Los sellos más bonitos del mundo
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
_____________________________________________________________
La predominancia de los grabadores austríacos y franceses en este Tema, lejos de ser un gusto personal, que también, es una consecuencia natural del respeto justo con el que Francia y Austria han tratado siempre a sus grandes artistas postales. El no permitir a los grabadores firmar sus obras, como por ejemplo sucede aquí en España desde recién acabada la Guerra Civil, trae como consecuencia, no sólo la dificultad de muchas asignaciones, sino que alienta incluso, y esto es lo más triste, una cierta normalización en el tipo de sello grabado que se imprime, dejando apenas lugar para la variedad y la diferencia geniales. En España, por ejemplo, esa normalización, o lo que es lo mismo, esa implantación de un estilo propio y característico, que obstaculiza la manifestación de la individualidad artística (¡cómo íbamos a tener aquí un Decaris!), está claramente determinada y hasta dirigida, sin que ello sea responsabilidad absoluta suya, por supuesto, por el grabador de más prestigio y poder en aquellos años de posguerra: José Luis López-Sánchez Toda. Pero más adelante hablaremos largo y tendido sobre este asunto tan interesante, ahora nos centramos en este grabador austríaco; este párrafo era sólo un pliego de descargo por este protagonismo, tan justificado por otra parte, repetimos, de los grabadores franceses y austríacos.
En Austria, no obstante y a diferencia de lo que ocurre en la filatelia francesa, los grabadores se parecen mucho unos a otros porque todos, casi sin excepciones, siguen los modos y maneras fijados por la tradición, que en este caso no es sino un estilo que, por su realismo impersonal y su primor en la ejecución, bien podemos llamar clásico. Son entonces la mayor o menor ambición creadora, así como la habilidad técnica, los baremos que establecen una jerarquía artística. El que la rúbrica de los autores figure en los sellos, nos permite establecer diferencias y prioridades. Dentro de este canon, Kurt Leitgeb (Alemania, 1939) es quizá, después de Toth y Nefe, uno de los grabadores más destacados de la segunda mitad del siglo XX.
No es este el primer sello que ponemos suyo; páginas atrás ya hemos expuesto tres obras, dos de ellas magistrales (*). Este de ahora, impreso por Austria en 1974, recrea al médico checo Ferdinand Ritter (1816-1880), a partir de una litografía de E. Kaiser de 1850; diseño de Adalbert Pilch (1917-2004). La talla cumple con creces las normas establecidas por la larga tradición austríaca: perfección técnica en las incisiones y plenitud artística en el conjunto. Excelente.
__________________________________________________
(*) -Retrato de Jacopo de Strada, obra de Tiziano: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... eb#p379319
-Sello de Austria de 1984, impreso en calcografía y huecograbado: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... eb#p380134
-Y Parlamento de Austria, sello calcográfico emitido por Austria en 1969: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... eb#p385319
__________________________________________________
La predominancia de los grabadores austríacos y franceses en este Tema, lejos de ser un gusto personal, que también, es una consecuencia natural del respeto justo con el que Francia y Austria han tratado siempre a sus grandes artistas postales. El no permitir a los grabadores firmar sus obras, como por ejemplo sucede aquí en España desde recién acabada la Guerra Civil, trae como consecuencia, no sólo la dificultad de muchas asignaciones, sino que alienta incluso, y esto es lo más triste, una cierta normalización en el tipo de sello grabado que se imprime, dejando apenas lugar para la variedad y la diferencia geniales. En España, por ejemplo, esa normalización, o lo que es lo mismo, esa implantación de un estilo propio y característico, que obstaculiza la manifestación de la individualidad artística (¡cómo íbamos a tener aquí un Decaris!), está claramente determinada y hasta dirigida, sin que ello sea responsabilidad absoluta suya, por supuesto, por el grabador de más prestigio y poder en aquellos años de posguerra: José Luis López-Sánchez Toda. Pero más adelante hablaremos largo y tendido sobre este asunto tan interesante, ahora nos centramos en este grabador austríaco; este párrafo era sólo un pliego de descargo por este protagonismo, tan justificado por otra parte, repetimos, de los grabadores franceses y austríacos.
En Austria, no obstante y a diferencia de lo que ocurre en la filatelia francesa, los grabadores se parecen mucho unos a otros porque todos, casi sin excepciones, siguen los modos y maneras fijados por la tradición, que en este caso no es sino un estilo que, por su realismo impersonal y su primor en la ejecución, bien podemos llamar clásico. Son entonces la mayor o menor ambición creadora, así como la habilidad técnica, los baremos que establecen una jerarquía artística. El que la rúbrica de los autores figure en los sellos, nos permite establecer diferencias y prioridades. Dentro de este canon, Kurt Leitgeb (Alemania, 1939) es quizá, después de Toth y Nefe, uno de los grabadores más destacados de la segunda mitad del siglo XX.
No es este el primer sello que ponemos suyo; páginas atrás ya hemos expuesto tres obras, dos de ellas magistrales (*). Este de ahora, impreso por Austria en 1974, recrea al médico checo Ferdinand Ritter (1816-1880), a partir de una litografía de E. Kaiser de 1850; diseño de Adalbert Pilch (1917-2004). La talla cumple con creces las normas establecidas por la larga tradición austríaca: perfección técnica en las incisiones y plenitud artística en el conjunto. Excelente.
__________________________________________________
(*) -Retrato de Jacopo de Strada, obra de Tiziano: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... eb#p379319
-Sello de Austria de 1984, impreso en calcografía y huecograbado: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... eb#p380134
-Y Parlamento de Austria, sello calcográfico emitido por Austria en 1969: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... eb#p385319
__________________________________________________
Última edición por ramon1843 el 24 Sep 2016, 01:32, editado 3 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
_______________________________________
Agregamos en esta entrada dos obras más de Kurt Leitgeb, ambos sellos emitidos por Luxemburgo en 1987 para conmemorar el 139 aniversario de su Cámara de los Diputados. Uno de ellos recrea el edificio de la institución tal como era en 1860 y el otro honra a Charles Metz, presidente la Cámara entre 1848 y 1852. Incluimos una instantánea actual del Parlamento y una fotografía de época de Metz en la postal de Primer Día de Circulación. El diseño de los sellos es obra de Adolf Tuma (1956, Hainburg an der Donau).
Ciertamente, dos obras maestras de este alumno excepcional de Toth y Nefe. Dos grabados muy proporcionados y armoniosos, con el rigor técnico propio de los grabadores centroeuropeos. Una personalidad artística definida y una habilidad técnica escrupulosa permiten a Leitgeb ejecutar con sencillez y finura estas dos tallas soberbias. ¡Qué maravilla de edificio, el del sello!
________________________________________________
Agregamos en esta entrada dos obras más de Kurt Leitgeb, ambos sellos emitidos por Luxemburgo en 1987 para conmemorar el 139 aniversario de su Cámara de los Diputados. Uno de ellos recrea el edificio de la institución tal como era en 1860 y el otro honra a Charles Metz, presidente la Cámara entre 1848 y 1852. Incluimos una instantánea actual del Parlamento y una fotografía de época de Metz en la postal de Primer Día de Circulación. El diseño de los sellos es obra de Adolf Tuma (1956, Hainburg an der Donau).
Ciertamente, dos obras maestras de este alumno excepcional de Toth y Nefe. Dos grabados muy proporcionados y armoniosos, con el rigor técnico propio de los grabadores centroeuropeos. Una personalidad artística definida y una habilidad técnica escrupulosa permiten a Leitgeb ejecutar con sencillez y finura estas dos tallas soberbias. ¡Qué maravilla de edificio, el del sello!
