqueado con sellos de impuesto de guerra.

Un abrazo.
8) 8) 8) 8) 8)
Avatar de Usuario
guarisme
Mensajes: 4193
Registrado: 11 Nov 2006, 22:29
Ubicación: Torrelles de Llobregat

Mensaje por guarisme »

Para reflotar este tema, subo las imágenes de dos cartas de correo interior de Santander con tarifa de impresos. Creo que de esta ciudad todavía no había salido nada en este tema... suma y sigue.

Ambas están completas y tienen el impreso en su interior.

La primera está fechada en Santander el 7 JUN 89:

Imagen

Imagen


La segunda tiene el matasellos ilegible, pero la fecha impresa en su interior es el 1 de julio de 1891:

Imagen

Imagen

Saludos,

Xavi
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Hola:

Aprovechando que recientemente el amigo Xavi a refrescado este tema, me lo he leido entero y veo que nos hemos saltado a la torera el titulo del mismo (Correo interior de poblaciones pequeñas del s. XIX) y, a pesar de los numerosos textos e imagenes, mucho me temo que no hemos satisfecho la curiosidad del autor de dicho hilo (Negami) en los terminos que él lo ha planteado. :roll: :roll:

Por ello, acudo al primer mensaje de su autor, Negami, y recuerdo su planteamiento:

Negami dice:
Una cosa que me viene a la cabeza estos días es cuanto es de díficil encontrar correo interior en el siglo XIX en poblaciones pequeñas
....................................................

Todos conocemos correo interior de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, ... ¿Pero de poblaciones más pequeñas? ¿y que no sean capitales de provincia? Una ciudad diez veces más pequeña que Madrid, no debe tener diez veces menos de correo interior, porque en las poblaciones pequeñas no tiene mucho sentido enviar cartas por correo cuando puedes enviarlas tu mismo cruzando la calle. Además las cartas que más circulan o que más nos han llegado son cartas comerciales que salen más de las grandes ciudades.
Lo que os propongo es que mostreis carta de correo interior de poblaciones pequeñas
Si la vista no me falla, al repasar el tema no he visto ninguna carta de correo interior de una población pequeña ni una explicación del porqué de la rareza de dicho correo. :roll: :roll:

La explicación es tan sencilla como que en el siglo XIX (al menos hasta la última decada) no existía el correo interior en las poblaciones pequeñas, ya que las Ordenanzas de Correos mandaban no se diese curso a las cartas depositadas en los buzones de las pequeñas poblaciones para vecinos de las mismas, por considerarlas "anónimas", según reza en las Ordenanzas de 1794 [Titulo XII, Capitulo 28]. Subo una imagen:

Imagen

Esta ordenanza de 1794 no fue modificada durante el siglo XIX y fue objeto de un apasionado debate, en 1883, en diversas cartas que intercambiaron D. Eugenio de Velasco, director de la Revista de Correos, y el Doctor Thebussem.

En base a todo lo expuesto, se me antoja que encontrar un correo interior en una pequeña población durante el siglo XIX es harto complicado, por no decir imposible :roll: :roll: Pero, por otro lado, pienso que hemos resuelto el enigma que encierra el titulo de este hilo ¿No os parece? :roll: :roll:

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
fertrigol
Mensajes: 20
Registrado: 14 Oct 2008, 21:48
Ubicación: Extremadura

Mensaje por fertrigol »

