EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2018
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2018
[align=center]EXFILNA 2018
Sevilla[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 31 de octubre de 2018 se emitirá una serie de sellos de correo dedicada a la «Exposición Filatélica Nacional EXFILNA 2018», que se celebrará en Sevilla del 31 de octubre al 4 de noviembre de 2018. La serie se presenta en formato de hoja bloque, con un sello de correo. La hoja bloque y el sello rinden homenaje a la ciudad, con imágenes representativas de la misma, como el Giraldillo que corona la torre de la Giralda.
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Calco + Offset.
– Soporte: Estucado, engomado.
– Dentado del sello: 12 1/4 (horizontal) y 12 1/4 (vertical).
– Formato del sello: 61 × 28 mm (horizontal).
– Formato de la Hoja bloque: 150 × 104,5 mm (horizontal).
– Efectos en pliego: 1 Hoja bloque con un sello.
– Valor postal del sello: 3,30 €.
– Tirada: 300.000 Hojas bloque
A Sevilla viaja este año la Exposición Filatélica Nacional, EXFILNA, organizada por Federación Española de Sociedades Filatélicas (FESOFI), que este año celebra su 56 ª edición del 31 de octubre al 4 de noviembre con el patrocinio de la Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos.
Con este motivo, Correos emite una nueva hoja bloque.
Tener este sello entre las manos es tener un trocito de la capital andaluza. Además, muestra algunos de los elementos más representativos de la ciudad, como la propia flor de azahar que decora los naranjos sevillanos. También los claveles, flor típica española que adorna los balcones y las solapas andaluzas. El Metropol Parasol, más conocido como las setas de Sevilla, es una construcción en forma de pérgola de madera y hormigón, ubicada en la céntrica plaza de la Encarnación, desde la cual se tienen unas vistas espectaculares de la ciudad. También, podemos ver la cúpula de la Iglesia de la Anunciación, con su típica construcción sevillana conocida como alboaire y decorada exteriormente con un revestimiento de azulejos.
En el centro de la hoja bloque tenemos la imagen del Giraldillo, la escultura que corona la Giralda de Sevilla. Esta figura representa la fortaleza de la fe. En la mano derecha, lleva un gran escudo o estandarte, que hace de veleta, culminado con una lanza coronada con la cruz cristiana, y, en la izquierda, sostiene una hoja de palma.
Esta figura, el busto del Giraldillo, es el protagonista del sello y de la hoja bloque ya que toda él es una calcografía que le da ese toque especial que merece. Junto a la hoja bloque aparecerá una Prueba de Artista con la reproducción del sello en oro rosa.
Son muchos los coleccionistas que esperan con deseo cada año la llegada de la EXFILNA y del sello dedicado a ella. En esta ocasión nos invita a visitar la capital del Guadalquivir, que ha tenido a bien acoger este gran evento para todos los filatélicos y aficionados a la Filatelia, que mantienen vivo este arte de coleccionar sellos que tantas satisfacciones provoca.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de esta hoja bloque.
Saludos.
Sevilla[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 31 de octubre de 2018 se emitirá una serie de sellos de correo dedicada a la «Exposición Filatélica Nacional EXFILNA 2018», que se celebrará en Sevilla del 31 de octubre al 4 de noviembre de 2018. La serie se presenta en formato de hoja bloque, con un sello de correo. La hoja bloque y el sello rinden homenaje a la ciudad, con imágenes representativas de la misma, como el Giraldillo que corona la torre de la Giralda.
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Calco + Offset.
– Soporte: Estucado, engomado.
– Dentado del sello: 12 1/4 (horizontal) y 12 1/4 (vertical).
– Formato del sello: 61 × 28 mm (horizontal).
– Formato de la Hoja bloque: 150 × 104,5 mm (horizontal).
– Efectos en pliego: 1 Hoja bloque con un sello.
– Valor postal del sello: 3,30 €.
– Tirada: 300.000 Hojas bloque
A Sevilla viaja este año la Exposición Filatélica Nacional, EXFILNA, organizada por Federación Española de Sociedades Filatélicas (FESOFI), que este año celebra su 56 ª edición del 31 de octubre al 4 de noviembre con el patrocinio de la Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos.
Con este motivo, Correos emite una nueva hoja bloque.
Tener este sello entre las manos es tener un trocito de la capital andaluza. Además, muestra algunos de los elementos más representativos de la ciudad, como la propia flor de azahar que decora los naranjos sevillanos. También los claveles, flor típica española que adorna los balcones y las solapas andaluzas. El Metropol Parasol, más conocido como las setas de Sevilla, es una construcción en forma de pérgola de madera y hormigón, ubicada en la céntrica plaza de la Encarnación, desde la cual se tienen unas vistas espectaculares de la ciudad. También, podemos ver la cúpula de la Iglesia de la Anunciación, con su típica construcción sevillana conocida como alboaire y decorada exteriormente con un revestimiento de azulejos.
En el centro de la hoja bloque tenemos la imagen del Giraldillo, la escultura que corona la Giralda de Sevilla. Esta figura representa la fortaleza de la fe. En la mano derecha, lleva un gran escudo o estandarte, que hace de veleta, culminado con una lanza coronada con la cruz cristiana, y, en la izquierda, sostiene una hoja de palma.
Esta figura, el busto del Giraldillo, es el protagonista del sello y de la hoja bloque ya que toda él es una calcografía que le da ese toque especial que merece. Junto a la hoja bloque aparecerá una Prueba de Artista con la reproducción del sello en oro rosa.
