Los sellos más bonitos del mundo
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
______________________________________________________
Albert Decaris fue el encargado de los diseños y grabados de los sellos con los que Francia conmemoró el Día del Sello en 1950 y 1951, efeméride grata para cualquier filatélico. Los motivos elegidos por el artista son un cartero y una oficina postal. En otras manos y otro talento, los sellos resultantes quizá recrearían una escena postal de época, tal vez un cartero del presente,... ¿Qué hace Decaris?
Pues Decaris, como no podía ser de otro modo, nos presenta un cartero y una oficina postal de su universo, de su mundo, y los crea de acuerdo a su genio y a su sensibilidad. Y bien podemos ver que son personajes de otro mundo, inmersos en una tiniebla de ensueño, ligeramente deformados, angulosos, reales sólo en tanto que actores felices de una pesadilla. No sólo evocan a las figuras alargadas de El Greco, ¡también a los personajes inocentes y temerosos de Kafka! Decía, precisamente, el gran escritor checo que "hay un punto a partir del cual ya no es posible retornar: ese es el punto al que hay que llegar." En su trayectoria artística, y quizá vital, Decaris encontró ese momento y esa perspectiva muy pronto, y ahora, analizando su vasta obra en conjunto, bien podemos decir que jamás retornó, ni lo pretendió: permaneció allí, ejecutando su tarea artística con ambición sin desmayo, fiel a las sombras misteriosas de la creación y, por qué no, del conocimiento profundo y verdadero de la realidad más real, es decir, de su realidad.
Agregamos una postal de Primer Día con un dibujo de Raoul Serres, artista clásico y, por lo tanto, en las antípodas estilísticas de Decaris; y también uno de los bocetos previos, del propio autor, del sello de 1951.
______________________________________________________________
Albert Decaris fue el encargado de los diseños y grabados de los sellos con los que Francia conmemoró el Día del Sello en 1950 y 1951, efeméride grata para cualquier filatélico. Los motivos elegidos por el artista son un cartero y una oficina postal. En otras manos y otro talento, los sellos resultantes quizá recrearían una escena postal de época, tal vez un cartero del presente,... ¿Qué hace Decaris?
Pues Decaris, como no podía ser de otro modo, nos presenta un cartero y una oficina postal de su universo, de su mundo, y los crea de acuerdo a su genio y a su sensibilidad. Y bien podemos ver que son personajes de otro mundo, inmersos en una tiniebla de ensueño, ligeramente deformados, angulosos, reales sólo en tanto que actores felices de una pesadilla. No sólo evocan a las figuras alargadas de El Greco, ¡también a los personajes inocentes y temerosos de Kafka! Decía, precisamente, el gran escritor checo que "hay un punto a partir del cual ya no es posible retornar: ese es el punto al que hay que llegar." En su trayectoria artística, y quizá vital, Decaris encontró ese momento y esa perspectiva muy pronto, y ahora, analizando su vasta obra en conjunto, bien podemos decir que jamás retornó, ni lo pretendió: permaneció allí, ejecutando su tarea artística con ambición sin desmayo, fiel a las sombras misteriosas de la creación y, por qué no, del conocimiento profundo y verdadero de la realidad más real, es decir, de su realidad.
Agregamos una postal de Primer Día con un dibujo de Raoul Serres, artista clásico y, por lo tanto, en las antípodas estilísticas de Decaris; y también uno de los bocetos previos, del propio autor, del sello de 1951.
______________________________________________________________
Última edición por ramon1843 el 18 Sep 2016, 22:55, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
______________________________________________
Retrato de Georges Clemenceau, periodista y político francés. Sello emitido por Francia en 1951. Incluimos, aparte de una fotografía, si no de la que partió Decaris para su obra, al menos una muy similar, el boceto preparativo del propio artista.
La transformación es evidente. El político apasionado y el hombre adusto y sabio, es al salir del acero de Decaris un hombre angustiado y apesadumbrado, anheloso, rodeado de una atmósfera agobiante y opresiva, amenazante. Es la prosa de Kafka al emerger de la talla recreadora. Decaris retrata el amanecer del primer día después de... ¿Después de vivir? ¿De soñar? ¿Tal vez después de terminar todo? Es el ámbito libre y sagrado del espectador, Decaris sólo es su creador, su maravilloso y supremo creador...
_________________________________________________________
Retrato de Georges Clemenceau, periodista y político francés. Sello emitido por Francia en 1951. Incluimos, aparte de una fotografía, si no de la que partió Decaris para su obra, al menos una muy similar, el boceto preparativo del propio artista.
La transformación es evidente. El político apasionado y el hombre adusto y sabio, es al salir del acero de Decaris un hombre angustiado y apesadumbrado, anheloso, rodeado de una atmósfera agobiante y opresiva, amenazante. Es la prosa de Kafka al emerger de la talla recreadora. Decaris retrata el amanecer del primer día después de... ¿Después de vivir? ¿De soñar? ¿Tal vez después de terminar todo? Es el ámbito libre y sagrado del espectador, Decaris sólo es su creador, su maravilloso y supremo creador...
_________________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
________________________________________________________
Terminamos esta introducción al Universo Decaris con dos sellos más. Uno de ellos recrea la Catedral de San Julián, en Le Mans, y el otro el Palacio Real de Fontainebleau. Dos arquitecturas excesivas y superiores que Decaris acoge en su acero demoledor y estilizador.
Después de la inmersión en el mundo fantasmal y profundo de Decaris, estos grandes edificios irrumpen entonces con un aire de pesadilla materializada, en un ámbito solitario y amenazante. Las formas largas e interminables confieren a la vez desesperanza y belleza al conjunto, creando una sensación extraña de firmeza impostada, a punto de cristalizar en un instante tenebroso y definitivo.
Sellos calcográficos emitidos por Francia en 1947 (la Catedral) y 1951 (el Palacio).
______________________________________________________
Terminamos esta introducción al Universo Decaris con dos sellos más. Uno de ellos recrea la Catedral de San Julián, en Le Mans, y el otro el Palacio Real de Fontainebleau. Dos arquitecturas excesivas y superiores que Decaris acoge en su acero demoledor y estilizador.