Hola, muy buenas.
Me llamo Fernando y soy extremeño.
Soy nuevo por aquí, aunque os leo desde hace un tiempo y finalmente he decidido registrarme y tratar de participar en la medida de las posibilidades de mis por ahora escasos conocimientos.
Me interesa especialmente el 4 cuartos rojo de 1855-59 y todo cuanto se relacione con Extremadura.
Respecto al tema planteado, y en concreto respecto a la última intervención de Pelayo, he de decir que la explicación que propone parece -aunque solo de principio- zanjar el asunto, pero habría que matizar la cuestión.
Aunque hoy en dia nos falta prespectiva histórica, parece un poco exagerado enviar "a la quema" los envíos interiores en poblaciones pequeñas por el solo hecho de que pudiera tratarse de anónimos conteniendo "chismes perjudiciales a la quietud pública" ya que ni los envíos interiores han de ser sospechosos por definición, ni los anónimos han de reducirse exclusivamente al ámbito de los envíos interiores, pero imagino que alguna razón habría para ello, y además parece ser que es lo que tenemos, y que la norma parece seguir vigente durante el siglo XIX.
Lo que la norma no dice, y ahí empiezan a tener cabida las interpretaciones, es qué se entiende por "pueblo de poco vecindario" en contraposición a "ciudades y villas de mucha población", y cómo establecer el límite entre ambas realidades.
Pelayo llega así a la conclusión lógica de que "es harto complicado, por no decir imposible, encontrar correo interior en una pequeña población durante el siglo XIX", lo que no tenemos claro son las dimensiones aproximadas de dichas poblaciones a partir de la cual podemos encontrar correo interior.
Por si vale para ilustrar el tema, he de decir que tengo varias cartas de correo interior de Trujillo (Cáceres) de los años 1856-57, y bueno... Trujillo -actualmente cuenta con 10.000 habitantes- seguramente tuvo en aquella época una importancia relativa superior a la actual (recordemos que tuvo incluso su propia rueda de carreta con el nº 59), pero aún así me cuesta encuadrarla como una de esas "ciudades y villas de mucha población" a que se refiere el citado texto legal, a menos que interpretemos el tenor literal desde un punto de vista muy excluyente y reservado tan solo a poblaciones de unas docenas de habitantes.
Por otro lado, me llama la atención que dichas cartas aparecen franqueadas con el sello de 4 cuartos rojo cuando tratándose de correo interior y de acuerdo con la tarifa vigente en aquella época, hubiera bastado emplear el 2 cuartos verde, no acabo de encontrar una explicación para ello.
He tratado de poneros las imágenes de esas cartas, pero he de reconocer que aunque las he escaneado, no sé cómo subirlas, si lo consigo os las incluyo en otra respuesta posterior.
Aprovecho para agradeceros lo mucho que estoy aprendiendo con la lectura de vuestras intervenciones.
Saludos, Fernando.
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Mensaje por MATRIX »

Hola

Antes de nada, dar la bienvenida a Fernando (fertrigol) e informarle que hasta que no tenga 3 o 4 mensajes publicados, el foro no permite subir imagenes al hilo, algo que es facil de hacer y en el subforo Rollos Tecnicos, tienes el ejemplo de como hacerlo.

En cuanto al tema del correo interior, coincido contigo en que existieron poblaciones, relativamente pequeñas ó de menor catergoria postal, de las que se conoce correo interior circulado, como son Trujillo, Tolosa ó Reus, que efecitvamente portan como franqueo el obligado 4Ctos para el correo nacional.

Esto me lleva a pensar, que efectivamente la normativa de 1794 a la que aludía Pelayo, tal vez no se mantuviera estrictamente en vigor, sobre todo lo referente a quemar el correo interior de esas poblaciones, por ser susceptible de chismosa o anonima, pero si que tuvo que ser actualizada a esos tiempos de 1856. Pienso que en esas poblaciones pequeñas, lo que no llegó fue el derecho a beneficiarse de la ventaja de la tarifa de 2Ctos, que a mi parecer quedó circunscita, tras las pruebas iniciales con Madrid del año 53 y 54 con sus sellos de Correo Interior, a las estafetas de 1ª, 2ª y 3ª clase.

En 1858, segun podemos ver en el Manual de Schier, las estafetas correspondientes a las 1ª,2ª y 3ª clase son las estafetas que numeralmente iban del 1 de Madrid al 49 de Zamora, y creo que fueron en estas administraciones donde existe posibiilidad real de encontrar correo circulado con la tarifa 2Ctos en esos años 1855 a 1868, pues tras la caida y abdicación de Isabel II, si que es cierto que comienzan a encontrarse piezas de correo interior de poblaciones mas pequeñas, con el pago de la tarifa interior y tal vez haya que iniciar a partir de ahí un segundo periodo del XIX, tengo presente como ejemplo Reus, aunque desconozco si años antes, se pueda conocer la tarifa empleada y aceptada en otras poblaciones mas pequeñas que no correspondan a estafetas de esas 3 primeras clases.

Digo que eran las de 1ª clase (numeros del 1 al 8 ) porque se conocen sin problemas, cartas de Madrid, Barcelona, Valencia, Malaga, Cadiz, Sevilla con la tarifa interior, franqueadas con sellos de 2 Ctos.

De 2ª clase (numeros del 9 al 15), porque tambien se conocen cartas circuladas interormente con el 2Ctos, en Zaragoza que yo sepa y creo que en Valladolid.
Y de 3ª clase (numeros del 16 al 49) porque existen piezas de correo interior, circuladas con esa tarifa, en Almeria. Burgos, la increible de Vigo que mostró Centauro, y alguna otra estafeta que no recuerdo o tal vez alguien pueda aportar.