Son muchos los coleccionistas que esperan con deseo cada año la llegada de la EXFILNA y del sello dedicado a ella. En esta ocasión nos invita a visitar la capital del Guadalquivir, que ha tenido a bien acoger este gran evento para todos los filatélicos y aficionados a la Filatelia, que mantienen vivo este arte de coleccionar sellos que tantas satisfacciones provoca.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de esta hoja bloque.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2018
[align=center]ARCHIVO GENERAL DE INDIAS - 2018
[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 31 de octubre de 2018 se emitirá un sello de correo dedicado al «Archivo General de Indias. Sevilla». Creado bajo el reinado de Carlos III, el Archivo General de Indias conserva la más completa documentación del gobierno y de la administración española en los territorios españoles de ultramar, tanto de América como de Asia.
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 3/4 (horizontal) y 13 1/4 (vertical).
– Formato del sello: 40,9 × 28,8 mm (horizontal).
– Formato del pliego Premium: 260 × 200 mm (horizontal).
– Efectos en pliego Premium:14 sellos.
– Valor postal del sello: 0,65 €.
– Tirada: 245.000 sellos
Desde que se descubriera el nuevo continente, los documentos referentes a las Indias estaban dispersos en Simancas, Cádiz y Sevilla. Por ello, en 1785, por deseo del rey Carlos III, se creaba el Archivo General de Indias en la capital hispalense.
Fue José Gálvez, secretario de Indias quien impulsó este proyecto, ejecutado por el historiador y Académico Juan Bautista Muñoz, cosmógrafo mayor de Indias.
La Lonja de Sevilla, el espectacular edificio construido sobre planos de Juan de Herrera, se levantó en época de Felipe II para los tratos de compraventa que hacían los mercaderes de Sevilla en aquella época. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987 y Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento desde 1983.
Poco a poco fueron llegando a este Archivo los documentos que generaban las distintas instituciones relacionadas con Indias: el consejo de Indias, la Casa de Contratación, los Consulados de Sevilla y Cádiz o las Secretarías de Estado, que consiguieron dibujar la historia de la administración española en el Nuevo Mundo.
Este nuevo Pliego Premium dedicado a tan ilustre institución, refleja el color y la gran afluencia de visitantes que desprende una ciudad como Sevilla y también, las maravillas que custodia este histórico edificio. Como fondo, podemos ver la fachada principal del edifico. 14 sellos con la imagen de fondo de la galería interior y en primer plano un fragmento del Tratado de Tordesillas, documento custodiado en este Archivo.
Esta nueva emisión de Correos, en su conjunto, nos traslada de alguna manera a una ciudad llena de arte, cultura y monumentalidad y pretende homenajear al que a día de hoy es el archivo más grande de España sobre la historia de nuestro país en América y Filipinas. No hay que olvidar que en este lugar podemos encontrar documentos únicos con la firma de grandes personajes históricos como Cristóbal Colón, Hernán Cortes o Francisco Pizarro.
Un total de 43.000 legajos, 80 Millones de páginas y 8.000 mapas y dibujos se custodian con recelo en el majestuoso Archivo General de Indias.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello y de su Pliego Premium.
Saludos.
[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 31 de octubre de 2018 se emitirá un sello de correo dedicado al «Archivo General de Indias. Sevilla». Creado bajo el reinado de Carlos III, el Archivo General de Indias conserva la más completa documentación del gobierno y de la administración española en los territorios españoles de ultramar, tanto de América como de Asia.
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 3/4 (horizontal) y 13 1/4 (vertical).
– Formato del sello: 40,9 × 28,8 mm (horizontal).
– Formato del pliego Premium: 260 × 200 mm (horizontal).
– Efectos en pliego Premium:14 sellos.
– Valor postal del sello: 0,65 €.
– Tirada: 245.000 sellos
Desde que se descubriera el nuevo continente, los documentos referentes a las Indias estaban dispersos en Simancas, Cádiz y Sevilla. Por ello, en 1785, por deseo del rey Carlos III, se creaba el Archivo General de Indias en la capital hispalense.
Fue José Gálvez, secretario de Indias quien impulsó este proyecto, ejecutado por el historiador y Académico Juan Bautista Muñoz, cosmógrafo mayor de Indias.
La Lonja de Sevilla, el espectacular edificio construido sobre planos de Juan de Herrera, se levantó en época de Felipe II para los tratos de compraventa que hacían los mercaderes de Sevilla en aquella época. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987 y Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento desde 1983.
Poco a poco fueron llegando a este Archivo los documentos que generaban las distintas instituciones relacionadas con Indias: el consejo de Indias, la Casa de Contratación, los Consulados de Sevilla y Cádiz o las Secretarías de Estado, que consiguieron dibujar la historia de la administración española en el Nuevo Mundo.
Este nuevo Pliego Premium dedicado a tan ilustre institución, refleja el color y la gran afluencia de visitantes que desprende una ciudad como Sevilla y también, las maravillas que custodia este histórico edificio. Como fondo, podemos ver la fachada principal del edifico. 14 sellos con la imagen de fondo de la galería interior y en primer plano un fragmento del Tratado de Tordesillas, documento custodiado en este Archivo.
Esta nueva emisión de Correos, en su conjunto, nos traslada de alguna manera a una ciudad llena de arte, cultura y monumentalidad y pretende homenajear al que a día de hoy es el archivo más grande de España sobre la historia de nuestro país en América y Filipinas. No hay que olvidar que en este lugar podemos encontrar documentos únicos con la firma de grandes personajes históricos como Cristóbal Colón, Hernán Cortes o Francisco Pizarro.