Después de la inmersión en el mundo fantasmal y profundo de Decaris, estos grandes edificios irrumpen entonces con un aire de pesadilla materializada, en un ámbito solitario y amenazante. Las formas largas e interminables confieren a la vez desesperanza y belleza al conjunto, creando una sensación extraña de firmeza impostada, a punto de cristalizar en un instante tenebroso y definitivo.
Sellos calcográficos emitidos por Francia en 1947 (la Catedral) y 1951 (el Palacio).
______________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
________________________________________________________
Después de la tempestad, la calma apaciguadora, como en las novelas de Conrad. De Albert Decaris a Rudolf Toth. De un extremo del arco creativo al otro. Vanguardia beligerante y clasicismo imperturbable.
Grabado de Toth a partir de esta Virgen María de la iglesia de Frauenstein, en el sureste de Austria. El maestro austríaco somete esta talla gótica desmedida y aparatosa a sus normas estrictas de belleza y proporcionalidad. Grabado primoroso, impersonal en la forma definitiva, poderoso y fecundo en su interior, una obra nueva y suficiente. El artista presente e imperceptible en la obra creada.
Sello calcográfico emitido por Austria en 1967.
________________________________________________________
Después de la tempestad, la calma apaciguadora, como en las novelas de Conrad. De Albert Decaris a Rudolf Toth. De un extremo del arco creativo al otro. Vanguardia beligerante y clasicismo imperturbable.
Grabado de Toth a partir de esta Virgen María de la iglesia de Frauenstein, en el sureste de Austria. El maestro austríaco somete esta talla gótica desmedida y aparatosa a sus normas estrictas de belleza y proporcionalidad. Grabado primoroso, impersonal en la forma definitiva, poderoso y fecundo en su interior, una obra nueva y suficiente. El artista presente e imperceptible en la obra creada.
Sello calcográfico emitido por Austria en 1967.
________________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
_________________________________________
François Rabelais, el gran ogro de las letras, fue uno de las muchos mitos literarios que Decaris deformó en sus espejos kafkianos. Contamos, además, con el complemento visual perfecto, además del retrato canónico de Rabelais: otro grabado del mismo Decaris a mayor tamaño del autor de Gargantúa y Pantagruel.
Como era de esperar, la imagen secular de Rabelais (óleo anónimo) es sólo la referencia convencional de la obra de Decaris, que crea a su retratado como una proyección natural de su conciencia artística atormentada y afanosa. ¡Como no podía ser de otro modo! La amargura irónica y mordaz del literato en el retrato original, se convierten en la talla recia de Decaris en audacia cándida y suplicante. La ironía y el realismo no forman parte de la sensibilidad artística de Decaris: la piedad anhelada y la irrealidad intuida con pavor rigen su ideario y uniforman su obra.
Sello calcográfico emitido por Francia en 1950.
_______________________________________________________________
François Rabelais, el gran ogro de las letras, fue uno de las muchos mitos literarios que Decaris deformó en sus espejos kafkianos. Contamos, además, con el complemento visual perfecto, además del retrato canónico de Rabelais: otro grabado del mismo Decaris a mayor tamaño del autor de Gargantúa y Pantagruel.
Como era de esperar, la imagen secular de Rabelais (óleo anónimo) es sólo la referencia convencional de la obra de Decaris, que crea a su retratado como una proyección natural de su conciencia artística atormentada y afanosa. ¡Como no podía ser de otro modo! La amargura irónica y mordaz del literato en el retrato original, se convierten en la talla recia de Decaris en audacia cándida y suplicante. La ironía y el realismo no forman parte de la sensibilidad artística de Decaris: la piedad anhelada y la irrealidad intuida con pavor rigen su ideario y uniforman su obra.
Sello calcográfico emitido por Francia en 1950.
_______________________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
________________________________________
Como hostigador incansable de la tenue bruma de irrealidad angustiosa percibida en el mundo aparente, Decaris hace de sus personajes retratados exploradores medrosos de su propio anhelo de comprensión profunda y verdadera. Es así que en su retratos el hombre nunca mira de frente al observador: la mirada de aquél es de un ensimismamiento receloso y febril, al tiempo que revela una esperanza temerosa de no recibir el perdón ansiado y contemplar la verdad por fin desvelada. A Decaris le perturbaba, casi aún más que la condición misma del hombre, la naturaleza verdadera y última de la realidad aparente.
Sellos calcográficos emitidos por Francia en 1951 y 1952. Muy probablemente, las imágenes que aportamos fueron el punto de partida de Decaris para estos grabados inquietantes del compositor Vincent d'Indy y de Leonardo Da Vinci.
___________________________________________________________
Como hostigador incansable de la tenue bruma de irrealidad angustiosa percibida en el mundo aparente, Decaris hace de sus personajes retratados exploradores medrosos de su propio anhelo de comprensión profunda y verdadera. Es así que en su retratos el hombre nunca mira de frente al observador: la mirada de aquél es de un ensimismamiento receloso y febril, al tiempo que revela una esperanza temerosa de no recibir el perdón ansiado y contemplar la verdad por fin desvelada. A Decaris le perturbaba, casi aún más que la condición misma del hombre, la naturaleza verdadera y última de la realidad aparente.
Sellos calcográficos emitidos por Francia en 1951 y 1952. Muy probablemente, las imágenes que aportamos fueron el punto de partida de Decaris para estos grabados inquietantes del compositor Vincent d'Indy y de Leonardo Da Vinci.
___________________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
____________________________________________________
Un ejemplo más del barniz febril y trascendental de Decaris. Pátina transmutadora que acaba por ser esencia y razón, a la vez que confesión íntima y sincera: manifestación irrebatible del poder recreativo y liberador del artista superior. ¡Inevitable y quizá, sólo quizá, afortunado destino, el de caer bajo la mirada del genio!
En este caso, el grabado quizá sea de Jean Pheulpin, pero es evidente que, aunque así fuese, grabó entonces con fidelidad absoluta el diseño del sello. ¡Vemos a Decaris, no a Pheulpin! Nos lo dice la ansiedad creciente del nuevo hombre que se alza en el sello. La personalidad artística de Decaris es de tal índole que empequeñece e incluso anula a quien se acerca a su lado, hasta las pocas veces que este fue otro grabador de importancia, como sucede ahora.