________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
___________________________________
Completamos las dos entradas anteriores con tres obras magistrales más de Kurt Leitgeb, que empezó a trabajar para el Österreichischen Nationalbank, la FNMT austríaca, en 1959. En uno de los sellos graba al creador del psicoanálisis, Sigmund Freud, a partir, con toda seguridad, de una fotografía. Sello calcográfico emitido por Austria en 1981.
Los otros dos sellos, también calcografías, forman parte de la impresionante serie (de 8 sellos) que emitió Austria en 1969 para conmemorar el centenario de la Ópera Estatal de Viena. Vale la pena hacer clic en las dos imágenes que amplían detalles de ambas piezas: todo un regalo para esta nuestra hoy día despreciada, en términos filatélicos, degustación artística. Un resarcimiento necesario.
En cuanto al sello de Freud, el diseño es de Adalbert Pilch; respecto a los otros dos, el diseño fue de Otto Stefferl, que ha acabado siendo un grabador de excepción; sus sellos de Brahms y Schubert (Austria, 1997), diseccionados en la páginas 2 y 9 de este Tema (*), son para verlos una y otra vez, tal vez sean los dos mejores sellos calcográficos de los últimos veinte años.
________________________________________________
(*) Suyos también son, por cierto, el diseño y el grabado de este sello magnífico de 1990 que mostramos no hace tanto: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... rl#p384247
________________________________________________
Completamos las dos entradas anteriores con tres obras magistrales más de Kurt Leitgeb, que empezó a trabajar para el Österreichischen Nationalbank, la FNMT austríaca, en 1959. En uno de los sellos graba al creador del psicoanálisis, Sigmund Freud, a partir, con toda seguridad, de una fotografía. Sello calcográfico emitido por Austria en 1981.
Los otros dos sellos, también calcografías, forman parte de la impresionante serie (de 8 sellos) que emitió Austria en 1969 para conmemorar el centenario de la Ópera Estatal de Viena. Vale la pena hacer clic en las dos imágenes que amplían detalles de ambas piezas: todo un regalo para esta nuestra hoy día despreciada, en términos filatélicos, degustación artística. Un resarcimiento necesario.
En cuanto al sello de Freud, el diseño es de Adalbert Pilch; respecto a los otros dos, el diseño fue de Otto Stefferl, que ha acabado siendo un grabador de excepción; sus sellos de Brahms y Schubert (Austria, 1997), diseccionados en la páginas 2 y 9 de este Tema (*), son para verlos una y otra vez, tal vez sean los dos mejores sellos calcográficos de los últimos veinte años.
________________________________________________
(*) Suyos también son, por cierto, el diseño y el grabado de este sello magnífico de 1990 que mostramos no hace tanto: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... rl#p384247
________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
___________________________________________
Este sello del físico Erwin Schrödinger, emitido por Austria en 1987 para conmemorar el centenario del nacimiento de uno de los hombres indispensables del siglo pasado, nos sirve para incidir en la relación artística entre grabado y diseño, unidos ambos en este caso a través del método de impresión mixta de calcografía y fotograbado (huecograbado en el sello que nos ocupa).
El problema no radica tanto en que se haga de este método creativo una excepción cuanto que acabe por ser una norma generalizada, cuando no, incluso, termine por suponer la desaparición progresiva y fatal del grabado a mano. Circunstancia que, como decíamos páginas atrás, empezamos a sentir ahora plenamente al analizar con detenimiento la mayoría de las emisiones actuales y detectar esta evidencia: la ausencia traumática, al menos para la sensibilidad artística más exigente, de la fiebre de la mano en el grabado postal. Ya con suerte, nos tropezamos con eso que pudiéramos llamar grabado informático, el impostor que nos faltaba.
Analicemos las imágenes. Alfred Nefe, sin duda el mejor grabador austríaco de la segunda mitad del siglo último después de Toth, ejecuta, ya con la máxima experiencia y todos los recursos técnicos imaginables, una talla muy sencilla y comedida de Schrödinger. Tan contenida que, como podemos observar al ver el grabado sin la capa fotograbada sobreañadida después, no parece sino que sea un trabajo menor de un aprendiz aplicado. Ha sucedido, claro, que Nefe realiza el grabado con las limitaciones que exige la otra mitad creativa. Y conste que el resultado final es artísticamente notable: a ojos vistas, y también con la lupa, tenemos un sello consistente, poroso, un regalo filatélico, por qué no reconocerlo. Sólo que, una vez que queremos profundizar en su degustación plena, nos tropezamos de inmediato con la pared sin aristas que es el huecograbado, lo que no deja de ser un incoveniente inesperado y que acaba por rebajar nuestra satisfacción.
Bien están estas combinaciones artísticas, faltaría más. Sólo que, lo que no se entiende en absoluto, como no sea cosa del mal gusto y de la codicia económica, es que lo que debiera ser un complemento, acabe por ser principio y norma general, e incluso ya hoy, con excepciones muy contadas.
____________________________________________________________________
Este sello del físico Erwin Schrödinger, emitido por Austria en 1987 para conmemorar el centenario del nacimiento de uno de los hombres indispensables del siglo pasado, nos sirve para incidir en la relación artística entre grabado y diseño, unidos ambos en este caso a través del método de impresión mixta de calcografía y fotograbado (huecograbado en el sello que nos ocupa).
El problema no radica tanto en que se haga de este método creativo una excepción cuanto que acabe por ser una norma generalizada, cuando no, incluso, termine por suponer la desaparición progresiva y fatal del grabado a mano. Circunstancia que, como decíamos páginas atrás, empezamos a sentir ahora plenamente al analizar con detenimiento la mayoría de las emisiones actuales y detectar esta evidencia: la ausencia traumática, al menos para la sensibilidad artística más exigente, de la fiebre de la mano en el grabado postal. Ya con suerte, nos tropezamos con eso que pudiéramos llamar grabado informático, el impostor que nos faltaba.
Analicemos las imágenes. Alfred Nefe, sin duda el mejor grabador austríaco de la segunda mitad del siglo último después de Toth, ejecuta, ya con la máxima experiencia y todos los recursos técnicos imaginables, una talla muy sencilla y comedida de Schrödinger. Tan contenida que, como podemos observar al ver el grabado sin la capa fotograbada sobreañadida después, no parece sino que sea un trabajo menor de un aprendiz aplicado. Ha sucedido, claro, que Nefe realiza el grabado con las limitaciones que exige la otra mitad creativa. Y conste que el resultado final es artísticamente notable: a ojos vistas, y también con la lupa, tenemos un sello consistente, poroso, un regalo filatélico, por qué no reconocerlo. Sólo que, una vez que queremos profundizar en su degustación plena, nos tropezamos de inmediato con la pared sin aristas que es el huecograbado, lo que no deja de ser un incoveniente inesperado y que acaba por rebajar nuestra satisfacción.
Bien están estas combinaciones artísticas, faltaría más. Sólo que, lo que no se entiende en absoluto, como no sea cosa del mal gusto y de la codicia económica, es que lo que debiera ser un complemento, acabe por ser principio y norma general, e incluso ya hoy, con excepciones muy contadas.
____________________________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
______________________________
Como dijimos hace unas semanas, el sentido insdustrial del grabado anglosajón dificulta en extremo el poder asignar autorías. Ello no es óbice, sin embargo, para que no aireemos de vez en cuando la sala mostrando algunas obras maestras de sus muchas casas grabadoras. En estos cinco sellos que mostramos, ni siquiera consta la más que probable casa inglesa en que se diseñó y se grabó cada uno de ellos.