Un total de 43.000 legajos, 80 Millones de páginas y 8.000 mapas y dibujos se custodian con recelo en el majestuoso Archivo General de Indias.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello y de su Pliego Premium.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2018
[align=center]SEVILLA. PLAZA DE SANTA MARTA - 2018
Tarjeta prefranqueada[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 31 de octubre de 2018 se emitirá una tarjeta prefranqueada de correo, del tipo «Tarjeta del Correo (41-1)» denominada «Sevilla. Plaza de Santa Marta. 2018».
La tarjeta está ilustrada en el reverso con una imagen de la plaza sevillana de Santa Marta.
El signo de franqueo reproduce el sello de correo dedicado al Archivo General de Indias de Sevilla, de la serie de sellos de correo «Archivo General de Indias. Sevilla. 2018».
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset policolor + aroma de azahar.
– Soporte: Estucado una cara 350 gramos (mate).
– Formato de la Tarjeta: 160 × 110 mm (horizontal).
– Formato del signo de franqueo: 40,9 × 28,8 mm (horizontal).
– Valor postal: Tarifa 0,65 €.
– Tirada: 14.000 tarjetas.
Correos no ha facilitado más información sobre esta emisión.
Reproduzco en este mensaje el boceto del anverso y reverso de esta tarjeta.
Saludos.
Tarjeta prefranqueada[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 31 de octubre de 2018 se emitirá una tarjeta prefranqueada de correo, del tipo «Tarjeta del Correo (41-1)» denominada «Sevilla. Plaza de Santa Marta. 2018».
La tarjeta está ilustrada en el reverso con una imagen de la plaza sevillana de Santa Marta.
El signo de franqueo reproduce el sello de correo dedicado al Archivo General de Indias de Sevilla, de la serie de sellos de correo «Archivo General de Indias. Sevilla. 2018».
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset policolor + aroma de azahar.
– Soporte: Estucado una cara 350 gramos (mate).
– Formato de la Tarjeta: 160 × 110 mm (horizontal).
– Formato del signo de franqueo: 40,9 × 28,8 mm (horizontal).
– Valor postal: Tarifa 0,65 €.
– Tirada: 14.000 tarjetas.
Correos no ha facilitado más información sobre esta emisión.
Reproduzco en este mensaje el boceto del anverso y reverso de esta tarjeta.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2018
[align=center]EXFILNA 2018
Sevilla
Prueba de Artista[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 31 de octubre de 2018 también se emitirá una Prueba de Artista, Oro, de la Hoja Bloque de la "EXFILNA 2018. Sevilla".
Correos todavía no ha facilitado más datos de esta Prueba de Artista
Reproduzco en este mensaje el boceto de esta Prueba de Artista, con el sello en oro, sin el sello y el certificado de la FNMT-.RCM con sus características técnicas.
Saludos.
Sevilla
Prueba de Artista[/align]
Hola:
Dios mediante, el día 31 de octubre de 2018 también se emitirá una Prueba de Artista, Oro, de la Hoja Bloque de la "EXFILNA 2018. Sevilla".
Correos todavía no ha facilitado más datos de esta Prueba de Artista
Reproduzco en este mensaje el boceto de esta Prueba de Artista, con el sello en oro, sin el sello y el certificado de la FNMT-.RCM con sus características técnicas.
Saludos.
- Jose
- Mensajes: 9760
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2018
Con lo bien que quedarían las "pruebas" sin la chapa esa.
Que lástima no poder quitarla.!!
Que lástima no poder quitarla.!!
- vazquezj
- Mensajes: 2441
- Registrado: 08 Abr 2003, 16:19
- Ubicación: Zaragoza
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2018
Ya están en la web de Correos alguna de las emisiones de noviembre,
- Ganh2001
- Mensajes: 153
- Registrado: 07 Ene 2011, 15:01
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2018
Muchas gracias!!
- L&M
- Mensajes: 1195
- Registrado: 07 Dic 2008, 13:09
- Ubicación: SEGOVIA
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2018
Buenas
Hace unos días mande una carta a mi hija en Hamburgo (Alemania) con el sello de caucho y así le ha llegado:
Hace unos días mande una carta a mi hija en Hamburgo (Alemania) con el sello de caucho y así le ha llegado:
- vazquezj
- Mensajes: 2441
- Registrado: 08 Abr 2003, 16:19
- Ubicación: Zaragoza
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2018
Dos nuevos motivos de noviembre en la web de Correos y con ellos creo que se acaba 2018
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2018
[align=center]12 MESES 12 SELLOS - 2018
Ávila[/align]
Hola:
Dentro de la serie denominada «12 Meses 12 Sellos», el pasado día 2 de noviembre de 2018, se ha emitido un sello de correo autoadhesivo dedicado a Ávila.
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Autoadhesivo fosforescente.
– Formato del sello: 35 x 24,5 mm (horizontal).
– Efectos en pliego: 50 sellos adhesivos.
– Valor postal del sello: Tarifa A.
– Tirada: Ilimitada.
La amurallada ciudad de Ávila protagoniza este mes la serie de 12 meses, 12 sellos, 12 provincias. Durante este tiempo, este sello será utilizado como único tipo de franqueo para todos los envíos que se admitan en las oficinas de esta provincia. Está representado por las letras AV que constituyen un montaje con los elementos más significativos de esta tierra.
De fondo aparecen majestuosamente las Murallas de Ávila que son la imagen de la ciudad por excelencia. Cuenta con 87 torreones y 9 puertas, que como muchos lugares similares, no están exentos de leyendas. Para poder tener una visión de toda la ciudad amurallada podemos situarnos en los Cuatro postes, cuatro columnas dóricas unidas por un arquitrabe con el escudo de la ciudad y una cruz en el centro.