Dedicado a Jacques Bingen, es uno de los sellos calcográficos de la serie emitida por Francia en 1958 para honrar a los héroes de la Resistencia durante la última Guerra Mundial. Toda esta serie de ese año fue diseñada por Decaris, que además grabó la mitad de los sellos; los otros dos los grabó Jean Pheulpin, si hemos de seguir a rajatabla la costumbre de asignar el grabado del sello al artista que aparece en el lado derecho. Esta es, en cualquier caso, por su estilo inconfundible, una serie Decaris. Incluso quizá no sea muy descabellado aventurar la hipótesis de que, bien por algún percance inesperado, tal vez por exceso de trabajo, Decaris encomendase la mitad de las tallas a un artista de categoría indiscutible.
Completamos la entrada, en cuanto a imágenes se refiere, con una postal en la que se puede apreciar a Decaris en el acto supremo de la creación.
_____________________________________________________
Un ejemplo más del barniz febril y trascendental de Decaris. Pátina transmutadora que acaba por ser esencia y razón, a la vez que confesión íntima y sincera: manifestación irrebatible del poder recreativo y liberador del artista superior. ¡Inevitable y quizá, sólo quizá, afortunado destino, el de caer bajo la mirada del genio!
En este caso, el grabado quizá sea de Jean Pheulpin, pero es evidente que, aunque así fuese, grabó entonces con fidelidad absoluta el diseño del sello. ¡Vemos a Decaris, no a Pheulpin! Nos lo dice la ansiedad creciente del nuevo hombre que se alza en el sello. La personalidad artística de Decaris es de tal índole que empequeñece e incluso anula a quien se acerca a su lado, hasta las pocas veces que este fue otro grabador de importancia, como sucede ahora.
Dedicado a Jacques Bingen, es uno de los sellos calcográficos de la serie emitida por Francia en 1958 para honrar a los héroes de la Resistencia durante la última Guerra Mundial. Toda esta serie de ese año fue diseñada por Decaris, que además grabó la mitad de los sellos; los otros dos los grabó Jean Pheulpin, si hemos de seguir a rajatabla la costumbre de asignar el grabado del sello al artista que aparece en el lado derecho. Esta es, en cualquier caso, por su estilo inconfundible, una serie Decaris. Incluso quizá no sea muy descabellado aventurar la hipótesis de que, bien por algún percance inesperado, tal vez por exceso de trabajo, Decaris encomendase la mitad de las tallas a un artista de categoría indiscutible.
Completamos la entrada, en cuanto a imágenes se refiere, con una postal en la que se puede apreciar a Decaris en el acto supremo de la creación.
_____________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
______________________________________________
Completamos la entrada anterior mostrando los otros tres sellos de esta serie, y dejando aquí constancia de los homenajeados, como acto de justicia hacia los héroes y las víctimas anónimos y olvidados: Jean Cavaillès (1903-1944), Simone Michel-Lévy (1906-1945) y Fred Scamaroni (1914-1943). Todavía hoy estremece leer esas fechas frías y sin embargo tan lacerantes.
Serie calcográfica de cuatro sellos, emitida por Francia en 1958 (*), a cargo de Albert Decaris, con la ayuda de buril en dos de los sellos de otro gran artista: Jean Pheulpin.
____________________________________________________
(*) Abro esta posdata para completar la información sobre esta serie, en realidad iniciada el año anterior (1957) con la emisión de cinco sellos, y concluida algunos años después, en 1961, con la emisión de cuatro sellos grabados por Pheulpin y Cottet. En total esta gran serie de homenaje consta de 22 sellos. En ella participaron muchos de los mejores grabadores franceses del momento. Decaris, además de la autoría casi total en esta emisión de 1958, participó el año anterior con el diseño y el grabado del sello dedicado a Honoré d’Estienne d’Orves (1901-1941).
__________________________________________________________________
Completamos la entrada anterior mostrando los otros tres sellos de esta serie, y dejando aquí constancia de los homenajeados, como acto de justicia hacia los héroes y las víctimas anónimos y olvidados: Jean Cavaillès (1903-1944), Simone Michel-Lévy (1906-1945) y Fred Scamaroni (1914-1943). Todavía hoy estremece leer esas fechas frías y sin embargo tan lacerantes.
Serie calcográfica de cuatro sellos, emitida por Francia en 1958 (*), a cargo de Albert Decaris, con la ayuda de buril en dos de los sellos de otro gran artista: Jean Pheulpin.
____________________________________________________
(*) Abro esta posdata para completar la información sobre esta serie, en realidad iniciada el año anterior (1957) con la emisión de cinco sellos, y concluida algunos años después, en 1961, con la emisión de cuatro sellos grabados por Pheulpin y Cottet. En total esta gran serie de homenaje consta de 22 sellos. En ella participaron muchos de los mejores grabadores franceses del momento. Decaris, además de la autoría casi total en esta emisión de 1958, participó el año anterior con el diseño y el grabado del sello dedicado a Honoré d’Estienne d’Orves (1901-1941).
__________________________________________________________________
Última edición por ramon1843 el 20 Sep 2016, 23:36, editado 4 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
___________________________________
Continuamos un poco más de tiempo dentro del mundo de Decaris. Ahora con dos sellos alegóricos, emitidos por Francia en 1946 y 1954 para conmemorar sendas conferencias internacionales, una sobre la Paz (Paris, 1946) y la otra sobre el Sistema Métrico (1954). Aparte de la belleza en sí misma de los grabados, esta entrada tiene el componente visual añadido de poder ver la primera idea del artista dibujada sobre el papel, en el caso del sello de 1946, y un espectacular proyecto, finalmente descartado, del motivo de la emisión de 1954. Añadimos un dibujo preparativo del proyecto previo de uno de los sellos mostrados en la página anterior: el dedicado a Juana de Arco en 1946. Aún siendo sólo un dibujo poco más que esbozado, sin otra pretensión que la de guiar el trabajo posterior, ¡qué encanto tiene! Es la manifestación inmediata y sencilla del genio.
