Imagen

Estudio La Leyenda de 'LA MAJA DESNUDA'(QUINTA DE GOYA 1930)

Espacio para proyectos de Catálogos de marcas o aspectos filatélicos que puedan reordenarse en bases de datos o catálogos. Topics que engloben estudios particulares de sellos, emisiones o tipos de efectos postales
(SUBFORO EN HONOR AL GRAN MAESTRO y COMPAÑERO, EL FORERO JOSELLITO Y EL FORERO SETOBO)
Responder
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

En este caso, Artemio, según el subastador se trata de piezas entregadas por un cedente (generalmente un coleccionista o un comerciante) que desea venderlas y, tras ser retiradas, son devueltas a su propietario. El cual, es de imaginar, pierde su credibilidad ante la casa de subastas para ulteriores ventas. Lamentablemente, aunque las piezas queden 'marcadas' para quienes han tenido conocimiento de su condición de falsas, el propietario no suele destruirlas, por lo que en el futuro pueden volver a salir a la venta.

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Comunicado del subastador sobre la retirada de los lotes

Esta misma mañana se ha recibido el comunicado de la casa de subastas, comunicando la retirada de las dos cartas fraudulentas, que reproducimos a continuación para conocimiento de los foreros, subrayando la celeridad en actuar mostrada.

De: ...
Enviado el: martes, 20 de mayo de 2008 10:47
Para: ...
Asunto: Fe de erratas y comunicado


El número del Lote 2258 esta repetido. Prevalece con este número el primero que tiene foto. El segundo que no tiene foto se numera con el 2284.

Aprovechamos este correo para comunicarles que hemos retirado de la Subasta los lotes 994 y 998.


Advertencia de privacidad: Este mensaje se dirige exclusivamente a su(s) destinatario(s) y puede contener información privilegiada o confidencial. El acceso a esta notificación por otras personas distintas a las designadas no está autorizado. Si Vd. no es el destinatario indicado, queda notificado que la utilización, divulgación y/o copia sin autorización está prohibida en virtud de la legislación vigente. Si ha recibido este mensaje por error, por favor le rogamos que lo comunique inmediatamente al remitente vía e-mail y proceda a su destrucción.

Confidenciality notice: This message is intended exclusively for its addressee and may contain confidential or privileged information. Access to this email by anyone else is unauthorised. If you are not the intended recipient you are hereby notified that any dissemination, copy or disclosure of this communication is strictly prohibited by law. If this message has been received in error, please immediately notify us via e-mail and delete it.



Impecable actuación la de este subastador.

Cordiales saludos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 20 May 2008, 20:50, editado 2 veces en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
artipi
Mensajes: 8586
Registrado: 24 Ago 2004, 01:41
Ubicación: Tenerife (Islas Canarias)

Mensaje por artipi »

En ese comunicado vía e-mail, no veo que el subastador diga que las cartas son fraudulentas, “marcándolas” para que en el futuro estén avisados los que las hayan visto en ese catalogo y no cuelen nunca más, retirándolas del mercado para siempre. Esto sería lo lógico desde mi punto de vista.
Si los subastadores hicieran una especie de contrato con los que les entregan un cedente, en el que constase que si se detecta una pieza fraudulenta, no solo se retira de la subasta, sino se marca y esta literalmente, con la frase: fraudulenta o falsa o no vale ni un pimiento, oto gallo nos cantaría. Pero esto no creo que sea así, y claro, par saber si la piezas es buena de verdad, hay que certificarla, otro negocio más.

PD: Por cierto, estamos haciendo propaganda gratuita de esta prestigiosa casa de subastas, en el mejor foro del mundo mundial, y que bien lo hacen.
Estoy siendo sarcástico :wink:
Saludos para todos y todas, desde un rincón del océano Atlántico, entre Europa (políticamente), América (sentimentalmente) y Africa (geográficamente).
[img]http://www.agoradefilatelia.org/userpix/575_Afinet_1.jpg[/img]
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

En efecto, Artipi, las reglas del Ágora están para cumplirlas: procedo a editar los post relativos a la subasta, eliminando toda mención expresa de esta firma comercial.

Y en relación a la conveniencia de 'marcar' físicamente (y de manera indeleble) las piezas falsas para evitar que vuelvan a intentar pasarlas por auténticas, aún coincidiendo contigo en el fondo, veo muy difícil en la práctica que alguien que no es propietario de una pieza, ya que le ha sido cedida sólo para que intermedie en su venta, pueda legalmente 'marcarla' como fraudulenta o lo que sea (lo cual, además, requeriría de un expertizaje que nadie pagaría y que el propietario, obviamente, ni ha solicitado ni desea).

Coincido contigo en el interés que tiene este tema y, si te parece bien, para no deviar este hilo de su tema central, te sugiero abras uno específico dedicado a esta importante cuestión, a partir de este incidente (en tal caso, rogaría al moderador que aunque se abra con estos post el nuevo hilo, los dejen también en este tema por el interés que tiene para la investigación del Falso Argentino.