Santa Teresa de Jesús. Mujer santa, mística y celestial. Sus enseñanzas y experiencias hicieron que fuera nombrada la primera mujer doctora de la Iglesia Católica. El 15 de octubre de 2018 ha terminado el año Jubilar Teresiano que comenzó el 15 de octubre de 2017.
Hay referencias a su flora o su fauna características como puede ser la inclusión de la flor de la jara o a la cabra montés respectivamente. Pero también la importancia de la Sierra de Gredos erosionada durante miles de años por los glaciares.
Sin olvidarnos de la gastronomía vemos un típico chuletón de Ávila o las dulces yemas, uno de los manjares de esta provincia cuyo origen parece ser andalusí. Se elabora con yemas de huevo, almíbar, azúcar, limón y canela.
Ávila es una provincia que emociona, que requiere conocerla despacio disfrutando cada instante, cada pueblo, cada edificio, cada leyenda,…
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello.
Saludos.
Ávila[/align]
Hola:
Dentro de la serie denominada «12 Meses 12 Sellos», el pasado día 2 de noviembre de 2018, se ha emitido un sello de correo autoadhesivo dedicado a Ávila.
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Autoadhesivo fosforescente.
– Formato del sello: 35 x 24,5 mm (horizontal).
– Efectos en pliego: 50 sellos adhesivos.
– Valor postal del sello: Tarifa A.
– Tirada: Ilimitada.
La amurallada ciudad de Ávila protagoniza este mes la serie de 12 meses, 12 sellos, 12 provincias. Durante este tiempo, este sello será utilizado como único tipo de franqueo para todos los envíos que se admitan en las oficinas de esta provincia. Está representado por las letras AV que constituyen un montaje con los elementos más significativos de esta tierra.
De fondo aparecen majestuosamente las Murallas de Ávila que son la imagen de la ciudad por excelencia. Cuenta con 87 torreones y 9 puertas, que como muchos lugares similares, no están exentos de leyendas. Para poder tener una visión de toda la ciudad amurallada podemos situarnos en los Cuatro postes, cuatro columnas dóricas unidas por un arquitrabe con el escudo de la ciudad y una cruz en el centro.
Santa Teresa de Jesús. Mujer santa, mística y celestial. Sus enseñanzas y experiencias hicieron que fuera nombrada la primera mujer doctora de la Iglesia Católica. El 15 de octubre de 2018 ha terminado el año Jubilar Teresiano que comenzó el 15 de octubre de 2017.
Hay referencias a su flora o su fauna características como puede ser la inclusión de la flor de la jara o a la cabra montés respectivamente. Pero también la importancia de la Sierra de Gredos erosionada durante miles de años por los glaciares.
Sin olvidarnos de la gastronomía vemos un típico chuletón de Ávila o las dulces yemas, uno de los manjares de esta provincia cuyo origen parece ser andalusí. Se elabora con yemas de huevo, almíbar, azúcar, limón y canela.
Ávila es una provincia que emociona, que requiere conocerla despacio disfrutando cada instante, cada pueblo, cada edificio, cada leyenda,…
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2018
[align=center]PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - 2018
20 Aniversario - Alcalá de Henares[/align]
Hola:
El pasado día 5 de noviembre de 2018, se ha emitido una serie de sellos de correo denominada «20 Aniversario. Patrimonio de la Humanidad». La serie consta de un sello de correo dedicado a la Universidad y Recinto Histórico de Alcalá de Henares, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998.
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset engomado.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 12 3/4 (horizontal) y 13 1/4 (vertical).
– Formato del sello: 74,64 x 28,8 mm (horizontal).
– Valor postal del sello: 0,65 €.
– Efectos en pliego: 40 sellos.
– Tirada: 180.000 sellos.
Este 2018 se cumple el 20 aniversario de la declaración de la Universidad y el recinto histórico de Alcalá de Henares como patrimonio de la Humanidad. Correos ha querido sumarse a esta conmemoración con la emisión de un sello que reúne en una ilustración varios de los monumentos más conocidos de Alcalá de Henares que la otorgan su personalidad y que permitieron que la UNESCO considerara a su universidad y al recinto histórico Patrimonio Mundial en 1998.
En el centro, en color amarillo, destaca la famosa fachada que se construyó en la universidad de 1537 a 1561 por el arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón y que representaba en sus esculturas y relieves platerescos el saber y las doctrinas humanistas que se impartían en el alma mater, todo bajo el escudo del emperador y rey Carlos V de Alemania y I de España.
A la izquierda surca el cielo uno de los símbolos de la ciudad, una cigüeña que desarrolla su vuelo sobre la fachada del convento de las Madres Clarisas, famosas sobre todo por sus almendras garapiñadas, que durante muchos años han marcado otra señal importante de sus obradores, tanto de sus conventos como de sus pastelerías privadas reconocidas por este singular producto elaborado con esmero y dedicación.
Cierra su costado occidental una torre almenada de la cerca que marcaba los lindes y destacaba también el palacio arzobispal de los Señores de Alcalá, los Arzobispos de Toledo, cuyo edificio magnífico fue pasto de las llamas un mes después de acabada la Guerra Civil, que destruyó por imprudencia uno de los conjuntos monumentales más bellos de España, con patio y escalera del gran arquitecto renacentista Covarrubias. En efecto, debajo de la muralla se aprecian las dos fachadas que restan hoy en día y que manifiestan la grandeza que hubo de tener este excelente conjunto de los más poderosos obispos de España.