Todo esto de esquemas, bocetos previos y maquetas definitivas, ahora piezas de primer orden para el coleccionista y también para el contemplador, no deja de recordarnos aquellas palabras de Neruda sobre lo que se acabaría publicando una vez él hubiese muerto. Decía el gran poeta que algún día acabarían por enseñarse al mundo mis calcetines usados.... ¡Pues qué calcetines los de Decaris!
_______________________________________
Continuamos un poco más de tiempo dentro del mundo de Decaris. Ahora con dos sellos alegóricos, emitidos por Francia en 1946 y 1954 para conmemorar sendas conferencias internacionales, una sobre la Paz (Paris, 1946) y la otra sobre el Sistema Métrico (1954). Aparte de la belleza en sí misma de los grabados, esta entrada tiene el componente visual añadido de poder ver la primera idea del artista dibujada sobre el papel, en el caso del sello de 1946, y un espectacular proyecto, finalmente descartado, del motivo de la emisión de 1954. Añadimos un dibujo preparativo del proyecto previo de uno de los sellos mostrados en la página anterior: el dedicado a Juana de Arco en 1946. Aún siendo sólo un dibujo poco más que esbozado, sin otra pretensión que la de guiar el trabajo posterior, ¡qué encanto tiene! Es la manifestación inmediata y sencilla del genio.
Todo esto de esquemas, bocetos previos y maquetas definitivas, ahora piezas de primer orden para el coleccionista y también para el contemplador, no deja de recordarnos aquellas palabras de Neruda sobre lo que se acabaría publicando una vez él hubiese muerto. Decía el gran poeta que algún día acabarían por enseñarse al mundo mis calcetines usados.... ¡Pues qué calcetines los de Decaris!
_______________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
___________________________________________________
Decaris es el Rey Midas del desasosiego. ¡Todo lo que tocaba lo convertía en tinieblas y pesadilla! Y con la consecuencia instantánea más inquietante: la sensación agobiante de irrealidad del mundo de las apariencias, es decir, del vivir inmediato e instintivo. Bien podemos observarlo en estos sellos que mostramos ahora, todos ellos emitidos por Francia en 1955.
En primer lugar, el sello dedicado al centenario del velero La Capricieuse, que parece navegar sin tripulación y sin ímpetu alguno por un mar amenazador, a la espera del instante crucial,... ¡Es Conrad en la calma tensa que precede al desencadenamiento de las hostilidades!
Después, agregamos el grabado del químico Henri Étienne Sainte-Claire Deville: excepcional el segundo plano, cuya atmósfera opresiva y formas distorsionadas acaban por apoderarse de la atención del observador. Es allí donde Decaris concentra sus demonios y centrifuga el punto de vista del espectador: ejercicio delicioso de manipulación de las emociones.
El sello del campo de concentración, expuesto al final, por su mismo origen se presta al tratamiento tenebroso y turbio de Decaris. Sello al que le añadimos debajo una de las ideas iniciales plasmada sobre el papel.
________________________________________________________________
Decaris es el Rey Midas del desasosiego. ¡Todo lo que tocaba lo convertía en tinieblas y pesadilla! Y con la consecuencia instantánea más inquietante: la sensación agobiante de irrealidad del mundo de las apariencias, es decir, del vivir inmediato e instintivo. Bien podemos observarlo en estos sellos que mostramos ahora, todos ellos emitidos por Francia en 1955.
En primer lugar, el sello dedicado al centenario del velero La Capricieuse, que parece navegar sin tripulación y sin ímpetu alguno por un mar amenazador, a la espera del instante crucial,... ¡Es Conrad en la calma tensa que precede al desencadenamiento de las hostilidades!
Después, agregamos el grabado del químico Henri Étienne Sainte-Claire Deville: excepcional el segundo plano, cuya atmósfera opresiva y formas distorsionadas acaban por apoderarse de la atención del observador. Es allí donde Decaris concentra sus demonios y centrifuga el punto de vista del espectador: ejercicio delicioso de manipulación de las emociones.
El sello del campo de concentración, expuesto al final, por su mismo origen se presta al tratamiento tenebroso y turbio de Decaris. Sello al que le añadimos debajo una de las ideas iniciales plasmada sobre el papel.
________________________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
____________________________________________________________
Quizá Eugène Lacaque alcanzó sus mayores cotas artísticas fuera de las emisiones francesas. Este sello emitido por Islandia en 1979 refuerza esta posiblidad.
Retrato de Jón Sigurðsson y su esposa Ingibjörg Einarsdóttir, héroes decimonónicos del movimiento independentista de Islandia. Un prodigio de elegancia. Trazo finísimo y cuidado al extremo, rasgo indeleble de Lacaque, y una armonía plena conseguida por el justo equilibrio entre la profundidad de las incisiones y la distribución de los espacios: la mujer, menos realzada sobre el papel, ocupa casi por completo el centro del sello, en tanto que Ingibjörg, más incidido por el buril del artista, es relegado a un lado, sin por ello dejar, no obstante, de dominar la escena. Exquisito.
_____________________________________________________________
Quizá Eugène Lacaque alcanzó sus mayores cotas artísticas fuera de las emisiones francesas. Este sello emitido por Islandia en 1979 refuerza esta posiblidad.
Retrato de Jón Sigurðsson y su esposa Ingibjörg Einarsdóttir, héroes decimonónicos del movimiento independentista de Islandia. Un prodigio de elegancia. Trazo finísimo y cuidado al extremo, rasgo indeleble de Lacaque, y una armonía plena conseguida por el justo equilibrio entre la profundidad de las incisiones y la distribución de los espacios: la mujer, menos realzada sobre el papel, ocupa casi por completo el centro del sello, en tanto que Ingibjörg, más incidido por el buril del artista, es relegado a un lado, sin por ello dejar, no obstante, de dominar la escena. Exquisito.
_____________________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
__________________________________________
Italia tiene, sobre todo después de 1945, una filatelia muy irregular en cuanto a categoría artística se refiere: se alternan algunas series notables impresas en huecograbado con otras de factura muy vulgar, y entre medias algunas grandes series calcográficas en las que participaron los mejores artistas italianos del momento. Esta serie de 1959, dedicada a conmemorar el centenario de la II Guerra de la Independencia, es un buen ejemplo de esto último.