En fin, un ejercicio de admiración hacia los artistas anónimos que hicieron estos sellos tan bellamente ornamentados y tallados con esa pulcritud recia muy propia del grabado inglés. Grabado, por cierto, que tanta y tan decisiva influencia ejerció, sin ir más lejos, en nuestros grandes grabadores jóvenes de los años veinte, desde Sánchez Toda hasta Delhom, pasando por Moreno Benavente, que a su vez definieron, aquéllos sobre todo, el estilo general del sello calcográfico español durante el resto del siglo XX.
Sellos coloniales ingleses de Fiji, Bahamas, Bermuda, Dominica y Gold Coast, la mayoría de los años cuarenta y mediados de los cincuenta del siglo pasado. Excelentes.
Unas veces, como en esta ocasión, pondremos fotos de la red con buena calidad; otras veces, serán escaneos propios a una mayor resolución.
___________________________________________________
Como dijimos hace unas semanas, el sentido insdustrial del grabado anglosajón dificulta en extremo el poder asignar autorías. Ello no es óbice, sin embargo, para que no aireemos de vez en cuando la sala mostrando algunas obras maestras de sus muchas casas grabadoras. En estos cinco sellos que mostramos, ni siquiera consta la más que probable casa inglesa en que se diseñó y se grabó cada uno de ellos.
En fin, un ejercicio de admiración hacia los artistas anónimos que hicieron estos sellos tan bellamente ornamentados y tallados con esa pulcritud recia muy propia del grabado inglés. Grabado, por cierto, que tanta y tan decisiva influencia ejerció, sin ir más lejos, en nuestros grandes grabadores jóvenes de los años veinte, desde Sánchez Toda hasta Delhom, pasando por Moreno Benavente, que a su vez definieron, aquéllos sobre todo, el estilo general del sello calcográfico español durante el resto del siglo XX.
Sellos coloniales ingleses de Fiji, Bahamas, Bermuda, Dominica y Gold Coast, la mayoría de los años cuarenta y mediados de los cincuenta del siglo pasado. Excelentes.
Unas veces, como en esta ocasión, pondremos fotos de la red con buena calidad; otras veces, serán escaneos propios a una mayor resolución.
___________________________________________________
Última edición por ramon1843 el 26 Sep 2016, 03:17, editado 5 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
________________________________________
Dos ejemplos más, mucho más claros y quizá últimos, de lo que, más que convivencia amistosa entre arte y diseño, es ya una declaración de guerra de la virtualidad gráfica sobre la esencia artística. Declaración que hoy día es, o lo parece, invasión y guerra ganada. No ha de preocuparnos demasiado el método de impresión mixta usado en estos sellos de Austria emitidos en 1991 y 1992, dedicados al dramaturgo Franz Grillparzer y a la misionera Anna Maria Dengel.
Vayamos a lo importante. Por fortuna, Rudolf Toth dejó los buriles enseguida y no hubo de padecer más intromisiones indeseables como estas. Porque claro, no es ya sólo el área de creación que este huésped tan patán y colorido le quita; es también el efecto nocivo que causa en la ambición artística del grabador. Pues bien podemos observar en estos dos sellos, cómo Toth, un artista superior e insuperable en destreza técnica, hace una ligera dejación de funciones, y más parece que lo hace como consecuencia del desánimo natural de tener que compartir arte con ese arlequín engreído, que como resultado de las limitaciones aceptadas de antemano.
En fin, menos mal que disponemos de miles de obras de arte verdaderas en sus lugares postales, los sellos, de cuando muchas filatelias reservaban del todo ese pequeño y sagrado espacio para el genio del grabador, embelleciendo después sus creaciones sólo con la tinta. Continuamos, ahora sí, reivindicando con palabras e imágenes esas maravillas.
____________________________________________
Dos ejemplos más, mucho más claros y quizá últimos, de lo que, más que convivencia amistosa entre arte y diseño, es ya una declaración de guerra de la virtualidad gráfica sobre la esencia artística. Declaración que hoy día es, o lo parece, invasión y guerra ganada. No ha de preocuparnos demasiado el método de impresión mixta usado en estos sellos de Austria emitidos en 1991 y 1992, dedicados al dramaturgo Franz Grillparzer y a la misionera Anna Maria Dengel.
Vayamos a lo importante. Por fortuna, Rudolf Toth dejó los buriles enseguida y no hubo de padecer más intromisiones indeseables como estas. Porque claro, no es ya sólo el área de creación que este huésped tan patán y colorido le quita; es también el efecto nocivo que causa en la ambición artística del grabador. Pues bien podemos observar en estos dos sellos, cómo Toth, un artista superior e insuperable en destreza técnica, hace una ligera dejación de funciones, y más parece que lo hace como consecuencia del desánimo natural de tener que compartir arte con ese arlequín engreído, que como resultado de las limitaciones aceptadas de antemano.
En fin, menos mal que disponemos de miles de obras de arte verdaderas en sus lugares postales, los sellos, de cuando muchas filatelias reservaban del todo ese pequeño y sagrado espacio para el genio del grabador, embelleciendo después sus creaciones sólo con la tinta. Continuamos, ahora sí, reivindicando con palabras e imágenes esas maravillas.
____________________________________________
Última edición por ramon1843 el 26 Sep 2016, 03:17, editado 4 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Pierre Gandon, la belleza como fin
Gandon es tal vez el grabador francés por antonomasia. Al menos es el más popular, como Sánchez Toda lo es de la filatelia española o De Bast de la belga. Y ciertamente no es una vitola injusta: su obra excepcional, sólo comparable en cantidad a la de Pheulpin en Francia y en el mundo quizá sólo superada por la de Slania, merece ese reconocimiento canónico. Dentro del grabado francés, su estilo, no obstante ser muy personal y definido, se sitúa en las antípodas del interiorismo agitado de Decaris. En Gandon prevalece la belleza formal desde el principio, al contrario que en Decaris, que sobre todo hasta la década de los sesenta al menos, manifiesta un manierismo perturbador en sus creaciones inquietantes y tenebrosas.
Del mismo modo que en los años veinte del siglo pasado, era costumbre de los grabadores epañoles estudiar a fondo el grabado anglosajón, para los artistas franceses era muy común el estudio y la estancia en Roma. Gandon no fue una excepción. En la capital italiana obtuvo en 1922, en plena época de aprendizaje y desarrollo artístico, un galardón de prestigio: el Premio de Roma de grabado. Había nacido en 1899 en L'Hay-les-Roses, hijo de Gaston Gandon, también un artista del buril de talento reconocido; la última foto que añadimos al final de esta entrada es un grabado suyo emitido por Francia en 1939, dos años antes de la primera emisión de su hijo Pierre, en 1941, que es el sello que aparece debajo de estas líneas. Importante fue también en la conformación de su personalidad artística, las lecciones recibidas de Fernand Cormon, que había sido maestro de grandes del arte como Toulouse Lautrec o Van Gogh.
Su participación a principios de los años cuarenta en viñetas y aún en el grabado de propia mano de los sellos de la Legión Tricolor (la División Azul francesa), emitidos finalmente en 1942, acabaron creándole, cuando el resultado bélico de la contienda mundial cambió de rumbo, problemas serios que pusieron en riesgo hasta su carrera. Incluso llegó a ser suspendido como grabador oficial de la Administración postal. No obstante, valiéndose de la solidaridad y de la amistad de varios colegas, que llegaron a rubricar alguno de sus grabados (1), pudo continuar sus trabajos durante esos años críticos del final de la guerra. Sin duda, su talento incomparable ayudó a correr un tupido velo.
Antes de acabar la Guerra, Gandon grabó el primero de sus grandes sellos de la llamada serie mitológica (2), es este que ponemos aquí debajo en primer lugar, emitido por Francia a principios de 1945. Un sello y una serie posterior excepcionales que afianzaron enseguida un prestigio inmenso y merecido que aún hoy no hace sino crecer. Pierre Gandon falleció el 23 de julio de 1990, dos años y medio después que la otra gran personalidad francesa del grabado en talla dulce de su generación: Albert Decaris (3).