Al lado contrario y en tonos grises se observan otros dos edificios significativos de Alcalá. Debajo de la universidad la fachada principal de la Iglesia Magistral que reconstruyera el cardenal Cisneros, con su esbelta torre y chapitel rasgando el azul celeste. Ya en el lado extremo, el que simbolizaría el oriente, la fachada romana del Colegio de la Compañía de Jesús, con su frontón triangular, y sus órdenes clásicos señalando su elegancia. Las pirámides estilizadas, símbolo de la eternidad en el cristianismo señalan los ángulos exteriores.
Todo un grupo evocador de las esencias de esta ciudad madrileña llena de santos, de médicos y escritores famosos que dio a luz al más grande de la lengua castellana, a don Miguel de Cervantes.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello.
Saludos.
20 Aniversario - Alcalá de Henares[/align]
Hola:
El pasado día 5 de noviembre de 2018, se ha emitido una serie de sellos de correo denominada «20 Aniversario. Patrimonio de la Humanidad». La serie consta de un sello de correo dedicado a la Universidad y Recinto Histórico de Alcalá de Henares, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998.
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset engomado.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 12 3/4 (horizontal) y 13 1/4 (vertical).
– Formato del sello: 74,64 x 28,8 mm (horizontal).
– Valor postal del sello: 0,65 €.
– Efectos en pliego: 40 sellos.
– Tirada: 180.000 sellos.
Este 2018 se cumple el 20 aniversario de la declaración de la Universidad y el recinto histórico de Alcalá de Henares como patrimonio de la Humanidad. Correos ha querido sumarse a esta conmemoración con la emisión de un sello que reúne en una ilustración varios de los monumentos más conocidos de Alcalá de Henares que la otorgan su personalidad y que permitieron que la UNESCO considerara a su universidad y al recinto histórico Patrimonio Mundial en 1998.
En el centro, en color amarillo, destaca la famosa fachada que se construyó en la universidad de 1537 a 1561 por el arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón y que representaba en sus esculturas y relieves platerescos el saber y las doctrinas humanistas que se impartían en el alma mater, todo bajo el escudo del emperador y rey Carlos V de Alemania y I de España.
A la izquierda surca el cielo uno de los símbolos de la ciudad, una cigüeña que desarrolla su vuelo sobre la fachada del convento de las Madres Clarisas, famosas sobre todo por sus almendras garapiñadas, que durante muchos años han marcado otra señal importante de sus obradores, tanto de sus conventos como de sus pastelerías privadas reconocidas por este singular producto elaborado con esmero y dedicación.
Cierra su costado occidental una torre almenada de la cerca que marcaba los lindes y destacaba también el palacio arzobispal de los Señores de Alcalá, los Arzobispos de Toledo, cuyo edificio magnífico fue pasto de las llamas un mes después de acabada la Guerra Civil, que destruyó por imprudencia uno de los conjuntos monumentales más bellos de España, con patio y escalera del gran arquitecto renacentista Covarrubias. En efecto, debajo de la muralla se aprecian las dos fachadas que restan hoy en día y que manifiestan la grandeza que hubo de tener este excelente conjunto de los más poderosos obispos de España.
Al lado contrario y en tonos grises se observan otros dos edificios significativos de Alcalá. Debajo de la universidad la fachada principal de la Iglesia Magistral que reconstruyera el cardenal Cisneros, con su esbelta torre y chapitel rasgando el azul celeste. Ya en el lado extremo, el que simbolizaría el oriente, la fachada romana del Colegio de la Compañía de Jesús, con su frontón triangular, y sus órdenes clásicos señalando su elegancia. Las pirámides estilizadas, símbolo de la eternidad en el cristianismo señalan los ángulos exteriores.
Todo un grupo evocador de las esencias de esta ciudad madrileña llena de santos, de médicos y escritores famosos que dio a luz al más grande de la lengua castellana, a don Miguel de Cervantes.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2018
[align=center]FLORA - 2018
Árbol histórico "El Abuelo". Lugo[/align]
Hola:
El pasado día 7 de noviembre de 2018 se ha emitido una serie de sellos de correo denominada «Flora. Árbol histórico ‘El Abuelo’. Lugo». La emisión, dedicada al eucalipto más grande de Galicia, se presenta en mini pliegos de seis sellos, que tienen forma lanceolada y olor a eucalipto.
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset + Olor eucalipto.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 16 (horizontal).
– Formato del sello: 42 x 21,85 mm (horizontal) con forma hoja de eucalipto (lanceolada).
– Formato del mini pliego: 162,8 x 162,8 mm.
– Efectos en mini pliego: 6 sellos.
– Valor postal de los sellos: Tarifa C.
– Tirada: 960.000 sellos.
Con más de 60 metros de altura y 7,5 metros de perímetro en su base, El Abuelo está considerado como uno de los árboles más grandes de España.
En el Souto da Retorda, en el bosque de Chavín, este eucalipto de la variedad globulus, está considerado como el abuelo de todos los árboles, como así reza su placa.
Este abuelo de más de 130 años, recibe multitud de visitantes y no son pocos los que no pueden sucumbir al deseo de rodearlo y comprobar así, que se necesitan muchos cuerpos para hacerlo.
Correos presenta un mini pliego que muestra una imagen de este ejemplar, admirado por mayores y pequeños cogidos de la mano, y que recoge en sus ramas seis sellos autoadhesivos con forma de hojas de eucalipto y que desprenden este aroma tan intenso y sugerente.
La imagen del O Avó (el abuelo en gallego), está acompañada por un texto alusivo a este árbol centenario.
Este bello monumento natural, está incluido dentro del Catálogo gallego de árboles singulares. En 2010 fue premiado como Árbol el año en los premios Árbol y Bosque del Año organizados por la organización Bosques sin Fronteras y la Fundación Biodiversidad.