Fuera de estas capitales, o estafetas de categoria principal, creo que no hubo todavía en esos años el beneficio del correo interior tarificado para esos otros pueblos mas pequeños, que si aparecen a partir del 69, y que ya sería otra epoca para ampliar el estudio sobre correo interior.

Existen ciertamente correos interiores circulados de otros pueblos, como Trujillo o las conocidas de Tolosa y Tudela, pero cuyas cartas estan franqueadas con el sello de 4Ctos, como correo nacional.
Yo diría que no son dobles portes como se cree generalmente, ya que sería curioso que todas las cartas de pueblos pequeños con correo interior circularan cartas de peso doble y sean las que casualmente se han conservado para el coleccionismo, no, mas bien es que todas ellas pagaban la tarifa nacional, sin la ventaja de tarifa interior de 2Ctos. :roll:

Aunque Jaume ya colgó un correo interior de Zaragoza del año 64, aqui va otro en el 59, que confirma a esta estafeta de 3ª clase como beneficiaria de la tarifa del correo interior en los primeros años de vida.

Imagen

Saludos 8) 8) 8)
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Hola:

Bienvenido al foro, Fernando. Tus dudas son muy razonables y creo que has planteado la pregunta del millón cuando dices:

Fertrigol escribe:
Lo que la norma no dice, y ahí empiezan a tener cabida las interpretaciones, es qué se entiende por "pueblo de poco vecindario" en contraposición a "ciudades y villas de mucha población", y cómo establecer el límite entre ambas realidades.
Como ya dije en mi anterior post este aspecto del correo interior ya fue cuestionado por el Doctor Thebussem en 1883 (bien avanzado el s. XIX), para que nos hagamos una idea que dicha cuestión tiene su miga. Pero, vayamos por partes.

Manolo nos presenta un interesante planteamiento con respecto al tema y, entre otras cosas, plantea que la ordenanza citada de 1794 no se llevara a rajatabla ya entrado el siglo XIX y "tuvo que ser actualizada a esos tiempos de 1856".

Según los datos que yo dispongo, tras crearse el correo interior en Madrid en 1853 y debido a los buenos resultados que estaba dando en la Corte y otras capitales, la Dirección General de Correos -en 1862- decidió establecerlo en el resto de capitales de provincia y pueblos importantes, mediante una Circular fechada el 29 de enero de 1862 y que pongo a continuación:

Imagen

De la lectura de esta Circular podemos deducir que otras capitales -además de Madrid- ya disponía en esta fecha [1862] de correo interior (dato éste contrastado en cartas que se han conservado de capitales ya citadas). Por oto lado, es lógico pensar, pues, que a partir de esta fecha de 1862 nos encontremos con correo interior en ciertas capitales y pueblos que anteriormente no gozaban de tal servicio.

El problema radica en que Correos no publicó un listado de dichas poblaciones (al menos que yo sepa) y los diccionarios postales de la época no ayudan al omitir datos en este sentido. Por tanto, es tarea nuestra -como filatelistas- buscar cartas que circularon dentro de pequeñas poblaciones y analizarlas en cuanto a sus trayectos y, sobre todo, tarifas. Sin olvidar -por supuesto- los archivos en busca de nuevos datos que aporten luz al tema.

Digo esto porque las cartas aludidas de Tolosa (por poner un ejemplo) suelen llevar una franqueo de 4 cuartos (tarifa nacional) y es curioso que algunos comerciantes las ofrecen como doble porte de correo interior. Yo en este caso comparto la extrañeza de Manolo e igualmente dudo que dichas cartas circulasen con tarifa de correo interior. :roll: :roll:

Lo mismo podriamos deducir para las cartas de Trujillo mencionadas por Fertrigol. Aunque, en este caso concreto y para contestar a sus dudas, hemos de destacar que Trujillo en 1850 tenía 6026 habitantes y era Administración Principal (antiguamente fue Caxa) de la que dependían las subalternas de Caceres, Serena, Guadalupe, Siruela y Montanches. O sea, que a efectos postales era más importante que la propia capital de provincia, Caceres. :roll:

Bueno, no quiero extenderme más y dejo que otros compañeros opinen al respecto, pues el tema creo es lo suficientemente interesante como para intentar esclarecer un poquito más las dudas que se plantean.