Es una serie de cinco valores que recrea escenas de esa guerra de unificación inspiradas en lienzos muy simbólicos de algunos artistas del siglo XIX. La serie se inicia con un sello en el que aparecen los perfiles de algunas de las personalidades más relevantes implicadas en el conflicto civil: el rey Victor Emanuel II, Garibaldi, el conde de Cavour y el periodista y activista Giuseppe Mazzini. Vittorio Nicastro sólo participó en este último sello junto a Mario Colombati (Roma, 1912), autor también del segundo valor de la serie (25 l.). Los tres sellos restantes son obra de Eros Donnini (35 l.), Silvestro Vana (60 l.) y Alceo Quieti (110 l.).
Los grabados se inspiran en las obras de Giovanni Fattori (El campo italiano en la batalla de Magenta, 1859, sello de 25 l.), Angelo Trezzini (La batalla de San Fermo de 1859, obra de 1862, sello de 35 l.) y de Gerolamo Induno (La batalla de Magenta, 1859, sello de 110 l.), así como en el lienzo de autoría desconocida La batalla de Palestro (1859, sello de 60 l.).
Usamos dos entradas para el desarrollo en imágenes de esta gran serie calcográfica. Magníficos grabados de todos los artistas implicados en la creación y el desarrollo de esta serie ciertamente notable. Excelente.
________________________________________________________________________
Italia tiene, sobre todo después de 1945, una filatelia muy irregular en cuanto a categoría artística se refiere: se alternan algunas series notables impresas en huecograbado con otras de factura muy vulgar, y entre medias algunas grandes series calcográficas en las que participaron los mejores artistas italianos del momento. Esta serie de 1959, dedicada a conmemorar el centenario de la II Guerra de la Independencia, es un buen ejemplo de esto último.
Es una serie de cinco valores que recrea escenas de esa guerra de unificación inspiradas en lienzos muy simbólicos de algunos artistas del siglo XIX. La serie se inicia con un sello en el que aparecen los perfiles de algunas de las personalidades más relevantes implicadas en el conflicto civil: el rey Victor Emanuel II, Garibaldi, el conde de Cavour y el periodista y activista Giuseppe Mazzini. Vittorio Nicastro sólo participó en este último sello junto a Mario Colombati (Roma, 1912), autor también del segundo valor de la serie (25 l.). Los tres sellos restantes son obra de Eros Donnini (35 l.), Silvestro Vana (60 l.) y Alceo Quieti (110 l.).
Los grabados se inspiran en las obras de Giovanni Fattori (El campo italiano en la batalla de Magenta, 1859, sello de 25 l.), Angelo Trezzini (La batalla de San Fermo de 1859, obra de 1862, sello de 35 l.) y de Gerolamo Induno (La batalla de Magenta, 1859, sello de 110 l.), así como en el lienzo de autoría desconocida La batalla de Palestro (1859, sello de 60 l.).
Usamos dos entradas para el desarrollo en imágenes de esta gran serie calcográfica. Magníficos grabados de todos los artistas implicados en la creación y el desarrollo de esta serie ciertamente notable. Excelente.
________________________________________________________________________
Última edición por ramon1843 el 21 Sep 2016, 14:31, editado 7 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
______________________________________________
Cerramos la serie con la exposición de los dos sellos de valor facial más alto, grabados soberbios, quizá los dos mejores, de Silvestro Vana y Alceo Quieti. Composiciones equilibradas y tallas primorosas y densas, compactas, muy conseguidas. Dos obras maestras del grabado postal.
Italia, 1959.
________________________________________________________
Cerramos la serie con la exposición de los dos sellos de valor facial más alto, grabados soberbios, quizá los dos mejores, de Silvestro Vana y Alceo Quieti. Composiciones equilibradas y tallas primorosas y densas, compactas, muy conseguidas. Dos obras maestras del grabado postal.
Italia, 1959.
________________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
_________________________________________
De Mario Colombati, por cierto, es este sello con el que Italia honró a Caravaggio en 1960. Es un grabado que recrea con intensidad el único retrato conocido del gran pintor de Milán: el que dibujó su contemporáneo Ottavio Leoni (1578-1630).
Como puede observarse, la talla de Colombati es una profundización plena del dibujo ligero de Leoni. Exquisito y poderoso grabado. La sola contemplación de las imágenes, además, nos depara el regocijo visual de contemplar la pulcritud de la obra de origen incidida con destreza y autoridad por el buril de un gran artista.
Añadimos, como complemento ideal para esta entrada, el billete que emitió Italia años después (1983), con un grabado a buril de ese mismo retrato de Caravaggio realizado por Trento Cionini (Urbania, 1919 - Roma, 2005), quien por cierto grabó también algunos sellos para el Istituto Poligrafico dello Stato unos años antes de 1957, cuando centró su actividad en las tallas y diseños para billetes.
________________________________________________
De Mario Colombati, por cierto, es este sello con el que Italia honró a Caravaggio en 1960. Es un grabado que recrea con intensidad el único retrato conocido del gran pintor de Milán: el que dibujó su contemporáneo Ottavio Leoni (1578-1630).
Como puede observarse, la talla de Colombati es una profundización plena del dibujo ligero de Leoni. Exquisito y poderoso grabado. La sola contemplación de las imágenes, además, nos depara el regocijo visual de contemplar la pulcritud de la obra de origen incidida con destreza y autoridad por el buril de un gran artista.
Añadimos, como complemento ideal para esta entrada, el billete que emitió Italia años después (1983), con un grabado a buril de ese mismo retrato de Caravaggio realizado por Trento Cionini (Urbania, 1919 - Roma, 2005), quien por cierto grabó también algunos sellos para el Istituto Poligrafico dello Stato unos años antes de 1957, cuando centró su actividad en las tallas y diseños para billetes.