También, está incluido en la lista de los árboles más grandes del continente europeo.
Por tanto, este eucalipto tan especial, pese a que otros a su alrededor le han ganado en altura, representa la naturaleza más pura, el origen de estos bosques que sirven de pulmón a nuestro país desde hace cientos de años.
Hay muchos “abuelos” en nuestros montes y bosques, y este abuelo lucense, nos recuerda la importancia que tiene la conservación de nuestra flora y de nuestra fauna, que enriquecen a España además de contribuir a mejorar nuestra calidad de vida.
El Abuelo es testigo del paso de los años, de una vida, y ojalá lo sea por muchos años más.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este minipliego.
Saludos.
Árbol histórico "El Abuelo". Lugo[/align]
Hola:
El pasado día 7 de noviembre de 2018 se ha emitido una serie de sellos de correo denominada «Flora. Árbol histórico ‘El Abuelo’. Lugo». La emisión, dedicada al eucalipto más grande de Galicia, se presenta en mini pliegos de seis sellos, que tienen forma lanceolada y olor a eucalipto.
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset + Olor eucalipto.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 16 (horizontal).
– Formato del sello: 42 x 21,85 mm (horizontal) con forma hoja de eucalipto (lanceolada).
– Formato del mini pliego: 162,8 x 162,8 mm.
– Efectos en mini pliego: 6 sellos.
– Valor postal de los sellos: Tarifa C.
– Tirada: 960.000 sellos.
Con más de 60 metros de altura y 7,5 metros de perímetro en su base, El Abuelo está considerado como uno de los árboles más grandes de España.
En el Souto da Retorda, en el bosque de Chavín, este eucalipto de la variedad globulus, está considerado como el abuelo de todos los árboles, como así reza su placa.
Este abuelo de más de 130 años, recibe multitud de visitantes y no son pocos los que no pueden sucumbir al deseo de rodearlo y comprobar así, que se necesitan muchos cuerpos para hacerlo.
Correos presenta un mini pliego que muestra una imagen de este ejemplar, admirado por mayores y pequeños cogidos de la mano, y que recoge en sus ramas seis sellos autoadhesivos con forma de hojas de eucalipto y que desprenden este aroma tan intenso y sugerente.
La imagen del O Avó (el abuelo en gallego), está acompañada por un texto alusivo a este árbol centenario.
Este bello monumento natural, está incluido dentro del Catálogo gallego de árboles singulares. En 2010 fue premiado como Árbol el año en los premios Árbol y Bosque del Año organizados por la organización Bosques sin Fronteras y la Fundación Biodiversidad.
También, está incluido en la lista de los árboles más grandes del continente europeo.
Por tanto, este eucalipto tan especial, pese a que otros a su alrededor le han ganado en altura, representa la naturaleza más pura, el origen de estos bosques que sirven de pulmón a nuestro país desde hace cientos de años.
Hay muchos “abuelos” en nuestros montes y bosques, y este abuelo lucense, nos recuerda la importancia que tiene la conservación de nuestra flora y de nuestra fauna, que enriquecen a España además de contribuir a mejorar nuestra calidad de vida.
El Abuelo es testigo del paso de los años, de una vida, y ojalá lo sea por muchos años más.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este minipliego.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2018
[align=center]CONJUNTOS URBANOS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - 2018
Cuenca[/align]
Hola:
El pasado día 8 de noviembre de 2018 se ha emitido una hoja bloque denominada «Conjuntos Urbanos Patrimonio de la Humanidad. Cuenca». La serie se presenta en formato de hoja bloque con dos sellos de correo, que reproducen imágenes de esta ciudad histórica, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1996.
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Calcografía + Offset.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente mate.
– Dentado: 13 3/4 (horizontal) y 13 1/4 (vertical) y 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical).
– Formato de los sellos: 40,9 x 57,6 mm (vertical) y 57,6 x 40,9 mm (horizontal).
– Formato de la Hoja bloque: 220 x 170 mm (horizontal).
– Valor postal de los sellos: 5 €.
– Efectos en pliego: 1 hoja bloque con dos sellos.
– Tirada: 160.000 hojas bloque.
Este año es la ciudad de Cuenca la protagonista de esta nueva calcografía dentro de la serie Conjuntos Urbanos Patrimonio de la Humanidad.
Una hoja bloque con dos sellos que representan sendos detalles de la monumental ciudad castellano manchega, continúan una serie que el año pasado fue premiada en los “Grandes Premios del Arte filatélico Belga y Europeo 2017”, en la categoría de Sellos Calcográficos, con una hoja bloque emitida dedicada a la ciudad de Granada.
En esta ocasión, el motivo del sello es una vista de la ciudad antigua de Cuenca, en la que se puede ver el Puente de San Pablo o las mundialmente conocidas Casas Colgadas, cuya imagen constituye uno de los sellos de la emisión.
El segundo de ellos recoge un detalle de la catedral de Cuenca, con la torre del Ángel, el cimborrio que se construyó para dar luz al interior a modo de linterna.
En 1996, su casco antiguo fue declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad sobre todo por exhibir un intercambio de valores humanos dentro de un área cultural del mundo en el desarrollo de su arquitectura, tecnología, artes, urbanismo y diseño paisajístico y por ser un ejemplo destacado de conjunto arquitectónico que ilustra etapas significativas de la historia de la humanidad.
Esta ciudad amurallada mezcla el paisaje natural con la arquitectura histórica. Este hecho también fue relevante en la decisión de la UNESCO, por lo que la declaración de Patrimonio de la Humanidad afecta no solamente al Casco Antiguo y al barrio del Castillo, sino también, a las hoces de los ríos Júcar y Huécar que lo rodean, y a los barrios de San Antón y Tiradores.