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
reigminor
Mensajes: 5054
Registrado: 13 Nov 2003, 23:36
Contactar:

Mensaje por reigminor »

Hola

Eugenio
dice:
Además, para detectar estas cartas fraudulentas (procedentes de un comerciante de Buenos Aires, que está inundando el mercado español, de ahí que la hayamos denominado como Falso Argentino), basta con observar el tipo de letra impropia de la época y la grafía actual con que está escrito el destinatario. Aunque no podemos ver el reverso, lo habitual en estas falsificaciones es que carezca de llegada y presente un grosero gomígrafo azul o negro con la palabra "Llegada" y la fecha escrita a mano. Para darle verosimilitud, como remitente se hace constar generalmente a la Casa Gálvez o el mismo Manuel Gálvez (quien, por cierto, no solía poner nunca remite en las numerosas cartas de esta emisión que se autoenvió).
Aqui tienes el reverso :lol: :lol:
Eugenio de Quesada escribió:Falso 'argentino' en el matasellos Certificados de la emisión

Una de las falsificaciones más recientes y más burdas (pero también de las más peligrosas, porque han inundado desde las subastas en Internet hasta mercadillos tradicionales como el de la Plaza Mayor de Madrid), son los Falsos 'Argentinos', bautizados así en la investigación que venimos realizando en el hilo de Goya, por ser vendidos desde Buenos Aires por la firma Leaderphil.

En la carta que nos ocupa, la serie completa para correo ordinario 'franquea' un sobre sepia (con uno de los sellos triangulares de la flota de Colón al revés para obtener simetría, cosa inusual en las cartas auténticas de la época), y un matasellos de Certificados falso de toda falsedad. Además, la tinta empleada tiene un tono azulado, en lugar del negro (o rojo) en que se estampó la marca original.

En mi opinión, a la espera de un examen exhaustivo, se trata de un vulgar gomígrafo o sello de caucho, realizado a partir de la reproducción de la impronta que se recoge en los catálogos Gomis y Edifil (la cual también es falsa, por cierto). Se trata, por tanto, de la involuntaria falsificación de la reproducción de un matasellos falso reproducido por unos editores que no sabían (ni saben) que lo es. Una rápida y sencilla manera de distinguir el Falso Argentino del Falso Gomis o Edifil, es por el tamaño (notablemente más pequeño) de esta burda réplica.

Imagen
Anverso: Marca azul reproduciendo el Falso Gómis y Edifil. Gomígrafo más pequeño. Tinta negra azulada. Sello triangular invertido. Grafía actual. Dirigida a una dirección errónea de Manuel Gálvez (anterior a 1930).

Imagen
Ampliación del anverso: Reproducción de lado para su mejor visualización.

Imagen
Reverso: Gomígrafo azul con "Llegada" (!) y fecha a mano. Ausencia de marcas de llegada y tránsito. Remite escrito con una grafía actual. El remitente suele ser un comerciante filatélico. Además, el remite no es usual en las cartas circuladas desde la Exposición Iberoamericana de Sevilla).

Respecto a las características externas que permiten distinguir a primera vista los Falsos Argentinos, son obvias: sobres color sepia oscuro (muy poco utilizados en las piezas circuladas), grafía moderna en dirección y remite, nombres de conocidos comerciantes en anverso y reverso (en este caso, de Filatelia Hernando Colón a Manuel Gálvez), una delirante llegada (un sello de caucho azul con la palabra "Llegada" y la fecha escrita a mano) y carencia absoluta de marcas al dorso.

No obstante, como sobre esta falsificación ya se ha publicado información en el topic de Goya, a continuación cito dos de los post más ilustrativos acerca de las fasificaciones de esta procedencia.

Cordiales saludos,

EQ


farmabur escribió:Acabo de acordarme de un "listillo", que vende en eBay USA, algunos artículos de dudosa autenticidad. Exacto, leaderphil, que como diría Julián, tiene más peligro que un mono con dos pistolas.

Algunos falsos.

Imagen

Imagen

http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... il&start=0

Un saludo a todos.
Eugenio de Quesada escribió:FALSIFICACIONES RECIENTES DE LOS MATASELLOS ORDINARIO Y AÉREO (TIPO ARGENTINO)

Farmabur ha traído al hilo una carta (subastada en eBay este mismo año) que amplía el estudio a un grupo de falsificaciones recientes y, en este caso, vendidas (y presuntamente fabricadas) por la firma argentina Leaderphil.

Las cartas subidas por Farmabur se mostraron en el topic abierto por Daniel Arnau, el 27 de marzo pasado. Reproducimos también por su interés el dorso de ambos sobres:

Imagen
Reverso del sobre de la serie y matasellos para correo ordinario.

Imagen
Reverso del sobre de la serie y matasellos para correo aéreo.

Ninguna duda ofrece la grosera 'marca' de llegada sobre su descarada falsedad. Se trata de una auténtica ofensa a la inteligencia, al hacer pasar un fraudulento tampón o gomígrafo de llegada como los que algunos organismos y empresas comerciales usaban y usan en el anverso (que ningún comerciante filatélico estamparía jamás sobre una pieza), con una 'marca' postal de llegada. No obstante, como suelen hacer los estafadores profesionales, el éxito de toda 'buena' estafa pasa porque sea el estafado quien se engañe a si mismo. Sólo así cabe "colar" algo así como marca de llegada.