Ambos, Decaris y Gandon, dominan sin duda con sus estilos diferenciados la segunda mitad del siglo XX de la filatelia francesa. Gandon, pulcro y clásico, incansable desvelador de la belleza a través de la forma perfecta; Decaris, impulsivo y atormentado, hostigador indesmayable de las apariencias.
____________________________________________
(1) Este sello de Sarah Bernhardt emitido por Francia en 1944, grabado por Gandon y firmado por Charles Mazelin, es el mejor ejemplo de esta clandestinidad artística: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... in#p384264
(2) A este respecto, ver la entrada siguiente; incluimos este sello como parte de la serie mitológica iniciada en 1946 sólo por su motivo.
(3) Precisamente Gandon es el autor de la única gran vista de París que puede rivalizar con la de Decaris de 1950. Hicimos un análisis visual de este sello de 1947 en las primeras páginas de este Tema: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... on#p379002
__________________________________________________
Gandon es tal vez el grabador francés por antonomasia. Al menos es el más popular, como Sánchez Toda lo es de la filatelia española o De Bast de la belga. Y ciertamente no es una vitola injusta: su obra excepcional, sólo comparable en cantidad a la de Pheulpin en Francia y en el mundo quizá sólo superada por la de Slania, merece ese reconocimiento canónico. Dentro del grabado francés, su estilo, no obstante ser muy personal y definido, se sitúa en las antípodas del interiorismo agitado de Decaris. En Gandon prevalece la belleza formal desde el principio, al contrario que en Decaris, que sobre todo hasta la década de los sesenta al menos, manifiesta un manierismo perturbador en sus creaciones inquietantes y tenebrosas.
Del mismo modo que en los años veinte del siglo pasado, era costumbre de los grabadores epañoles estudiar a fondo el grabado anglosajón, para los artistas franceses era muy común el estudio y la estancia en Roma. Gandon no fue una excepción. En la capital italiana obtuvo en 1922, en plena época de aprendizaje y desarrollo artístico, un galardón de prestigio: el Premio de Roma de grabado. Había nacido en 1899 en L'Hay-les-Roses, hijo de Gaston Gandon, también un artista del buril de talento reconocido; la última foto que añadimos al final de esta entrada es un grabado suyo emitido por Francia en 1939, dos años antes de la primera emisión de su hijo Pierre, en 1941, que es el sello que aparece debajo de estas líneas. Importante fue también en la conformación de su personalidad artística, las lecciones recibidas de Fernand Cormon, que había sido maestro de grandes del arte como Toulouse Lautrec o Van Gogh.
Su participación a principios de los años cuarenta en viñetas y aún en el grabado de propia mano de los sellos de la Legión Tricolor (la División Azul francesa), emitidos finalmente en 1942, acabaron creándole, cuando el resultado bélico de la contienda mundial cambió de rumbo, problemas serios que pusieron en riesgo hasta su carrera. Incluso llegó a ser suspendido como grabador oficial de la Administración postal. No obstante, valiéndose de la solidaridad y de la amistad de varios colegas, que llegaron a rubricar alguno de sus grabados (1), pudo continuar sus trabajos durante esos años críticos del final de la guerra. Sin duda, su talento incomparable ayudó a correr un tupido velo.
Antes de acabar la Guerra, Gandon grabó el primero de sus grandes sellos de la llamada serie mitológica (2), es este que ponemos aquí debajo en primer lugar, emitido por Francia a principios de 1945. Un sello y una serie posterior excepcionales que afianzaron enseguida un prestigio inmenso y merecido que aún hoy no hace sino crecer. Pierre Gandon falleció el 23 de julio de 1990, dos años y medio después que la otra gran personalidad francesa del grabado en talla dulce de su generación: Albert Decaris (3).
Ambos, Decaris y Gandon, dominan sin duda con sus estilos diferenciados la segunda mitad del siglo XX de la filatelia francesa. Gandon, pulcro y clásico, incansable desvelador de la belleza a través de la forma perfecta; Decaris, impulsivo y atormentado, hostigador indesmayable de las apariencias.
____________________________________________
(1) Este sello de Sarah Bernhardt emitido por Francia en 1944, grabado por Gandon y firmado por Charles Mazelin, es el mejor ejemplo de esta clandestinidad artística: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... in#p384264
(2) A este respecto, ver la entrada siguiente; incluimos este sello como parte de la serie mitológica iniciada en 1946 sólo por su motivo.
(3) Precisamente Gandon es el autor de la única gran vista de París que puede rivalizar con la de Decaris de 1950. Hicimos un análisis visual de este sello de 1947 en las primeras páginas de este Tema: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... on#p379002
__________________________________________________
Última edición por ramon1843 el 26 Sep 2016, 03:20, editado 5 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
_________________________________________
Completamos la gran serie mitológica de Gandon con los cuatro sellos restantes (entiéndase lo de "serie" sólo en un sentido metódico; la serie real sólo agrupa los 4 sellos de esta entrada), todos ellos impresos por Francia durante los dos años siguientes, en 1946 y 1947. Del valor de 200 francos, dedicado a Apolo, añadimos el diseño previo y definitivo del propio artista; los otros tres sellos representan a Iris (50f), mensajera de los dioses, a Sagitario (40f) y a Zeus (Júpiter, 100f), metamorfoseado en águila para raptar a Egina. Este sello de Zeus como águila fue el último en emitirse, en enero de 1947.
Gandon, como se puede ver, ya dio muestras de una perfección estilística muy lograda desde sus primeros trabajos para la Admisnistración postal francesa. De hecho, durante esta década de los cuarenta alcanzó cotas artísticas, en cuanto a ambición creadora y primor técnico, que después, en el mejor de los casos, sólo igualó. Esta serie mitológica es un buen ejemplo de ello. Tal vez con posterioridad, al hacer un mayor número de tallas cada año, relajó algo las condiciones de altura técnica que sí se impuso en estas primeras obras emitidas por Francia.
Grabados que muestran con claridad los fundamentos básicos de su estilo: formas realzadas con armoniosidad y elegancia, protuberantes dentro de unas proporciones contenidas, y todo ello expresado a través una destreza técnica exigente y consolidada. Impresionantes. Soberbios.
_______________________________________________________________
Completamos la gran serie mitológica de Gandon con los cuatro sellos restantes (entiéndase lo de "serie" sólo en un sentido metódico; la serie real sólo agrupa los 4 sellos de esta entrada), todos ellos impresos por Francia durante los dos años siguientes, en 1946 y 1947. Del valor de 200 francos, dedicado a Apolo, añadimos el diseño previo y definitivo del propio artista; los otros tres sellos representan a Iris (50f), mensajera de los dioses, a Sagitario (40f) y a Zeus (Júpiter, 100f), metamorfoseado en águila para raptar a Egina. Este sello de Zeus como águila fue el último en emitirse, en enero de 1947.
Gandon, como se puede ver, ya dio muestras de una perfección estilística muy lograda desde sus primeros trabajos para la Admisnistración postal francesa. De hecho, durante esta década de los cuarenta alcanzó cotas artísticas, en cuanto a ambición creadora y primor técnico, que después, en el mejor de los casos, sólo igualó. Esta serie mitológica es un buen ejemplo de ello. Tal vez con posterioridad, al hacer un mayor número de tallas cada año, relajó algo las condiciones de altura técnica que sí se impuso en estas primeras obras emitidas por Francia.
Grabados que muestran con claridad los fundamentos básicos de su estilo: formas realzadas con armoniosidad y elegancia, protuberantes dentro de unas proporciones contenidas, y todo ello expresado a través una destreza técnica exigente y consolidada. Impresionantes. Soberbios.