________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
_______________________________________________
El timo de la estampita
Hagamos un ejercicio de digresión en toda regla. Los documentos que aporto hablan por sí solos. Proceden de uno de esos boletines que Correos edita, creo, cada tres meses. Leyendo los dos textos y viendo las fichas, se entiende enseguida la razón de la baja calidad de muchas de las emisiones actuales y recientes de Correos.
Cabría hacerse siquiera un par de preguntas. En estas comisiones de Correos y en las agencias con las que se negocia, ¿de verdad habrá alguna persona que una sola vez en la vida haya puesto una lupa sobre un sello bonito? ¡Lo dudo! Y otra más. En esta época de ahorro por doquier, ¿nadie en Correos ha pensado en encargar el diseño y la impresión de las próximas emisiones a Panini? Pienso, sin ironía ninguna, que serían mejores emisiones que la mayoría de las que tenemos, aparte de resultar más baratas a nuestro santo ente...
Si alguien no tiene claro en qué consiste eso de externalizar un servicio público, este es un ejemplo perfecto. Los resultados saltan a la vista. Y aclaro, para evitar cualquier suspicacia, que yo no soy funcionario.
El sello debe educar, seducir y no sé qué más, dice esa Greiman... Sólo le faltó decir que ha de hacer también la cena.
Mirar bien las fichas. Nosotros aquí hablando de Toth, Sánchez Toda, Decaris... ¡Y de repente Tau no sé qué, Konecta no sé cuántas...! ¿Y Heras Vicario, qué fue de su vida? Jesús Sánchez Servicios Corporativos, dice Correos...
_________________________________________________
El timo de la estampita
Hagamos un ejercicio de digresión en toda regla. Los documentos que aporto hablan por sí solos. Proceden de uno de esos boletines que Correos edita, creo, cada tres meses. Leyendo los dos textos y viendo las fichas, se entiende enseguida la razón de la baja calidad de muchas de las emisiones actuales y recientes de Correos.
Cabría hacerse siquiera un par de preguntas. En estas comisiones de Correos y en las agencias con las que se negocia, ¿de verdad habrá alguna persona que una sola vez en la vida haya puesto una lupa sobre un sello bonito? ¡Lo dudo! Y otra más. En esta época de ahorro por doquier, ¿nadie en Correos ha pensado en encargar el diseño y la impresión de las próximas emisiones a Panini? Pienso, sin ironía ninguna, que serían mejores emisiones que la mayoría de las que tenemos, aparte de resultar más baratas a nuestro santo ente...
Si alguien no tiene claro en qué consiste eso de externalizar un servicio público, este es un ejemplo perfecto. Los resultados saltan a la vista. Y aclaro, para evitar cualquier suspicacia, que yo no soy funcionario.
El sello debe educar, seducir y no sé qué más, dice esa Greiman... Sólo le faltó decir que ha de hacer también la cena.
Mirar bien las fichas. Nosotros aquí hablando de Toth, Sánchez Toda, Decaris... ¡Y de repente Tau no sé qué, Konecta no sé cuántas...! ¿Y Heras Vicario, qué fue de su vida? Jesús Sánchez Servicios Corporativos, dice Correos...
_________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
_____________________________________________________________
De aquellos polvos...
Naturalmente, esta invasión del área de soberanía del artista por parte del diseñador comercial, no es cosa que haya sucedido en una tarde. Es una sustitución que se ha ido fraguando lentamente a lo largo de los últimos treinta o cuarenta años. Si patética es la situación de nuestra filatelia, aún lo es más la de filatelias como la francesa o la austríaca, hasta hace no tanto adalides primeras del sello postal y artístico.
Este sello que mostramos a continuación es, por una parte un ejemplo de convivencia razonable entre arte y diseño, y de otro lado es también un indicio claro de la desaparición progresiva e irremediable del artista en la creación del sello postal. Y ciertamente ha acabado por suceder lo que este sello emitido por Mónaco en 1996 ya anticipaba: la sustitución de la dimensión artística del sello postal, por la dimensión estrictamente comercial. Siendo así que hasta hace unos años el sello postal bien podíamos decir que tenía dos dimensiones claramente diferenciadas, la postal y la artística, ahora continúa teniendo dos, en efecto, sólo que estas son ahora la dimensión postal y la dimensión comercial. Es decir, nuestra pasión, la filatelia, ha sufrido una amputación crítica, añadiéndose en su sustitución una ortopedia vulgar y lazarilla: el brazo comercial, que sólo se ocupa de extender la mano y hacer caja.
Como podemos observar, Pierre Albuisson, un artista de primer orden, graba a Goya teniendo en cuenta al huésped ufano y señorito que llega enseguida: el fotograbado, término en el que englobamos al huecograbado y al offset, métodos no tanto de creación pura como de diseño e impresión que, no encontrando un contrapeso artístico razonable que frene su ímpetu descocado, están acabando por imponer su ley de normalización vulgar.
Sello impreso por Mónaco en 1996, Autorretrato en el taller, de Goya. Grabado de Pierre Albuisson, impreso mediante calcografía y huecograbado, de cuando la convivencia entre arte y teconología alcanzó su máximo equilibrio. Después, ya hemos visto lo que ha sucedido. El sello ahora sigue teniendo, así es, dos dimensiones básicas como antaño, sólo que ahora son la dimensión postal y la dimensión comercial, con las excepciones de rigor que confirman la regla. ¡Adiós al arte en el sello postal, que en paz descanse!
_________________________________________
De aquellos polvos...
Naturalmente, esta invasión del área de soberanía del artista por parte del diseñador comercial, no es cosa que haya sucedido en una tarde. Es una sustitución que se ha ido fraguando lentamente a lo largo de los últimos treinta o cuarenta años. Si patética es la situación de nuestra filatelia, aún lo es más la de filatelias como la francesa o la austríaca, hasta hace no tanto adalides primeras del sello postal y artístico.