No obstante, para los más incrédulos se reproduce otra carta del citado topic (que invitamos a subir aquí a los foreros que hacen ese hilo), con la anacrónica serie y matasellos para correo aéreo de la emisión de Ferrocarriles (seis valores cuya primera señal de alarma es que estén tan sospechosamente bien centrados). Esta carta falsa (vendida por la casa argentina Leaderhil), pone de manifiesto la trampa de la 'marca' de llegada, que filunatico había denunciado ya, sobre la que jeroca apuntaba irónicamente que poseía el don de la ubicuidad ("estuvo en dos ciudades diferentes"), y de la cual cabe apuntar la 'coincidencia' de que dos comerciantes de Barcelona y Sevilla (los dueños de Filatelia Llach y Filatelia Hernando Colón) "estampasen" idéntico bodrio en piezas del mismo artífice. En fin, demasiadas razones para una cuestión tan obvia.

Hay otras evidencias obvias (surgidas del sentido común, más que de la erudición filatélica) que han de ser tenidas en cuenta, en este como en otros muchos casos. Una de estas evidencias las aportaba Torreana, al advertir que tanto el rotulador empleado como el tipo de letra (el mismo para todos estos sobres), no son propios de 1930. De cajón.

También cabe reiterar el 'modus operandi' del vendedor (el comerciante judío-argentino Néstor Strarbi, cabeza visible de Leaderphil), quien no tiene empacho alguno en asegurar que ha interpuesto falsas denuncias ante los Tribunales a quien le cuestione, amedrentándoles con que van a ser arrestados (como le ocurrió a nuestro colega pegasus6464). Con sumo gusto facilito mi dirección a este hetedoroxo comerciante para que pueda hacerlo cuando lo desee: Eugenio de Quesada, presidente del Grupo NEXO. Lope de Vega, 13. 28014 Madrid, España. (Le sugiero que hable directamente con nuestro director jurídico, Santiago Moratalla, pero que se ahorre la llamada amenazante, ya que mi secretaria está advertida de sus bravuconadas, y tiene instrucciones de no dejarle terminar la frase).

Los argumentos del personal de esta firma argentina no pueden ser más reveladores para los coleccionistas avanzados (al tiempo que "legalmente exculpatorios" para la firma, en aquellos casos de los filatelistas menos experimentados que piquen. Veamos lo que le decía Cecilia Carballo (de Leaderphil) por email a Enric, el 27 de marzo de este año: "...es un sobre filatélico, con lo cual fué fabricado por el Sr. Gálvez", y, en otro correo ampliaba así la estratagema: "es un sobre filatélico, fantasía, lo cual está aclarado en el título, y la persona que lo compra sabe de que se trata", con lo que pretende traspasar toda responsabilidad al comprador.

A la vista de que uno de los sobres está dirigido a Filatelia Llach, S.L. (¿existían las Sociedades Limitadas y sus siglas 'S.L.' en 1930?), en la actual sede barcelonesa de Diagonal, el forero Cursus publicus revela que en 1930 la calle donde hoy está radicada esta prestigiada firma catalana se llamaba Avenida de Alfonso XIII (desde 1925), y después su nombre sería Avenida de Argüelles e, incluso, Avenida del Generalísimo Franco, hasta que hacia 1979 empezara ha llamarse Diagonal. Por lo tanto, cuando Manuel Gálvez murió (1960) quedaban casi 20 años para que esta calle se llamara Diagonal, por lo que difícilmente él o nadie de su equipo podría haber "fabricado" tan tosca pieza.

Resulta lamentable es que la heterodoxa firma argentina se permita afirmar que está carta "fué fabricada por el Sr. Gálvez", lo cual es falso de toda falsedad. Primero porque todo el mundo sabe a estas alturas, menos el chapucero falsificador (sea quien fuere), que en 1930 la sede de la Casa Gálvez estaba en el número 1 de la madrileña calle de la Cruz, y no de la calle del Príncipe (y menos aún en su actual sede de la Puerta del Sol 4, como aparece en otra 'pieza' de este cariz). Además, el remite de Gálvez es tambíén falso, con la aviesa intención de hacer pasar esta carta "falsa reciente" por una carta "falso de la época" (si se me permite la licencia filatélica) en que comerciantes de Madrid (como Gálvez) de Barcelona (como Majó-Puigferrat) tiraron de cuño para fabricar piezas con esta y otras emisiones.

Estamos, en consecuencia, ante una falsificación posterior, sumamente burda y que queda patente a través de la observación más elemental, pero que también ha de ser objeto de estudio. Aunque no será fácil, sin exhaminar alguna de estas 'piezas', a las que su vendedor denomina "fantasías" (cuando se le pregunta), pero que cuando fué denunciada en el Ágora tenía pujas en eBay por 168,45 euros. (¡si ser siquiera una carta apócrifa "de la época"!).

Cordiales saludos,

EQ
Saludos cordiales

Socio de AFINET
Web de la Guerra Civil Española
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Tienes toda la razón, Manolo. Al parecer, los sobres fueron adquiridos en una subasta online en Estados Unidos (siendo de la procedencia anteriormente apuntada) y, tras una amigable conversación telefónica, el subastador nos ha confirmado que el cedente de las piezas ya ha sido advertido de su origen fraudulento.