_______________________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
______________________________
El Gandon retratista tampoco rebajó lo más mínimo las exigencias técnicas y artísticas que caracterizan todas sus creaciones en estos años cuarenta. Lo podemos ver en este retrato del arquitecto barroco Jules Hardouin-Mansart (1646-1708), para este sello calcográfico emitido por Francia en 1944. Este sello forma parte de una serie dedicada a personalidades históricas y en la que Gandon, por cierto, también grabó un impresionante Luis XIV.
La obra de Gandon parte del grabado a buril, mucho mayor en tamaño, de Gérard Edelinck (1649-1707), que a su vez se inspiró en un óleo de época de un retrato de Mansart. La recreación de Gandon es soberbia. Sin dejar de mostrar ese vestigio impresionista que, aún en la talla dulce, es muy propio de la mayoría de los grandes grabadores franceses clásicos, Gandon refina las incisiones al máximo y consigue una talla primorosa, de una concepción artística muy depurada de excesos personalistas, hasta alacanzar el clasicismo más sereno, y con un equilibrio formal realmente perfecto. Exquisito.
_____________________________________________
PD. Añadimos como última imagen de esta entrada, el primer retrato de Gandon emitido por Francia. Sello calcográfico impreso en 1942 dedicado al Mariscal Pétain, uno de los valores de esta serie con diseño de Paul Pierre Lemagny. Este sello se imprimió unos meses después mediante tipografía, con el mismo diseño grabado por Georges Hourriez. Esta serie sería desmonetizada a finales de 1944.
___________________________________________
El Gandon retratista tampoco rebajó lo más mínimo las exigencias técnicas y artísticas que caracterizan todas sus creaciones en estos años cuarenta. Lo podemos ver en este retrato del arquitecto barroco Jules Hardouin-Mansart (1646-1708), para este sello calcográfico emitido por Francia en 1944. Este sello forma parte de una serie dedicada a personalidades históricas y en la que Gandon, por cierto, también grabó un impresionante Luis XIV.
La obra de Gandon parte del grabado a buril, mucho mayor en tamaño, de Gérard Edelinck (1649-1707), que a su vez se inspiró en un óleo de época de un retrato de Mansart. La recreación de Gandon es soberbia. Sin dejar de mostrar ese vestigio impresionista que, aún en la talla dulce, es muy propio de la mayoría de los grandes grabadores franceses clásicos, Gandon refina las incisiones al máximo y consigue una talla primorosa, de una concepción artística muy depurada de excesos personalistas, hasta alacanzar el clasicismo más sereno, y con un equilibrio formal realmente perfecto. Exquisito.
_____________________________________________
PD. Añadimos como última imagen de esta entrada, el primer retrato de Gandon emitido por Francia. Sello calcográfico impreso en 1942 dedicado al Mariscal Pétain, uno de los valores de esta serie con diseño de Paul Pierre Lemagny. Este sello se imprimió unos meses después mediante tipografía, con el mismo diseño grabado por Georges Hourriez. Esta serie sería desmonetizada a finales de 1944.
___________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
______________________________________________
Continuamos con la exposición de las mejores obras de estos años cuarenta grabadas por Gandon para Francia. E insistimos en la idea de que forman la base sólida de toda su obra posterior, con no pocas cimas que nunca habrían de ser superadas; tan perfectas fueron que acabaron por ser inaccesibles incluso para el propior autor. Una de estas es sin duda la Marianne más famosoa de la filatelia francesa: la conocida como Marianne de Gandon.
Fue una serie básica de varios valores, unos impresos en tipografía, cuyo grabado hizo Henri Cortot, y otros mediante calcografía, que se emitió a lo largo de 1945 y que estuvo vigente durante diez años. Los valores calcográficos, así como el diseño de esta alegoría de la República francesa, fueron obra de Pierre Gandon, que al parecer se inspiró en su mujer para crear a esta Marianne tan sensual y tan bella. Mostramos uno de los valores altos de la serie, grabado en talla dulce por Gandon, así como una captura de una ilustración del propio autor similar al proyecto previo de este sello tan famoso.
En las siguientes imágenes, se pueden observar otros dos de los grandes sellos de Gandon de esta su década primera y prodigiosa como niguna posterior habría de serlo. Dos grabados realmente soberbios. Tallas densas y ajustadas, plenamente clásicas, en tanto que las formas suavemente resaltadas, no comprometen la armonía general, y revestidas de una luminosidad difusa muy contenida y no obstante, manifiesta y profunda. Excepcionales ambos sellos.
El primero de ellos fue impreso por Mónaco en 1944, formando parte de la serie dedicada a la patrona del Principado, Santa Devota, de la que precisamente en la página anterior mostramos el otro sello grabado por Gandon, el de la Iglesia vista desde atrás. El último sello de esta entrada recrea sobre el acero una vista panorámica de uno de los puentes más bonitos de París: el Puente Alejandro III, con la cúpula del Palacio Nacional de los Inválidos al fondo. Este gran sello calcográfico, sin duda uno de los emblemas de la filatelia francesa y aún universal, fue emitido en 1949 para conmemorar el Congreso Internacional de Telegrafía que se celebraba en París ese año.
______________________________________________________
Continuamos con la exposición de las mejores obras de estos años cuarenta grabadas por Gandon para Francia. E insistimos en la idea de que forman la base sólida de toda su obra posterior, con no pocas cimas que nunca habrían de ser superadas; tan perfectas fueron que acabaron por ser inaccesibles incluso para el propior autor. Una de estas es sin duda la Marianne más famosoa de la filatelia francesa: la conocida como Marianne de Gandon.
Fue una serie básica de varios valores, unos impresos en tipografía, cuyo grabado hizo Henri Cortot, y otros mediante calcografía, que se emitió a lo largo de 1945 y que estuvo vigente durante diez años. Los valores calcográficos, así como el diseño de esta alegoría de la República francesa, fueron obra de Pierre Gandon, que al parecer se inspiró en su mujer para crear a esta Marianne tan sensual y tan bella. Mostramos uno de los valores altos de la serie, grabado en talla dulce por Gandon, así como una captura de una ilustración del propio autor similar al proyecto previo de este sello tan famoso.
En las siguientes imágenes, se pueden observar otros dos de los grandes sellos de Gandon de esta su década primera y prodigiosa como niguna posterior habría de serlo. Dos grabados realmente soberbios. Tallas densas y ajustadas, plenamente clásicas, en tanto que las formas suavemente resaltadas, no comprometen la armonía general, y revestidas de una luminosidad difusa muy contenida y no obstante, manifiesta y profunda. Excepcionales ambos sellos.
El primero de ellos fue impreso por Mónaco en 1944, formando parte de la serie dedicada a la patrona del Principado, Santa Devota, de la que precisamente en la página anterior mostramos el otro sello grabado por Gandon, el de la Iglesia vista desde atrás. El último sello de esta entrada recrea sobre el acero una vista panorámica de uno de los puentes más bonitos de París: el Puente Alejandro III, con la cúpula del Palacio Nacional de los Inválidos al fondo. Este gran sello calcográfico, sin duda uno de los emblemas de la filatelia francesa y aún universal, fue emitido en 1949 para conmemorar el Congreso Internacional de Telegrafía que se celebraba en París ese año.
______________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
____________________________________________
Retornamos al Gandon retratista. ¡Delicisoso vaivén! ¡Qué artista Gandon! Creador supremo de la emoción artística. Continuamos inmersos en esta su década prodigiosa. Y ahora con unos retratos de excepción de dos de los aviadores más famosos de Francia y, en el caso del autor de El principito, del mundo. Ambos murieron en acto de servicio a principios de los años cuarenta, en plena Guerra Mundial.