Este sello que mostramos a continuación es, por una parte un ejemplo de convivencia razonable entre arte y diseño, y de otro lado es también un indicio claro de la desaparición progresiva e irremediable del artista en la creación del sello postal. Y ciertamente ha acabado por suceder lo que este sello emitido por Mónaco en 1996 ya anticipaba: la sustitución de la dimensión artística del sello postal, por la dimensión estrictamente comercial. Siendo así que hasta hace unos años el sello postal bien podíamos decir que tenía dos dimensiones claramente diferenciadas, la postal y la artística, ahora continúa teniendo dos, en efecto, sólo que estas son ahora la dimensión postal y la dimensión comercial. Es decir, nuestra pasión, la filatelia, ha sufrido una amputación crítica, añadiéndose en su sustitución una ortopedia vulgar y lazarilla: el brazo comercial, que sólo se ocupa de extender la mano y hacer caja.
Como podemos observar, Pierre Albuisson, un artista de primer orden, graba a Goya teniendo en cuenta al huésped ufano y señorito que llega enseguida: el fotograbado, término en el que englobamos al huecograbado y al offset, métodos no tanto de creación pura como de diseño e impresión que, no encontrando un contrapeso artístico razonable que frene su ímpetu descocado, están acabando por imponer su ley de normalización vulgar.
Sello impreso por Mónaco en 1996, Autorretrato en el taller, de Goya. Grabado de Pierre Albuisson, impreso mediante calcografía y huecograbado, de cuando la convivencia entre arte y teconología alcanzó su máximo equilibrio. Después, ya hemos visto lo que ha sucedido. El sello ahora sigue teniendo, así es, dos dimensiones básicas como antaño, sólo que ahora son la dimensión postal y la dimensión comercial, con las excepciones de rigor que confirman la regla. ¡Adiós al arte en el sello postal, que en paz descanse!
_________________________________________
Última edición por ramon1843 el 22 Sep 2016, 22:51, editado 3 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
_______________________________________
En fin, nosotros a lo nuestro: la contemplación sosegada y placentera del arte en el sello postal. Acude al rescate de nuestra sensibilidad dolorida nada menos que Henry Cheffer. ¡Un poeta de verdad!
Sellos emitidos por Mónaco en 1922, el del Museo Oceanográfico, y en 1939, el de la Puerta del Palacio Real del Principado. Ambos forman parte de dos series de excepción, la segunda de ellas emitida durante siete años y quizá la serie más larga de Mónaco; esta emisión, además, fue objeto de impresiones posteriores con faciales diferentes. En próximas entradas mostraremos más sellos de ambas, si hemos de hacer justicia a la belleza imperecedera de los grabados.
Dos obras magistrales de Cheffer. Impresionismo delicado y traspasado de poesía de este artista superior. Incisiones profundas, creadoras de masas sombrías que vivifican estas creaciones del espíritu. ¡Arte verdadero!
_______________________________________________________
En fin, nosotros a lo nuestro: la contemplación sosegada y placentera del arte en el sello postal. Acude al rescate de nuestra sensibilidad dolorida nada menos que Henry Cheffer. ¡Un poeta de verdad!
Sellos emitidos por Mónaco en 1922, el del Museo Oceanográfico, y en 1939, el de la Puerta del Palacio Real del Principado. Ambos forman parte de dos series de excepción, la segunda de ellas emitida durante siete años y quizá la serie más larga de Mónaco; esta emisión, además, fue objeto de impresiones posteriores con faciales diferentes. En próximas entradas mostraremos más sellos de ambas, si hemos de hacer justicia a la belleza imperecedera de los grabados.
Dos obras magistrales de Cheffer. Impresionismo delicado y traspasado de poesía de este artista superior. Incisiones profundas, creadoras de masas sombrías que vivifican estas creaciones del espíritu. ¡Arte verdadero!
_______________________________________________________
Última edición por ramon1843 el 22 Sep 2016, 17:50, editado 2 veces en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
______________________________________
La Catedral de Mónaco, sencilla en su arte ornamental y elegante en sus proporciones modestas, ha sido motivo de varias emisiones postales del Principado. Aquí presentamos las creaciones de Henry Cheffer, en uno de los sellos de la serie que mencionábamos en la entrada anterior, emitida por vez primera entre 1939 y 1946, y la versión de Claude Haley (1923-1988) en el sello de 1987, uno de los últimos trabajos de este artista.
Grabado velado de misterio y poesía de Cheffer, exigencias artísticas irrenunciables de este genio del buril, y talla sencilla y contenida de Haley, un grabador notable y consciente de sus límites.
Agregamos por último, como complemento indispensable de la entrada anterior, el otro gran Museo Oceanográfico emitido por Mónaco: el de Raoul Serres, sello impreso en 1949 y que, por no tenerlo ahora mismo, presentamos de un modo provisional, a la espera de hacerle justicia visual como sin duda merece.
________________________________________________________
La Catedral de Mónaco, sencilla en su arte ornamental y elegante en sus proporciones modestas, ha sido motivo de varias emisiones postales del Principado. Aquí presentamos las creaciones de Henry Cheffer, en uno de los sellos de la serie que mencionábamos en la entrada anterior, emitida por vez primera entre 1939 y 1946, y la versión de Claude Haley (1923-1988) en el sello de 1987, uno de los últimos trabajos de este artista.
Grabado velado de misterio y poesía de Cheffer, exigencias artísticas irrenunciables de este genio del buril, y talla sencilla y contenida de Haley, un grabador notable y consciente de sus límites.
Agregamos por último, como complemento indispensable de la entrada anterior, el otro gran Museo Oceanográfico emitido por Mónaco: el de Raoul Serres, sello impreso en 1949 y que, por no tenerlo ahora mismo, presentamos de un modo provisional, a la espera de hacerle justicia visual como sin duda merece.
________________________________________________________
Última edición por ramon1843 el 22 Sep 2016, 19:34, editado 1 vez en total.
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
_____________________________________
El sello de Claude Haley de la entrada anterior es uno de los dos grabados de esta serie de 1987. El otro, obra del mismo artista, está dedicado a la Iglesia de Santa Devota, situada en el distrito monegasco de La Condamine. Es el sello que mostramos en la segunda imagen, detrás de una instantánea actual de la iglesia.
Debajo exponemos esta misma iglesia en dos sellos emitidos por Mónaco en 1944, ambos pertenecientes a la misma serie que homenajea a esta santa, patrona del Principado. El sello de Pierre Gandon recrea una vista trasera de la Iglesia.