Aunque mucho me temo que esta y otras piezas continuarán circulando por el mercado filatélico, es de esperar que estas vulgares (y novísimas) falsificaciones de cartas de la emisión vayan siendo identificadas por subastadores y comerciantes, para evitar al máximo que sigan dando gato por libre a los filatelistas.

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Cartel de las Jornadas Filatélicas de Zaragoza de 1946

Para el capítulo de material filatélico relacionado con la emisión, subo esta TM del cartel anunciador de laas Jornadas Filatélicas de Zaragoza, celebradas del 11 al 20 de Octubre de 1946, que reproduce uno de los sellos de la emisión de 1930 con el retrato de Goya realizado por Vicente López (la tarjeta ha sido amablemente cedida por Mario Mirman).

Las Jornadas Filatélicas se celebraron coinciendo con la puesta en circulación de la emisión Fiesta de la Hispanidad, con el matasellos conmemorativo del 12 de Octubre de 1946, primer día de la emisión, con el 50 cts carmín lila de Nebrija.

Imagen


Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
LUCHOMAXI
Mensajes: 958
Registrado: 25 Oct 2005, 10:33
Ubicación: PICANYA (VALENCIA)
Contactar:

Mensaje por LUCHOMAXI »

Dice D. Eugenio:
Para el capítulo de material filatélico relacionado con la emisión, subo esta TM del cartel anunciador de....

No me provoques :D de Tarjeta Máxima nada de nada. No veo en la postal a Nebrija, ni aunque Dios lo tengo en las alturas.
Saludos.
LUIs.
SOCIO: ASEMA www.asemamaximofilia.com GRUPO FILATÉLICO VALENCIANO. SLANIA CLUB FILATÉLICO, AFINET, DEPORTE Y FILATELIA.

El silencio es el grito más fuerte.
El que calla no siempre otorga.
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

La triple concordancia de las TM

Tienes toda la razón, LUCHOMAXI, y lo peor es es que eso mismo dije yo cuando el querido colega que la ha cedido la denominó TM. Y conste que tanto él (al fin y al cabo oro grande en exposiciones internacionales FIP), como yo, tenemos muy claro que de TM, nada de nada, pues carece de la triple concordancia. Algo que, con sumo gusto, recuerdo (para evitar crear confusión) atendiendo al amable tirón de orejas que nos dedica este gran experto en maximofilia que es LUCHOMAXI. De hecho, el asunto ya había sido tratado en este mismo hilo, con el necesario rigor:
Eugenio de Quesada escribió:Triple concordancia en las TM de principios de siglo

El colega LUCHOMAXI constata que, en efecto, existen TM auténticas de principios de siglo (aunque sean muy escasas), y no creo que esto deba ponerse en duda. Máxime si un experto de la talla de Graus ha certificado algunas. Es perfectamente factible que en 1905 o en 1930 a alguien se le ocurriera poner un sello en una tarjeta postal con motivo coincidente al del efecto y obliterarlo sobre el anverso con un matasellos conmemorativo concordante con sello y tarjeta. Estas son, como todos sabemos, las reglas básicas (triple concordancia de sello, matasellos y tarjeta postal, preexistente no fabricada para la ocasión; si está circulada ya es para matrícula) para contar con una TM absolutamente ortodoxa, que sea aceptada como tal por los jurados de cualquier exposición por muy alto nivel que tenga.
Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Crónica de la conferencia sobre este hilo en la web de Sofima

Lo prometido es deuda. Aunque con retraso, subo la crónica publicada en la website www.sofima-madrid.es y elaborada por el secretario general de SOFIMA, en la que tuve ocasión de poner de manifiesto la valiosa participación de una treintena de foreros (citando expresamente a los que hicieron aportaciones inéditas), en esta conferencia de la Sociedad Filatélica de Madrid, cuya génesis es este hilo del Ágora de Filatelia.

Para visualizar la crónica con imágenes, el enlace es el siguiente:


http://www.sofima-madrid.es/?q=node/17


CONFERENCIA: "LA LEYENDA DE LOS SELLOS DE LA MAJA DESNUDA (1930)"

Eugenio de Quesada, empresario y periodista, afiliado a la Sociedad Filatelica de Madrid desde mediados de los años setenta y actual miembro de la Junta Directiva, impartió el pasado 10 de febrero una conferencia dedicada a los sellos que tienen como motivo el grabado de Sánchez-Toda que reproduce el célebre cuadro ‘La Maja Desnuda’ de Goya.

Eugenio comentó que, después de años de alejamiento del mundo filatélico por motivos empresariales, ha retomado el estudio de una emisión cuyos tres últimos valores han estado acompañados siempre de numerosas leyendas, de las que señaló una incuestionable y otra apócrifa. La cierta asegura que los sellos fueron grabados con gran celeridad por Sánchez Toda, quien los improvisó en su habitación del hotel londinense donde se alojó cuando coordinaba el proceso de estampación de la emisión “Quinta de Goya”, a cargo de la prestigiosa imprenta Waterlow & Sons por encargo del comerciante madrileño Manuel Gálvez. Y la falsa es la que afirma que el Correo de los Estados Unidos devolvió cartas franqueadas con estos efectos postales por considerarlos atentatorios contra la moral de la puritana Norteamérica. Lo cierto es que, aunque todo el mundo ha oído esta historia, nadie ha visto jamás las cartas devueltas.