Dos grabados magistrales de Gandon. Tallas equilibradas, concisas. Los haces oscuros son creados con una intensidad precisa y justa en las incisiones, consiguiendo una fusión perfecta entre espacios y sombras, sin transiciones estridentes: manifestaciones mesuradas y firmes del estilo Gandon. Arte sobre el acero de un artista superior.
Sellos sobretasados, dedicados a Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944) y a Jean Dagnaux (1891-1940), emitidos por Francia en 1948. Agregamos, en el caso del sello dedicado al escritor, el proyecto definitivo del propio Gandon.
_________________________________________________
Retornamos al Gandon retratista. ¡Delicisoso vaivén! ¡Qué artista Gandon! Creador supremo de la emoción artística. Continuamos inmersos en esta su década prodigiosa. Y ahora con unos retratos de excepción de dos de los aviadores más famosos de Francia y, en el caso del autor de El principito, del mundo. Ambos murieron en acto de servicio a principios de los años cuarenta, en plena Guerra Mundial.
Dos grabados magistrales de Gandon. Tallas equilibradas, concisas. Los haces oscuros son creados con una intensidad precisa y justa en las incisiones, consiguiendo una fusión perfecta entre espacios y sombras, sin transiciones estridentes: manifestaciones mesuradas y firmes del estilo Gandon. Arte sobre el acero de un artista superior.
Sellos sobretasados, dedicados a Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944) y a Jean Dagnaux (1891-1940), emitidos por Francia en 1948. Agregamos, en el caso del sello dedicado al escritor, el proyecto definitivo del propio Gandon.
_________________________________________________
Última edición por ramon1843 el 27 Sep 2016, 00:15, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
_______________________________________
Cerramos esta introducción a Pierre Gandon mostrando algunas obras magistrales más de las que talló para Francia durante esos años cuarenta, tan intensos y tan fecundos de obras y de estilo. La última imagen es para una pieza sin dentar del sello del Congreso la UPU, emitido en 1947, que ya diseccionamos en la página 2 de este Tema. Sello del que entonces dijimos que es uno de los grandes sellos del mundo, a lo que cabría añadir que es también un compendio perfecto del estilo de Gandon: proporcionalidad, elegancia, ambición creativa, técnica acendrada.
Antes mostramos el impresionante retrato de Luis XIV (año 1944), talla recargada y profunda, excepcional grabado del Rey Sol, así como dos sellos panorámicos emitidos por Francia en 1949, uno de la Catedral de San Bertrán de Cominges y el otro de Conques, y que ya son afirmaciones acabadas del estilo sintético y escultural en el que este artista genial incidiría durante el resto de su vida. Magnífico cierre de estos los años decisivos de Gandon y pruebas irrefutables de la idea que domina su obra grande y maravillosa: la belleza lo es todo.
_________________________________________
Cerramos esta introducción a Pierre Gandon mostrando algunas obras magistrales más de las que talló para Francia durante esos años cuarenta, tan intensos y tan fecundos de obras y de estilo. La última imagen es para una pieza sin dentar del sello del Congreso la UPU, emitido en 1947, que ya diseccionamos en la página 2 de este Tema. Sello del que entonces dijimos que es uno de los grandes sellos del mundo, a lo que cabría añadir que es también un compendio perfecto del estilo de Gandon: proporcionalidad, elegancia, ambición creativa, técnica acendrada.
Antes mostramos el impresionante retrato de Luis XIV (año 1944), talla recargada y profunda, excepcional grabado del Rey Sol, así como dos sellos panorámicos emitidos por Francia en 1949, uno de la Catedral de San Bertrán de Cominges y el otro de Conques, y que ya son afirmaciones acabadas del estilo sintético y escultural en el que este artista genial incidiría durante el resto de su vida. Magnífico cierre de estos los años decisivos de Gandon y pruebas irrefutables de la idea que domina su obra grande y maravillosa: la belleza lo es todo.
_________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
____________________________________
Tal y como hemos hecho con Decaris, abrimos un apéndice para complementar esta introducción a Gandon. Lo hacemos para insistir en ese estilo sintético y escultural que Gandon fue extremando lentamente, sobre todo desde mitad de los años cincuenta. Este primer sello que ponemos de Mónaco, emitido en 1975 como homenaje a la Ley Grammont (1850, de Protección de los derechos de los animales domésticos), es un ejemplo perfecto de la culminación de esa derivación artística. Decantación que, naturalmente, no fue general ni exclusiva en el conjunto de una obra tan ingente y variada: hay obras suificientes para considerarla sólo una inclinación preferente (*).
Bien se puede observar cómo Gandon ciñe hasta el límite los fundamentos de su estilo. ¡Delicada sencillez en la concepción y manifestación madura y modesta del espíritu artístico! Es más habitual de lo que se cree, cuando una carrera artística es lo bastante larga en el tiempo, que el autor acabe limando sus creaciones de ornatos innecesarios y revele en sus obras últimas sólo las esencias. Testamento sencillo y profundo a la vez, la belleza desnuda, elevada y misteriosa, desprovista de aderezos.
Las imágenes siguientes son otros hitos de ese camino de sencillez: dos sellos de Mónaco emitidos en 1958, como parte de una larga serie que celebra el centenario de la aparición de la Virgen María en Lourdes; ambos están dedicados a la mística Bernadette Soubirous (1844-1879), que aseguró haberla visto sólo dieciocho veces.
El último sello, en fin, emitido por Mónaco en 1979, es un grabado sencillo y bello que ensalza el Salomé de Richard Strauss.
_____________________________________________
(*) A este respecto, una de esas excepciones es este majestuoso sello de Beethoven, emitido por Mónaco en 1970 y que diseccionamos en las primeras páginas de este Tema: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... on#p379172
____________________________________________
Tal y como hemos hecho con Decaris, abrimos un apéndice para complementar esta introducción a Gandon. Lo hacemos para insistir en ese estilo sintético y escultural que Gandon fue extremando lentamente, sobre todo desde mitad de los años cincuenta. Este primer sello que ponemos de Mónaco, emitido en 1975 como homenaje a la Ley Grammont (1850, de Protección de los derechos de los animales domésticos), es un ejemplo perfecto de la culminación de esa derivación artística. Decantación que, naturalmente, no fue general ni exclusiva en el conjunto de una obra tan ingente y variada: hay obras suificientes para considerarla sólo una inclinación preferente (*).
Bien se puede observar cómo Gandon ciñe hasta el límite los fundamentos de su estilo. ¡Delicada sencillez en la concepción y manifestación madura y modesta del espíritu artístico! Es más habitual de lo que se cree, cuando una carrera artística es lo bastante larga en el tiempo, que el autor acabe limando sus creaciones de ornatos innecesarios y revele en sus obras últimas sólo las esencias. Testamento sencillo y profundo a la vez, la belleza desnuda, elevada y misteriosa, desprovista de aderezos.
Las imágenes siguientes son otros hitos de ese camino de sencillez: dos sellos de Mónaco emitidos en 1958, como parte de una larga serie que celebra el centenario de la aparición de la Virgen María en Lourdes; ambos están dedicados a la mística Bernadette Soubirous (1844-1879), que aseguró haberla visto sólo dieciocho veces.
El último sello, en fin, emitido por Mónaco en 1979, es un grabado sencillo y bello que ensalza el Salomé de Richard Strauss.
_____________________________________________
(*) A este respecto, una de esas excepciones es este majestuoso sello de Beethoven, emitido por Mónaco en 1970 y que diseccionamos en las primeras páginas de este Tema: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... on#p379172
____________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
______________________________________________
Hace unas páginas presentábamos a Raoul Serres (*) como uno de los mejores grabadores franceses de la generación de Piel y Cheffer. Suyo es el grabado del que quizá sea el mejor sello de esa serie dedicada a las apariciones de la Virgen María en Lourdes (Mónaco, 1958). Serres graba a la santa Bernadette con una sutileza y una poesía magistrales.