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
Ximo-2
Mensajes: 1021
Registrado: 08 Abr 2003, 21:00
Ubicación: Valencia

Mensaje por Ximo-2 »

Valencia no era población pequeña en el contexto nacional, pero pienso que son igualmente raras las cartas de correo interior de dicha ciudad ( en el hilo se han mostrado dos, una de CENTAURO y otra de MATRIX ), por lo menos a mi me ha costado mucho conseguir una.
Por fin puedo añadir a mi coleccion una carta de correo interior con un sello de 2 cuartos castaño de 1867, fechada el 13 de abril de 1867. Aunque no conserva el texto interior, el papel de la envuelta lleva marca de agua de la empresa WHITE LLANO Y MORAND / VALENCIA

Imagen
Avatar de Usuario
MORQUEN
Mensajes: 4669
Registrado: 25 Abr 2005, 11:05
Ubicación: Riells GERONA
Contactar:

Mensaje por MORQUEN »

CARDEDEU , poblacion de unos 1300 habitantes en el año 1880.

Carta correo interior circulada en año 1893 (segun grafia manuscrita al dorso) con marca de carteria Oficial tipo II, dirigida a la alcaldia, por asunto de elecciones.

Imagen
HISTORIA POSTAL CATALUÑA, CARTERIAS, HRADCANY, INDIA INGLESA, ESTADOS INDIOS, FILATELIA FISCAL LOCAL..+
Asoc. Filatelica ACIF y Afinet. http://asociacion.acif.org.es/ web: www.morquen.galeon.com
face: https://www.facebook.com/felix.lopezlopez.3
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Felix, pero en el texto de la carta figura CARDEDEU en la fecha o solo pone el año.

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

por alusiones matrixenses pongo dos mas de trujillo
la primera lleva matasello mavideño por delante y por detras, incluso diria que son diferentes (por el empastamiento de las letras)
Imagen
Imagen
Imagen
la segunda solo por delante y malo, muy malo
Imagen
Imagen
esta simplemente pudiera ser que no llevase fechador en origen y se lo cascasen a la llegada
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
MORQUEN
Mensajes: 4669
Registrado: 25 Abr 2005, 11:05
Ubicación: Riells GERONA
Contactar:

Mensaje por MORQUEN »

En la carta de Cardedeu solo figura el año y manuscrito.
La carta esta formada por una hoja de papel de barba, bien plegada y de manufactura casera, sin ningún escrito o fecha.
Si es una carta referida a elecciones locales, debia de ser de alguien vecino de la población, representante de partido o componente de mesa, que dirigia al sr, presidente de la Junta electoral local o sea al alcalde.

Si era alguien cercano a esas elecciones, deberia ser de la población y mas matasellada en la carteria.
:?: :?:
Vamos, .....al menos yo la tengo clasificada como de Cardedeu
HISTORIA POSTAL CATALUÑA, CARTERIAS, HRADCANY, INDIA INGLESA, ESTADOS INDIOS, FILATELIA FISCAL LOCAL..+
Asoc. Filatelica ACIF y Afinet. http://asociacion.acif.org.es/ web: www.morquen.galeon.com
face: https://www.facebook.com/felix.lopezlopez.3
Avatar de Usuario
MORQUEN
Mensajes: 4669
Registrado: 25 Abr 2005, 11:05
Ubicación: Riells GERONA
Contactar:

Mensaje por MORQUEN »

Imagen
Imagen

Carta circulada de Lloret de Mar el 20 agosto 1871, con sello de 50 milesimas como cierre. unico matasellos el rombo de puntos. un vecino le escribe al alcalde no oficialmente sino particularmente....al final de la carta dice que como no ha sido "HOY" posible pasar por su casa, le escribe la presente.

Imagen

El sello utilizado como cierre de carta estaba rota a la mitad, yo lo recompusé y corté el trozo de carta que se ve en la imagen a fin de dejarlo pegado en el dorso de la envuelta.
HISTORIA POSTAL CATALUÑA, CARTERIAS, HRADCANY, INDIA INGLESA, ESTADOS INDIOS, FILATELIA FISCAL LOCAL..+
Asoc. Filatelica ACIF y Afinet. http://asociacion.acif.org.es/ web: www.morquen.galeon.com
face: https://www.facebook.com/felix.lopezlopez.3
Avatar de Usuario
Mochy
Mensajes: 1304
Registrado: 09 Abr 2003, 01:01

Mensaje por Mochy »

Hola:
Dos envueltas que podrian ser. ¿Seran o no?