El conferenciante señaló que su conferencia se ha vertebrado a partir del hilo con el mismo nombre desarrollado en la pagina web de Agora de Filatelia y en el que han participado más de treinta personas con un gran número de intervenciones e imágenes. Sobre esa base recogió anécdotas y documentos de la época combinados con la historia postal de esta emisión sobre la que prometió realizar una publicación escrita.

La fascinación que han ejercido los sellos de la “Maja Desnuda” ha ido paralela al tradicional rechado de los filatelistas, con la que las emisones especulativas de los años treinta alcanzaron su cénit, si bien con el paso de los años fueron incluidas hasta en el catálogo “Clasiques du Monde” de Yvert&Tellier. Señalemos que pese a contar con una de las investigaciones más profundas de una emisión del siglo XX (Realizada por el también socio de SOFIMA, Alvaro Martínez Pinna) el estudio de Eugenio de Quedada profundiza aún más en algunas de las particularidades de la emisión.

Entre ellas, la que llamó más la atención es la identificación de los matasellos falsos que proliferaron imitando a los estampados en la estafeta postal temporal del Pabellón Quinta de Goya de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, pudiendo diferenciar los contemporáneos a la emisión preparados por comerciantes de la época y los que aún se fabrican vendiéndose como auténticos. Entre las conclusiones más llamativas del estudio promovido por el conferenciante y con datos de la comparación de las piezas aportadas por los participantes del Agora de Filatelia se llega a la conclusión que los matasellos reproducidos como auténticos por el Catálogo Edifil Especializado o el Catálogo Gomis de Matasellos, son falsos, siendo fácilmente distinguibles. Por medio de las transparencias y reproducciones presentadas Eugenio analizó diferentes tipos de falsificaciones tanto en sobres aparentemente circulados como en piezas de favor lo que fue comentado muy positivamente por los asistentes.

Autor: José Pedro Gómez-Aguero,
Secretario General de la Sociedad Filatélica de Madrid



Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Las 'cartas Gálvez' de la Exposición Iberoamericana de Sevilla

Manuel Gálvez fué el artífice, como es sabido, de la práctica totalidad de las cartas franqueadas con sellos de la emisión, circuladas o mataselladas de favor con los cuatro matasellos conmemorativos utilizados en el pabellón 'Quinta de Goya' de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, entre el 15 y el 17 de Junio de 1930.

Para identificar los "modelos" de 'cartas Gálvez' de la emisión, realizadas en este periódo y circuladas por correo (hay otras, posteriores, presuntamente fabricadas en Madrid con los cuños que el comerciante y promotor de la emisión al parecer conservó), cabe establecer los siguientes tipos:


Tipo CO. CARTAS CIRCULADAS A ESPAÑA CON MATASELLOS DE CORREO ORDINARIO (CO)


A. Franqueadas con sellos del 'Retrato de Goya'
CO-A1. Carta con los dos 25 cts (ipos I y II) y el 30 cts.
CO-A2. Carta con un 25 cts (tipo I) y el 20 cts Urgente.
CO-A3. Carta con los 5, 50 y 20 cts Urgente.
CO-A4. Carta con los 20, 40 y 20 cts Urgente.

B. Franqueadas con sellos de 'La Maja Desnuda'
CO-B1. Carta con los 1, 4 y 10 pts.

C. Franqueados con la serie completa de correo ordinario
CO-C1. Serie de 8 Cartas, con los franqueos siguientes:
CO-C1a. Carta con los 1, 2, 2 y 50 cts del 'Retrato de Goya'.
CO-C1b. Carta con los 5, 25, 25 y 20 cts Urgente del 'Retrato de Goya'.
CO-C1c. Carta con los 5, 20 y 30 cts del 'Retrato de Goya'.
CO-C1d. Carta con los 15 y 40 cts del 'Retrato de Goya'.
CO-C1e. Carta con los 10 cts y 1 pta del 'Retrato de Goya'.
CO-C1f. Carta con el 1 pta de 'La Maja Desnuda'.
CO-C1g. Carta con el 4 pts de 'La Maja Desnuda'.
CO-C1h. Carta con el 10 pts de 'La Maja Desnuda'.

D. Franqueados con sellos sin dentar (SD) de la serie de correo ordinario
CO-D1. Carta con un ejemplar del 10 cts SD (y otros sellos de la serie).
CO-D2. Carta con una pareja del 10 cts SD (y otros sellos de la serie).
CO-D3. Carta con un ejemplar del 25 cts SD (y otros sellos de la serie).
CO-D4. Carta con una pareja del 25 cts SD (y otros sellos de la serie).
CO-D5. Carta con un ejemplar del 1 pts SD (y otros sellos de la serie).
CO-D6. Carta con una pareja del 1 pts SD.


Tipo CA. CARTAS CIRCULADAS CON MATASELLOS DE CORREO AÉREO (CA)


A. Franqueadas con sellos de la serie aérea
CA-A1. Carta con la serie aérea corta (sin los valores altos de 4, 4 y 10 pts).
CA-A2. Carta con los 1, 4 y 10 pts de 'Volaverunt'.
CA-A3. Carta con el 4 pts de 'Manera de Volar'.