Excelente este retrato de la santa, lleno de ternura y encanto. Serres envuelve en una bruma de ensueño a esta mujer espiritual y sencilla, y que fue casi tan bella como imaginativa. Exquisita obra de madurez de este maestro del buril.
Añadimos otro trabajo magnífico de Serres. Es el grabado que realizó para este sello calcográfico de Saar, impreso en 1955 y que recrea un retrato que Durero hizo a su madre cuando tenía 63 años. Talla sobria y esmerada de Serres, que traza con lealtad en el acero el dibujo descarnado y dolido de Durero.
_____________________________________________
(*) http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... es#p385717
_____________________________________________
Hace unas páginas presentábamos a Raoul Serres (*) como uno de los mejores grabadores franceses de la generación de Piel y Cheffer. Suyo es el grabado del que quizá sea el mejor sello de esa serie dedicada a las apariciones de la Virgen María en Lourdes (Mónaco, 1958). Serres graba a la santa Bernadette con una sutileza y una poesía magistrales.
Excelente este retrato de la santa, lleno de ternura y encanto. Serres envuelve en una bruma de ensueño a esta mujer espiritual y sencilla, y que fue casi tan bella como imaginativa. Exquisita obra de madurez de este maestro del buril.
Añadimos otro trabajo magnífico de Serres. Es el grabado que realizó para este sello calcográfico de Saar, impreso en 1955 y que recrea un retrato que Durero hizo a su madre cuando tenía 63 años. Talla sobria y esmerada de Serres, que traza con lealtad en el acero el dibujo descarnado y dolido de Durero.
_____________________________________________
(*) http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... es#p385717
_____________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- CENTAURO
- Mensajes: 6672
- Registrado: 28 Jul 2006, 18:02
- Ubicación: Tenerife (Islas Afortunadas)
- Contactar:
Re: Los sellos más bonitos del mundo
Hola, de nuevo.
A caído en mis manos un carnet de "Pruebas" (¿¿??) de SUECIA del año 1994, parece ser de tres sellos de Científicos-Exploradores, que me gustaría compartir con vosotros, dada su preciosidad, están grabados por M. MORCK.
Un saludo, RAFAEL RAYA
A caído en mis manos un carnet de "Pruebas" (¿¿??) de SUECIA del año 1994, parece ser de tres sellos de Científicos-Exploradores, que me gustaría compartir con vosotros, dada su preciosidad, están grabados por M. MORCK.
Un saludo, RAFAEL RAYA
- Adjuntos
-
- IMG_00051.jpg (140.92 KiB) Visto 3093 veces
-
- IMG_00052.jpg (130.25 KiB) Visto 3093 veces
-
- IMG_00053.jpg (137.57 KiB) Visto 3093 veces
"Con humildad, se obtiene la Amistad"
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
Prefilatelia e Historia Postal Navarra (hasta 1870).
Ruedas Carreta sobre Emisión 1860.
Prefilatelia de Francia, 1790-1830.
Temáticas: TRANVIAS, MASONERIA y CAMELLOS Y DROMEDARIOS.
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
________________________________________
Hola Rafael, no me extraña que te guste esa serie, es magnífica. La verdad es que, páginas atrás, contaba yo a Mörck como uno de los dos o tres mejores grabadores del mundo en activo, y no sería tampoco exagerado decir que es el mejor, condición que entonces le arrogábamos al noruego Sverre Morken. Pues es bien cierto que Mörck, al ser lo que pudiéramos llamar un grabador independiente y además my solicitado, tiene ya a sus espaldas una obra muy rica y variada en cantidad y calidad, y ello a pasar de tener unos diez años menos que aquél.
Complemento tu entrada poniendo al lado de esas pruebas, comerciales pero que así y todo tanto nos gustan, los sellos definitivos emitidos por Suecia en 1994. Y añado un sello más, ejemplo de esa variedad de la que hablábamos, y como bien puede verse, de una calidad excepcional. Sello emitido por Francia en 1997 y dedicado a uno de los cuentos más famosos de Perrault, a partir de un grabado de Gustave Doré.
____________________________________________
Hola Rafael, no me extraña que te guste esa serie, es magnífica. La verdad es que, páginas atrás, contaba yo a Mörck como uno de los dos o tres mejores grabadores del mundo en activo, y no sería tampoco exagerado decir que es el mejor, condición que entonces le arrogábamos al noruego Sverre Morken. Pues es bien cierto que Mörck, al ser lo que pudiéramos llamar un grabador independiente y además my solicitado, tiene ya a sus espaldas una obra muy rica y variada en cantidad y calidad, y ello a pasar de tener unos diez años menos que aquél.
Complemento tu entrada poniendo al lado de esas pruebas, comerciales pero que así y todo tanto nos gustan, los sellos definitivos emitidos por Suecia en 1994. Y añado un sello más, ejemplo de esa variedad de la que hablábamos, y como bien puede verse, de una calidad excepcional. Sello emitido por Francia en 1997 y dedicado a uno de los cuentos más famosos de Perrault, a partir de un grabado de Gustave Doré.
____________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
__________________________________________
Si decimos que el hecho de no conocer los nombres, la mayoría de las veces, de los artistas que grabaron en las casas anglosajonas, no nos ha de disuadir de mostrar muchos de sus trbajos, tampoco hemos de tener reparos en hacer lo mismo con sellos de otras filatelias que siempre han seguido esta práctica desgraciada. Desgraciada y muy injusta, aparte de limitadora: hay filatelistas que coleccionan Slania, Gandon, Toth... ¿Por qué, cabezas pensantes (es un modo de hablar) de la mayoría de las Administraciones postales del mundo entero, elimináis esta arista tan importante del coleccionismo filatélico? ¿Tan molesto es reconocer la individualidad genial?
En el caso de China, además, contamos con la difcultad añadida de no tener demasiados sellos, ya que, precisamente la época en que más bellos sellos tiene, es de las más coleccionadas y no es fácil conseguir buenas piezas. Pero el caso es que aquí tenemos una. ¡Y es un grabado muy bello y logrado! Buena composición, incisiones firmes y acabadas, ¡una talla muy notable!
Sello emitido por China en 1952-1953, que se inspira en una obra muy icónica sobre la Revolución de Octubre (1917): el óleo de Vladimir Aleksandrovich Serov (1910-1968). Pintura que ha sido muy filatelizada, valga como ejemplo el sello en huecograbado que añadimos como última imagen, sello impreso por Rusia en 1954. Por lo demás, es una sensación extraña esta de poder ver, sobre todo en el grabado del sello chino, a un jovencísimo Stalin, allí en segundo plano, que tal parece un muchachito con buenas intenciones, inocente, un campesino robusto e ilusionado, en busca de un futuro mejor...
________________________________________
Si decimos que el hecho de no conocer los nombres, la mayoría de las veces, de los artistas que grabaron en las casas anglosajonas, no nos ha de disuadir de mostrar muchos de sus trbajos, tampoco hemos de tener reparos en hacer lo mismo con sellos de otras filatelias que siempre han seguido esta práctica desgraciada. Desgraciada y muy injusta, aparte de limitadora: hay filatelistas que coleccionan Slania, Gandon, Toth... ¿Por qué, cabezas pensantes (es un modo de hablar) de la mayoría de las Administraciones postales del mundo entero, elimináis esta arista tan importante del coleccionismo filatélico? ¿Tan molesto es reconocer la individualidad genial?