Tres obras maestras del grabado en talla dulce. Grabado elegante y medido de Haley, excelente obra de madurez; gran talla desvaída de George Léo Degorce(1894-1943), insinuante y desgarrada, último testimonio de este artista notable; y obra magistral de Gandon, plena de aliento clásico en sus formas bien definidas y equilibradas.
_________________________________________________________________
El sello de Claude Haley de la entrada anterior es uno de los dos grabados de esta serie de 1987. El otro, obra del mismo artista, está dedicado a la Iglesia de Santa Devota, situada en el distrito monegasco de La Condamine. Es el sello que mostramos en la segunda imagen, detrás de una instantánea actual de la iglesia.
Debajo exponemos esta misma iglesia en dos sellos emitidos por Mónaco en 1944, ambos pertenecientes a la misma serie que homenajea a esta santa, patrona del Principado. El sello de Pierre Gandon recrea una vista trasera de la Iglesia.
Tres obras maestras del grabado en talla dulce. Grabado elegante y medido de Haley, excelente obra de madurez; gran talla desvaída de George Léo Degorce(1894-1943), insinuante y desgarrada, último testimonio de este artista notable; y obra magistral de Gandon, plena de aliento clásico en sus formas bien definidas y equilibradas.
_________________________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com
- ramon1843
- Mensajes: 3771
- Registrado: 27 Abr 2013, 12:21
Re: Los sellos más bonitos del mundo
__________________________________
Claude Haley
Sin duda hemos sido un poco pacatos a la hora de valorar como se merece a Claude Haley. Digamos de inmediato que es uno de los grandes grabadores franceses de la segunda mitad del siglo XX. Es cierto que no es un gigante entre los grandes, como sí lo son Gandon, Cheffer o Piel, pero desde luego su obra es más que notable.
Nació en Valognes el 30 noviembre de 1923 y falleció, al pie del cañón, en 1988. De este año son sus últimos sellos emitidos por Francia, para cuya administración postal empezó a trabajar a principios de los años sesenta. Una carrera no demasiado larga, pero intensa y brillante, y que le hizo merecedor de varios y muy justos premios por algunas de sus obras maestras.
Presentamos en esta primera entrada dedicada por entero a su obra, una de sus series más logradas. La constituyen los cuatro sellos que grabó para una dependencia postal francesa (*), la República Popular del Congo, en 1971, año milagroso en cuanto al elevado número de sellos bellísimos emitidos para los países africanos. Y es que, como venimos diciendo desde hace unas páginas, este era el modo en que Francia, en sus buenos tiempos para nosotros los filatélicos, patrocinaba e incitaba el coleccionismo de sellos: dando rienda suelta al ingenio de los artistas en las emisiones para sus muchas dependencias postales, además, claro está, de hacer preponderante la impresión calcográfica. Es decir, justo todo lo contrario de lo que se hace ahora en el mundo entero, con la sola excepción, quizá, de Suecia.
Los sellos recrean a cuatro grandes estrellas del cine: las actrices Marilyn Monroe y Martine Carol y los directores Serguéi Eisenstein y Erich von Stroheim. Son cuatro sellos de tamaño considerable, de impresión calcofráfica densa y porosa al tacto, realmente un regalo para los sentidos filatélicos. En cuanto a los grabados, hay que decir que están en consonacia plena con la factura descrita: soberbios. Maravilloso el retrato de Marilyn, idealizada, parece, justo en el momento de gravedad tensa y triste en el que atisba su final trágico...
___________________________________________________________________
(*) En las primeras páginas de este Tema, por cierto, ya mostramos un buen sello de Haley (un caimán) realizado, también, para una dependencia postal francesa, en este caso Haute-Volta, una de las colonias durante el siglo pasado del África Occidental Francesa: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... na#p379092
_________________________________________________________________
Claude Haley
Sin duda hemos sido un poco pacatos a la hora de valorar como se merece a Claude Haley. Digamos de inmediato que es uno de los grandes grabadores franceses de la segunda mitad del siglo XX. Es cierto que no es un gigante entre los grandes, como sí lo son Gandon, Cheffer o Piel, pero desde luego su obra es más que notable.
Nació en Valognes el 30 noviembre de 1923 y falleció, al pie del cañón, en 1988. De este año son sus últimos sellos emitidos por Francia, para cuya administración postal empezó a trabajar a principios de los años sesenta. Una carrera no demasiado larga, pero intensa y brillante, y que le hizo merecedor de varios y muy justos premios por algunas de sus obras maestras.
Presentamos en esta primera entrada dedicada por entero a su obra, una de sus series más logradas. La constituyen los cuatro sellos que grabó para una dependencia postal francesa (*), la República Popular del Congo, en 1971, año milagroso en cuanto al elevado número de sellos bellísimos emitidos para los países africanos. Y es que, como venimos diciendo desde hace unas páginas, este era el modo en que Francia, en sus buenos tiempos para nosotros los filatélicos, patrocinaba e incitaba el coleccionismo de sellos: dando rienda suelta al ingenio de los artistas en las emisiones para sus muchas dependencias postales, además, claro está, de hacer preponderante la impresión calcográfica. Es decir, justo todo lo contrario de lo que se hace ahora en el mundo entero, con la sola excepción, quizá, de Suecia.
Los sellos recrean a cuatro grandes estrellas del cine: las actrices Marilyn Monroe y Martine Carol y los directores Serguéi Eisenstein y Erich von Stroheim. Son cuatro sellos de tamaño considerable, de impresión calcofráfica densa y porosa al tacto, realmente un regalo para los sentidos filatélicos. En cuanto a los grabados, hay que decir que están en consonacia plena con la factura descrita: soberbios. Maravilloso el retrato de Marilyn, idealizada, parece, justo en el momento de gravedad tensa y triste en el que atisba su final trágico...
___________________________________________________________________
(*) En las primeras páginas de este Tema, por cierto, ya mostramos un buen sello de Haley (un caimán) realizado, también, para una dependencia postal francesa, en este caso Haute-Volta, una de las colonias durante el siglo pasado del África Occidental Francesa: http://www.agoradefilatelia.org/viewtop ... na#p379092
_________________________________________________________________
sellosyartistas.blogspot.com