B. Franqueadas con sellos de la serie aérea, y de la ordinaria
CA-B1. Carta con los 5 y 20 cts de 'Caprichos', junto a los 5 y 50 cts del 'Retrato de Goya'.
CA-B2. Carta con los 10 y 15 cts de 'Caprichos', junto a los 5, 20 y 30 cts del 'Retrato de Goya'.
CA-B3. Carta con varios valores de 'Caprichos' con 80 cts de franqueo total.
CA-B4. Carta con varios valores de 'Caprichos' sumando 25 cts de franqueo, junto a los 5 y dos 25 cts (tipos I y II) del 'Retrato de Goya'.

C. Franqueadas con sellos de la serie aérea, y de la básica de Alfonso XII
CA-C1. Carta con varios valores de 'Caprichos' sumando 55 cts de 'Caprichos', y 25 cts de Alfonso XIII.
CA-C2. Carta con varios valores de 'Caprichos' sumando 50 cts de 'Caprichos', y 35 cts de Alfonso XIII.
CA-C3. Carta con varios valores de 'Caprichos' sumando 25 cts de 'Caprichos', y 55 cts de Alfonso XIII.
CA-C4. Carta con varios valores de 'Caprichos' sumando 55 cts de 'Caprichos', y 25 cts de Alfonso XIII.


Tipo AI. CARTAS CIRCULADAS POR CORREO AÉREO A IBEROAMÉRICA (AI)


A. Circuladas a Río de Janeiro (Brasil)
AI-A1. Carta con el 4 pts de 'Volaverunt' y el 4 pts de 'La Maja Desnuda'.
AI-A2. Carta con el 4 pts de 'Volaverunt' y los 30 y 50 cts del 'Retrato de Goya'.
AI-A3. Carta con el 4 pts de 'Volaverunt' y los 20 y 40 cts del 'Retrato de Goya'.
AI-A4. Carta con el 4 pts de 'Volaverunt' y el 5 y los dos 25 cts (tipos I y II) del 'Retrato de Goya'.
AI-A5. Carta con el 4 pts de 'Volaverunt' y los 5 y 50 cts del 'Retrato de Goya'.

B. Circuladas a Montevideo (Uruguay)
AI-B1. Carta con el 10 pts de 'Volaverunt' y el 1 pta del 'Retrato de Goya'.

C. Circuladas a Buenos Aires (Argentina)
AI-C1. Carta con el 10 pts de 'Volaverunt' y el 1 pta del 'Retrato de Goya'.


La fuente de estos datos son los diversos anuncios publicados a página completa por M. Gálvez, bajo el titular "Sellos de Goya, en sobres circulados por Correo", del que reproducimos la publicidad insertada en la revista 'Madrid Filatélico' (de la cual Gálvez era director y editor) en el número 379, correspondiente al mes de Octubre de 1930, en el trigesimo tercer año de publicación de la hoy decana de la Prensa Filatélica en España. Esta es la reproducción del anuncio:

Imagen


Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

La emisión completa (ordinaria y aérea) por 50 pts

Coincidiendo con su puesta en circulación, a mediados de 1930, Manuel Gálvez ofertaba en 50 pesetas de la época la serie completa, en un anuncio a toda página de su revista 'Madrid Filatélico'. También ofrecía series cortas o por motivos (Retrato, Maja, etc.) a diferentes precios.

Imagen


Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Otro anuncio de venta de 'cartas Gálvez' en Madrid Filatélico

Imagen


Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Los sellos de 'La Maja Desnuda' en la Prensa de 1930

'Madrid Filatélico' ofrecía en 1930 reseñas de la repercusión alcanzada por los sellos de 'La Maja Desnuda' en la Prensa nacional y extranjera de la época, cuyo interés justifica sobradamente su incorporación al presente hilo.


Imagen

Imagen

Imagen


Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Prueba para la FNMT de un ensayo de sello de Goya

Por su interés para el estudio de Goya, subo los post de dos hilos dedicados a las pruebas al parecer realizadas para la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT), y que arrojan luz sobre el origen de la misma.

Aún reconociendo que no es muy hortodoxo mostrar tantas citas de otros hilos, creo que el interés del asunto bien lo merece. Por supuesto, si los Moderadores lo consideraran improcedente, procedería a borrarlo de inmediato y, en su caso, ofrecería únicamente los enlaces con estos dos topics.

Jagg escribió:Hola a tod@s
He visto este sello en una subasta, y no lo encuentro en ningun catalogo.
Alguien sabe que es?
Gracias

Imagen
farmabur escribió:Es una prueba fabricada en Alemania. No está catalogada ni creo que la cataloguen.

http://www.agoradefilatelia.org/viewtopic.php?t=8033

Más fotos de esas pruebas.

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

A patadas.

Un saludo a todos.
Daniel Arnau escribió:Ciertamente Farmabur, no esta catalogada, pero si un dia hacen un nuevo catalogo de pruebas, si que tendria que estar, ya que las pruebas en AZUL tienen pie de la FNMT.
Eugenio de Quesada escribió:Interesante camelo este de la supuesta prueba de Goya (reconozco que yo también he adquirido algunas para el capítulo de fantasías), pero la pregunta es: "¿prueba de que sello, emitido o no?". Agradecería, si es posible, que subáis estos post (y el contenido del enlace) al hilo de Goya o, e su defecto, me digáis como hacerlo.