En el caso de China, además, contamos con la difcultad añadida de no tener demasiados sellos, ya que, precisamente la época en que más bellos sellos tiene, es de las más coleccionadas y no es fácil conseguir buenas piezas. Pero el caso es que aquí tenemos una. ¡Y es un grabado muy bello y logrado! Buena composición, incisiones firmes y acabadas, ¡una talla muy notable!
Sello emitido por China en 1952-1953, que se inspira en una obra muy icónica sobre la Revolución de Octubre (1917): el óleo de Vladimir Aleksandrovich Serov (1910-1968). Pintura que ha sido muy filatelizada, valga como ejemplo el sello en huecograbado que añadimos como última imagen, sello impreso por Rusia en 1954. Por lo demás, es una sensación extraña esta de poder ver, sobre todo en el grabado del sello chino, a un jovencísimo Stalin, allí en segundo plano, que tal parece un muchachito con buenas intenciones, inocente, un campesino robusto e ilusionado, en busca de un futuro mejor...
________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
________________________________________
Vale la pena completar la serie de la que forma parte el último sello de Gandon que hemos mostrado, el dedicado al Salomé de Richard Strauss. Fue esta una gran serie calcográfica emitida por Mónaco en 1979, para conmemorar el centenario de la apertura de la Sala Garnier de la Ópera de Montecarlo.
Participan en esta serie bella y colorida, además de Gandon, cinco de los mejores grabadores franceses del momento: Claude Durrens (con Les Biches, de Poulenc), Jean Pheulpin (con Les Matelots, de Auric), Georges Betemps (con Le Spectre de la Rose, de Carl Maria Weber), Jacky Larrivière (con Gaieté Parisienne, de Jacques Offenbach) y por último Claude Jumelet, con el valor mayor de la serie y sin duda la mejor pieza: el sello dedicado a la Sala Garnier, una obra maestra del grabado, colofón perfecto y acabado de esta serie que rezuma distinción y glamour, en concordancia plena con la efeméride que celebra.
___________________________________________________
Vale la pena completar la serie de la que forma parte el último sello de Gandon que hemos mostrado, el dedicado al Salomé de Richard Strauss. Fue esta una gran serie calcográfica emitida por Mónaco en 1979, para conmemorar el centenario de la apertura de la Sala Garnier de la Ópera de Montecarlo.
Participan en esta serie bella y colorida, además de Gandon, cinco de los mejores grabadores franceses del momento: Claude Durrens (con Les Biches, de Poulenc), Jean Pheulpin (con Les Matelots, de Auric), Georges Betemps (con Le Spectre de la Rose, de Carl Maria Weber), Jacky Larrivière (con Gaieté Parisienne, de Jacques Offenbach) y por último Claude Jumelet, con el valor mayor de la serie y sin duda la mejor pieza: el sello dedicado a la Sala Garnier, una obra maestra del grabado, colofón perfecto y acabado de esta serie que rezuma distinción y glamour, en concordancia plena con la efeméride que celebra.
___________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
______________________________________________________
Convocamos otra vez a uno de los grandes pintores de la historia, Pieter Brueghel el Viejo (1). Lo hacemos ahora comparecer con su gran Batalla naval en el Golfo de Nápoles, obra maestra de madurez datada hacia 1562.
El encargado de incidir este óleo en el acero es Jean De Vos (2), que consigue recrear con una agudeza concisa y equilibrada la obra histórica de Brueghel. Sello calcográfico emitido por Rwanda en 1970.
Agregamos, además, dos retratos excepcionales de este grabador belga. Uno de de ellos dedicado al artífice primero de la UPU, Heinrich von Stephan, en un sello emitido por Zaire en 1981; y el otro dedicado al escritor y periodista Camille Lemonnier (1844-1913), emitido por Bélgica en 1977. Ambos retratos, especialmente el de Lemonnier, son muestras ejemplares de la consistencia artística del grabado en talla dulce: dos grabados densos, recargados, ideales para la delectación tranquila y admirada. Exquisitos.
_____________________________________________________
(1) De Pieter Brueghel el Viejo ya presentamos en este Tema dos sellos inspirados en una obra suya, Danza de campesinos, grabados por Jumelet y Pfeiler: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... jo#p384406
(2) Para otras obras de Jean De Vos presentadas en este Tema: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... os#p384994
______________________________________________________
Convocamos otra vez a uno de los grandes pintores de la historia, Pieter Brueghel el Viejo (1). Lo hacemos ahora comparecer con su gran Batalla naval en el Golfo de Nápoles, obra maestra de madurez datada hacia 1562.
El encargado de incidir este óleo en el acero es Jean De Vos (2), que consigue recrear con una agudeza concisa y equilibrada la obra histórica de Brueghel. Sello calcográfico emitido por Rwanda en 1970.
Agregamos, además, dos retratos excepcionales de este grabador belga. Uno de de ellos dedicado al artífice primero de la UPU, Heinrich von Stephan, en un sello emitido por Zaire en 1981; y el otro dedicado al escritor y periodista Camille Lemonnier (1844-1913), emitido por Bélgica en 1977. Ambos retratos, especialmente el de Lemonnier, son muestras ejemplares de la consistencia artística del grabado en talla dulce: dos grabados densos, recargados, ideales para la delectación tranquila y admirada. Exquisitos.
_____________________________________________________
(1) De Pieter Brueghel el Viejo ya presentamos en este Tema dos sellos inspirados en una obra suya, Danza de campesinos, grabados por Jumelet y Pfeiler: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... jo#p384406
(2) Para otras obras de Jean De Vos presentadas en este Tema: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... os#p384994
______________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
__________________________________________________________
De un modo parecido a como Lacaque ejecutó algunos de sus mejores retratos para Islandia a finales de los años setenta, el austríaco Alfred Nefe sublimó su habilidad técnica y su concepción artística en algunas de las obras que creó para Liechtenstein (*) y Luxemburgo.
A este último país corresponden estos dos sellos que homenajean a dos primeros ministros históricos. Nefe traza con una finura técnica excelsa y un temple artístico consumado dos retratos majestuosos de Emmanuel Servai y Paul Eyschen. Dos grabados superiores, de incisiones concentradas y últimas, reveladoras de una belleza estable y elevada: la poesía pura y sencilla de las líneas forjada en el acero liberador. Una exhibición incontestable y definitiva de la maestría de este gran artista.
Sellos calcográficos (sólo el interior del óvalo y las letras, el resto huecograbado) emitidos por Luxemburgo en 1990. El diseño corrió a cargo de Adolf Tuma.
____________________________________________________________
(*) El mejor ejemplo de sus trabajos para Liechtenstein fue esta impresionante serie de 1968 dedicada a grandes personalidades de la filatelia: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... in#p384505
____________________________________________________________
De un modo parecido a como Lacaque ejecutó algunos de sus mejores retratos para Islandia a finales de los años setenta, el austríaco Alfred Nefe sublimó su habilidad técnica y su concepción artística en algunas de las obras que creó para Liechtenstein (*) y Luxemburgo.
A este último país corresponden estos dos sellos que homenajean a dos primeros ministros históricos. Nefe traza con una finura técnica excelsa y un temple artístico consumado dos retratos majestuosos de Emmanuel Servai y Paul Eyschen. Dos grabados superiores, de incisiones concentradas y últimas, reveladoras de una belleza estable y elevada: la poesía pura y sencilla de las líneas forjada en el acero liberador. Una exhibición incontestable y definitiva de la maestría de este gran artista.
Sellos calcográficos (sólo el interior del óvalo y las letras, el resto huecograbado) emitidos por Luxemburgo en 1990. El diseño corrió a cargo de Adolf Tuma.
____________________________________________________________
(*) El mejor ejemplo de sus trabajos para Liechtenstein fue esta impresionante serie de 1968 dedicada a grandes personalidades de la filatelia: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... in#p384505
____________________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com