Cuenca, asentada sobre un espolón donde se unen los dos ríos de la ciudad, rodeada de una naturaleza espectacular y con construcciones que desafían sobremanera a las leyes de la gravedad, nos deja postales de gran belleza, como la que se puede contemplar en esta nueva hoja bloque, que se une así a una serie que nos deja bellas estampas de los rincones más bellos de nuestra geografía.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de esta hoja bloque.
Saludos.
Cuenca[/align]
Hola:
El pasado día 8 de noviembre de 2018 se ha emitido una hoja bloque denominada «Conjuntos Urbanos Patrimonio de la Humanidad. Cuenca». La serie se presenta en formato de hoja bloque con dos sellos de correo, que reproducen imágenes de esta ciudad histórica, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1996.
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Calcografía + Offset.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente mate.
– Dentado: 13 3/4 (horizontal) y 13 1/4 (vertical) y 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical).
– Formato de los sellos: 40,9 x 57,6 mm (vertical) y 57,6 x 40,9 mm (horizontal).
– Formato de la Hoja bloque: 220 x 170 mm (horizontal).
– Valor postal de los sellos: 5 €.
– Efectos en pliego: 1 hoja bloque con dos sellos.
– Tirada: 160.000 hojas bloque.
Este año es la ciudad de Cuenca la protagonista de esta nueva calcografía dentro de la serie Conjuntos Urbanos Patrimonio de la Humanidad.
Una hoja bloque con dos sellos que representan sendos detalles de la monumental ciudad castellano manchega, continúan una serie que el año pasado fue premiada en los “Grandes Premios del Arte filatélico Belga y Europeo 2017”, en la categoría de Sellos Calcográficos, con una hoja bloque emitida dedicada a la ciudad de Granada.
En esta ocasión, el motivo del sello es una vista de la ciudad antigua de Cuenca, en la que se puede ver el Puente de San Pablo o las mundialmente conocidas Casas Colgadas, cuya imagen constituye uno de los sellos de la emisión.
El segundo de ellos recoge un detalle de la catedral de Cuenca, con la torre del Ángel, el cimborrio que se construyó para dar luz al interior a modo de linterna.
En 1996, su casco antiguo fue declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad sobre todo por exhibir un intercambio de valores humanos dentro de un área cultural del mundo en el desarrollo de su arquitectura, tecnología, artes, urbanismo y diseño paisajístico y por ser un ejemplo destacado de conjunto arquitectónico que ilustra etapas significativas de la historia de la humanidad.
Esta ciudad amurallada mezcla el paisaje natural con la arquitectura histórica. Este hecho también fue relevante en la decisión de la UNESCO, por lo que la declaración de Patrimonio de la Humanidad afecta no solamente al Casco Antiguo y al barrio del Castillo, sino también, a las hoces de los ríos Júcar y Huécar que lo rodean, y a los barrios de San Antón y Tiradores.
Cuenca, asentada sobre un espolón donde se unen los dos ríos de la ciudad, rodeada de una naturaleza espectacular y con construcciones que desafían sobremanera a las leyes de la gravedad, nos deja postales de gran belleza, como la que se puede contemplar en esta nueva hoja bloque, que se une así a una serie que nos deja bellas estampas de los rincones más bellos de nuestra geografía.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de esta hoja bloque.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2018
[align=center]EFEMÉRIDES - 2018
XX Congreso Estatal de Voluntariado. Ourense 2018[/align]
Hola:
El día 8 de noviembre de 2018, dentro de la serie «Efemérides», se ha emitido un sello de correo autoadhesivo denominado «XX Congreso Estatal de Voluntariado. Ourense 2018».
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Autoadhesivo fosforescente.
– Formato del sello: 24,5 x 35 mm (vertical).
– Efectos en pliego: 50 sellos adhesivos.
– Valor postal del sello: Tarifa A.
– Tirada: Ilimitada.
La edición de este año, del Congreso Estatal de Voluntariado, se celebrará en la ciudad de Ourense los días 28 y 29 de noviembre próximos. Se trata de un foro anual de carácter estatal que congrega a todos los agentes claves en la estructuración y desarrollo del fenómeno de la acción voluntaria: (Administración Pública, Entidades de Acción Voluntaria, Instituciones Educativas, Medios de Comunicación y Mundo empresarial) constituyendo un importante espacio de reflexión y debate en torno a los problemas que afectan y preocupan la acción voluntaria y las entidades sociales de todo el Estado. En la vigésima edición de este evento, la organización material corre a cargo de la Comunidad Autónoma de Galicia, con la cooperación financiera y técnica del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, la Plataforma del Voluntariado de España y la colaboración logística de la Fundación Feiras e Exposiciones de Ourense (Expourense).
Entre los objetivos que se pretenden conseguir en el mencionado encuentro, bajo el título de “Enlázate al voluntariado” se encuentran los siguientes:
Establecer un espacio de reflexión sobre el futuro del voluntariado, reconociendo los esfuerzos y la colaboración de todas las personas voluntarias y de las entidades de acción voluntaria que día a día se implican en la atención de las necesidades sociales.
Puesta en valor del voluntariado en el estado español, y singularmente en Galicia, que tal y como se desprende del último informe elaborado por el Observatorio de la Plataforma del Voluntariado de España sobre la acción voluntaria en España es la Comunidad Autónoma más comprometida y con mayor índice de participación en materia solidaria.