Respecto a mi valoración personal (disculpa, Daniel) de la supuesta prueba, es de cero patatero. A mi humilde modo de ver, se trata de un intento más (y ya son ciento), de sacarle el dinero a los filatelistas.

Cordiales saludos,

EQ
mariomirman escribió:Ojo, yo no las despreciaría a las primeras de cambio. Otra cosa es su rareza, pues son bastante abundantes, pero lo cierto es que son pruebas de sellos para España, unas reales y sobre sellos adoptados (esquí'77) y otras que para mi tienen mas caracter de Viñetas. Se hicieron en Alemania en 1977 por una empresa de maquinaria como ejemplos para venderle a la FNMT nuevas maquinarias de impresión, y en ese sentido se pueden considerar Pruebas cuando menos la del ski. :wink:

Abrazotesssss

MArio
Eugenio de Quesada escribió:Eres la monda, Mario. Pero, ¿hay algo que tú no sepas?

Pues tomo nota, y le prestaré atención a la prueba (lástima que no esté relacionada con la emisión Quinta de Goya de 1930 para incorporarla al estudio). Y mis disculpas a Daniel por menospreciar en publico su opinión (no se repetirá).

Este es el Ágora que me hace valorar tanto esta comunidad virtual.

Un fuerte abrazo, maestro compadre,

EQ
angubal escribió:Hola a tod@s:

Desde hace tiempo se conoce a la siguiente prueba, como la primera prueba de la monarquía.

Imagen
Imagen

Ultimamente, están apareciendo en varias subastas de papel (y a que precios) pruebas de Goya, de un sello que al final no vió la luz. Desconozco la fecha del intento de la pretendida emisión. Pueden ser dos fechas:
- 1996 con motivo del 250 aniversario del nacimiento
- 1978 con motivo del 150 aniversario de su muerte
Unas muestras de las mismas son las siguientes:

Imagen
Imagen

Tengo otra prueba, con los ensayos de colores, de Pedro de Valdivia, conquistador-descubridor de Chile, cuyo 500 aniversario del nacimiento era en 1997, pero en este caso si la mención de la palabra PRUEBA.

Imagen

Este sello tampoco llego a ver la luz.
Conozco al menos otro par de sellos que les pasó lo mismo.

Pues bien, todos estos sellos hace poco tiempo (entre 1 o 2 años) eran frecuentes en subastas de ebay. Recuerdo haber visto el de Goya particularmnente en bloques grandes, con interpaneles, etc. y con un precio de venta bastante bajos, con respecto al precio de salida de un sólo ejemplar en las referidas subastasde papel.
Hace también ese año o par de años, pregunté a un conocido experto del segundo centenario (de este periodo realmente hay pocos) sobre el posible origen de estas pruebas, a lo que el me contestó, que su origen era alemán y que la FNMT en ocasiones (como la del esquí) las adoptaba y procedia a la elaboración del sello.
¿Alguien sabe algo de este tema?
En caso afiemativo. ¿Hay algún otro sello emitido en España, cuyo diseño no haya sido realizado por la FNMT?

Saludos cordiales

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Pruebas de sellos simuladas de los Gálvez, de Sánchez-Toda

Por gentileza de Paco1, que ha autorizado la reproducción de la imagen en este hilo, muestramos la prueba de un sello simulado, realizada por Sánchez-Toda y de origen (con destino abosolutamente privado), dedicado a conmemorar el 50 aniversario del nacimiento de Miguel Gálvez, comerciante filatélico español, si bien los lugares y fechas que figuran en el grabado no pueden corresponder a los de su nacimiento (Loja, 1865) y fallecimiento (Madrid, 1895), puesto que en tal caso el óbito se habría producido con sólo 35 años.

Imagen

Rai ha subido una variedad de esta misma prueba, firmada a lápiz por el propio Sánchez Toda, en papel es de un gris-marrón, que denomina "prueba de Ensayo".

Imagen[/quote]

Miguel Gálvez, fundador de la Casa Gálvez, es el padre de Manuel Gálvez, artífice de la emisión Quinta de Goya de 1930. Y al igual que a el remedo de efecto postal de su padre, también encargó a Sánchez-Toda un grabado a buril con el rostro del comerciante como motivo, que reprodujo mediante calcografía abriendo su excelente 'Catálogo Gálvez Pruebas y Ensayos de España 1960'.

Imagen
Imagen
Imagen

Saludos cordiales,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 09 Ago 2008, 19:14, editado 2 veces en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Carta con matasellos de Certificados (fragmento)

Carta con franqueo tricolor (recientemente subastada) de la serie elaborada por Gálvez, con los valores de 20 cts, 40 cts y 20 cts Urgente del Retrato de Goya por Vicente López. Fue enviada el 17 de Junio de 1930, y presenta doble estampación en negro del matasellos conmemorativo de Certificados, desde el Pabellón 'Quinta de Goya' de la Exposición Iberoamericana de Sevilla.