Imagen

Saludos.
Avatar de Usuario
jeroca
Mensajes: 6099
Registrado: 08 Abr 2003, 19:01
Ubicación: malaga

Mensaje por jeroca »

esta es una carta, mejor dicho impreso de abril del 77
va de cadiz a cadiz y pesa menos de 20g pero mas de 10 ¿no se hubieran ahorrado unos centimillos si la hubieran tarifado como tal? osea que pudieran haber pagado 1/2ct= dos cuartos de ct
en vez de haber usado la tarifa de correo interior
claro que quiza al usar la del correo interior se evitaban el impuesto de guerra de 5cts que quizas pagaban los impresos
Imagen
cazador de sellos , sin puñetera idea de los mismos y miembro de
AFINET
colecciono todo lo que pillo
El último de los Reino

[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/45_jrca049_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
unodetantos
Mensajes: 1250
Registrado: 14 Nov 2008, 22:16
Ubicación: Barcelona

Mensaje por unodetantos »

Quería abrir un nuevo hilo para preguntaros que teníais sobre el edifil 51 pero está relacionado con este hilo y lo pongo aqui.

Colecciono la emisión de 1860 y entre ellos el 2 cuartos, seguramente el culpable de esta.

Hasta hace poco creía que este sello se había repartido por todas las estafetas además de las principales y que si no se veian era porque por proximidad se habrían enviado pocas mas el tiempo y las que se han perdido era la causa, pero leyendo este hilo, las cartas de correo interior con el 4 cuartos y el escrito que ha puesto Pelayo lo estoy empezando a dudar.

Este sello lo he visto o tengo en carta o suelto de Madrid, Barcelona, Cádiz, Coruña, Málaga, Sevilla, Valencia y Vigo (en este hilo) y Irun que os dejo imagen y ademas la RC 42 y los fechadores canarios

Imagen

A ver si tiene alguien algo mas de este sello y esclarece mas el tema.
Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
Avatar de Usuario
jaumebp
Mensajes: 3152
Registrado: 08 Abr 2003, 00:41
Ubicación: Los bosques de Penn

Mensaje por jaumebp »

El 2 cuartos usado en Irun tiene mas visos de ser parte de una tarifa fronteriza (6 cuartos pagados con 2+4) que de un correo interior.

Si buscas "tarifa fronteriza" creo que hay algun tema al respecto.
Saludos de Jaume

Quieres ver mi colección? Pincha AQUI
Un sello cada dia: Pincha AQUI
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Hola:

También pudo circular a cualquier provincia junto a otro sello de 2 cuartos, para completar la tarifa de la época que era de 4 cuartos :roll:

Por ello, con respecto al correo interior, un sello suelto no nos dice nada.

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Avatar de Usuario
unodetantos
Mensajes: 1250
Registrado: 14 Nov 2008, 22:16
Ubicación: Barcelona

Mensaje por unodetantos »

Podría ser pero lo segundo, hacer la composición de un 4 cuartos con dos sellos de 2 cuartos me parece muy raro aunque es probable.También podria ser que no lo hubieran matasellado en origen.Por la forma de estampar la carreta parece como si estuviera solo pero vete a saber, en sello suelto como deciis es muy dificil saber su procedencia o su destino.Pero de Irún este es el único que tengo y he visto.

Pero lo que quería saber es donde se repartieron estos sellos.En las administraciones principales seguro y en las de cambio parece que tambien porque aunque dudemos sobre este por la carta de Vigo aparecida en este hilo lo supongo.

A ver si alguien tiene piezas que podamos ver.Hace poco un forero me pasó una carta de correo interior de Palma con este sello.
Europa occidental en usado
Temática Pintura
Estudio emisión 1860.
Historia postal de Córdoba y provincia y HPL de Esparreguera
Fechadores sobre básicas
David
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

Yo apoyo la teoría de Jaume. Es muchísimo más probable encontrar un 2 cuartos verde en Irún formando parte de una tarifa fronteriza a Francia (junto a otro de 4 cuartos amarillo), que dos sellos de 2 cuartos como tarifa para correo entre provincias o distintas poblaciones salidos de Irún.

Saludos.
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Avatar de Usuario
PELAYO
Mensajes: 767
Registrado: 19 Jul 2006, 01:04

Mensaje por PELAYO »

Es imposible saber que tipo de franqueo acompañaba a este sello de 2 cuartos de Irún. Todo son conjeturas. :roll:

Yo, simplemente, he apuntado la posibilidad de que acompañara a otro sello de 2 cuartos (en una tarifa de 4 cuartos entre provincias) porque así se ha visto en otras localidades. Luego, cabe preguntarse: ¿Por qué no en Irún? :roll: :roll:

Saludos
¡¡¡ LIQUIDANDO GRAN PARTE DE MI FILATELIA ---> LIBROS, SELLOS, CARTAS, ETC. !!!
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”