Imagen

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Pruebas de estado de los cuatro motivos de los Caprichos

El 'Catálogo Gálvez de Pruebas y Ensayos de 1960' define las Pruebas de Artista como "todas aquellas que han sido hechas por el grabador, o sea que están impresas con el punzón que sirvió más tarde para elaborar la plancha".

Respecto a su rareza, afirma que "estas pruebas, en su generalidad, son rarísimas puesto que el grabador sólo las hace con objeto de ver cómo ha resultado su trabajo y, salvo raras excepciones, sólo confecciona las que se necesita para ser presentadas a la autoridad competente para su aprobación, o las que se reserva para su colección".

La carácterística más destacada, según el primer gran catálogo de pruebas españolas, es que "tienen siempre un margen grande alrededor, lo que permite que nunca puedan confundirse con las de plancha, que son más comunes".

Aunque Gálvez no las cita al definir las Pruebas de Artista, destacan por su extremada rareza las Pruebas de Estado, incluídas las que en el procedimiento de estampación calcográfica se denominan genéricamente Pruebas de Punzón.

Las Pruebas de Estado son aquellas impresiones que el grabador realiza para ver la evolución de los estados o fases de realización del grabado. En el caso de los Caprichos, Sánchez-Toda estampó Pruebas de Estado en Negro de tres estados: uno inicial muy rudimentario, un estado intermedio, y el definitivo. Obviamente, estas pruebas se imprimen antes de que la imprenta realice la transferencia de la plancha madre a la plancha que incorporará el marco, con las leyendas y el valor facial.

Pese a la escasa calidad de reproducción (confío en poder subir próximamente al hilo excelentes imágenes procedentes de las piezas originales, y no de catálogos antiguos), se reproducen las catalogadas por Gálvez en 1960:

PRUEBA DE ESTADO DE 'BUEN VIAGE'

Imagen

PRUEBA DE ESTADO DE 'DISPARATE VOLANTE'

Imagen

PRUEBA DE ESTADO DE 'MANERA DE VOLAR'

Imagen

PRUEBA DE ESTADO DE 'VOLAVERUNT'

Imagen

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Pruebas de Estado del grabado de 'La Maja Desnuda'

Aunque ya han sido reproducidas algunas Pruebas de Estado del grabado de 'La Maja Desnuda', se muestran a continuación una realizada por Sánchez-Toda, que fue la primera en catalogarse por Gálvez en 1930.

PRUEBA DE ESTADO DE 'LA MAJA DESNUDA'

Imagen

DETALLE DE LA PRUEBA DE ESTADO

Imagen

A continuación se muestra la última Prueba de Estado, en la cual el Grabado ha incorporado todos los elementos comunes de los tres sellos de la Maja, excepto las leyendas "ESPAÑA" y "CORREOS", por los que los cartuchos destinados a estos textos, al igual que los del valor facial, están vacíos.

PRUEBA DE PUNZÓN DEL ÚLTIMO ESTADO

Imagen

DETALLE DE LA PRUEBA DEL ÚLTIMO ESTADO

Imagen



Cordiales saludos,

EQ
Última edición por Eugenio de Quesada el 08 Jun 2008, 00:57, editado 1 vez en total.
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Avatar de Usuario
Eugenio de Quesada
Mensajes: 6406
Registrado: 27 Oct 2007, 16:08
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Eugenio de Quesada »

Pruebas de Estado del 25 cts del Retrato de Goya

Son numerosas las Pruebas de Punzón del 25 cts del Retrato de Goya por Vicente López. Además de Se trata del modelo creado íntegramente por Sánchez-Toda, en cuya pare superior aparece la leyenda "GOYA", omitiendo "CORREOS", que Martínez-Pinna las llama en su obra "Pruebas de Punzón (Plancheta)", pese a que el propio grabador, de su puño y letra, la denomina "Prueba de Estado".

En lugar de hacer Pruebas de Punzón de cada valor, el artista hizo sólo del 25 cts (además de sin el valor facial y las leyendas). No obstante, la estampó en una docena de colores, parte de los cuales se adoptaron como colores definitivos para los sellos. En el catálogo-inventario de las pruebas de la emisión (incluído en este mismo hilo) se detallan los colores: Amarillo, Azul, Azul Oscuro, Bermellón, Carmín, Castaño Amarillento, Castaño Negruzco, Naranja, Negro, Rosa, Verde y Violeta. A continuación se muestran cuatro de los colores citados.

PRUEBA DE ESTADO EN COLOR NARANJA

Imagen

PRUEBA DE ESTADO EN COLOR AZUL OSCURO

Imagen

PRUEBA DE ESTADO EN COLOR AZUL

Imagen

PRUEBA DE ESTADO EN COLOR VERDE

Imagen

Cordiales saludos,

EQ
Vicepresidente SOFIMA | Académico RAHFeHP-AEP | Director EL ECO
~ CORREO FUERA DE VALIJA (XV a XIX) ~ CHASQUIS (XVII y XVIII)
~ MUESTRAS COMERCIALES (XIX) ~ SOBRES DE TELEGRAMAS (XIX)
~ CUBA TELÉGRAFOS (1868-96) ~ ALFONSILLO (1879) ~ BUZONES
Responder

Volver a “Catalogaciones y Estudios (In memoriam JOSELLITO y SETOBO)”