Empoderamiento de la acción voluntaria como elemento dinamizador de las acciones altruistas en nuestra sociedad y como uno de nuestros activos mas importantes para encarar el futuro en la creación de una sociedad mejor, ayudando la quien más lo necesita, así como la repercusión e importancia de la actividad de voluntariado como un elemento de reconocimiento y de proyección para una futura empleabilidad de las personas más jóvenes.
El sello emitido por Correos tiene un diseño moderno que además del logotipo del Congreso ha añadido como imágenes de fondo a as Burgas y el puente romano de Ourense como elementos relacionados con el agua tan importante para la ciudad.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello.
Saludos.
XX Congreso Estatal de Voluntariado. Ourense 2018[/align]
Hola:
El día 8 de noviembre de 2018, dentro de la serie «Efemérides», se ha emitido un sello de correo autoadhesivo denominado «XX Congreso Estatal de Voluntariado. Ourense 2018».
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Autoadhesivo fosforescente.
– Formato del sello: 24,5 x 35 mm (vertical).
– Efectos en pliego: 50 sellos adhesivos.
– Valor postal del sello: Tarifa A.
– Tirada: Ilimitada.
La edición de este año, del Congreso Estatal de Voluntariado, se celebrará en la ciudad de Ourense los días 28 y 29 de noviembre próximos. Se trata de un foro anual de carácter estatal que congrega a todos los agentes claves en la estructuración y desarrollo del fenómeno de la acción voluntaria: (Administración Pública, Entidades de Acción Voluntaria, Instituciones Educativas, Medios de Comunicación y Mundo empresarial) constituyendo un importante espacio de reflexión y debate en torno a los problemas que afectan y preocupan la acción voluntaria y las entidades sociales de todo el Estado. En la vigésima edición de este evento, la organización material corre a cargo de la Comunidad Autónoma de Galicia, con la cooperación financiera y técnica del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, la Plataforma del Voluntariado de España y la colaboración logística de la Fundación Feiras e Exposiciones de Ourense (Expourense).
Entre los objetivos que se pretenden conseguir en el mencionado encuentro, bajo el título de “Enlázate al voluntariado” se encuentran los siguientes:
Establecer un espacio de reflexión sobre el futuro del voluntariado, reconociendo los esfuerzos y la colaboración de todas las personas voluntarias y de las entidades de acción voluntaria que día a día se implican en la atención de las necesidades sociales.
Puesta en valor del voluntariado en el estado español, y singularmente en Galicia, que tal y como se desprende del último informe elaborado por el Observatorio de la Plataforma del Voluntariado de España sobre la acción voluntaria en España es la Comunidad Autónoma más comprometida y con mayor índice de participación en materia solidaria.
Empoderamiento de la acción voluntaria como elemento dinamizador de las acciones altruistas en nuestra sociedad y como uno de nuestros activos mas importantes para encarar el futuro en la creación de una sociedad mejor, ayudando la quien más lo necesita, así como la repercusión e importancia de la actividad de voluntariado como un elemento de reconocimiento y de proyección para una futura empleabilidad de las personas más jóvenes.
El sello emitido por Correos tiene un diseño moderno que además del logotipo del Congreso ha añadido como imágenes de fondo a as Burgas y el puente romano de Ourense como elementos relacionados con el agua tan importante para la ciudad.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2018
[align=center]EFEMÉRIDES - 2018
40 años de Constitución, 40 años de España (1978-2018)[/align]
Hola:
El pasado día 9 de noviembre de 2018, dentro de la serie «Efemérides», se ha emitido un sello de correo denominado «40 años de Constitución, 40 años de España (1978-2018)». El sello conmemora el 40 aniversario de la aprobación de la Constitución Española.
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset + cold foil.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 3/4 (horizontal) y 13 1/4 (vertical).
– Formato del sello: 40,9 x 57,6 mm (vertical).
– Efectos en pliego: 16 sellos.
– Valor postal del sello: Tarifa A.
– Tirada: 176.000 sellos.
El 5 de enero de 1978, el Boletín Oficial de las Cortes publicaba el Anteproyecto de Constitución Española. Se iniciaba el verdadero camino a la democracia.
La Carta Magna trajo entre, otras cosas, la separación de poderes, la libertad política e ideológica. En ella, también se recogen las aspiraciones históricas y sociales de todos los pueblos de España y el anhelo por el desarrollo y la unidad del país.
El texto, consta de 169 artículos y puede dividirse en tres partes: una dogmática, dedicada sobre todo a los principios, derechos y deberes fundamentales del Estado y del individuo; otra parte orgánica, dedicada a las instituciones y sus funciones; y una última, que versa sobre la reforma propia de la Constitución. Está compuesta además por un preámbulo, cuatro disposiciones adicionales, nueve disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y una disposición final.
El 6 de diciembre de 1978, el texto fue sometido a un referéndum en el que todos los ciudadanos españoles mayores de 18 años pudieron participar, decidiendo sí querían o no que entrase en vigor la nueva Constitución española.
En esta votación, el “sí” obtuvo 87% de votos. El día 27 de diciembre de ese mismo año fue sancionado por el Rey y dos días después, fue publicado en el BOE.
Cuarenta años después, la Constitución Española sigue rigiendo la vida de los españoles y cada 6 de diciembre, el día en el que el pueblo apostó por ella, fue declarado fiesta nacional.
Correos, como ya hizo en el momento de su promulgación y en los aniversarios más significativos, celebra con la emisión de un sello el 40 aniversario de nuestra Carta Magna.
El sello, presenta en un primer plano uno de los leones que custodian la entrada del Congreso de los Diputados, que reposa en el logotipo que se ha creado para esta importante efeméride. Alrededor de la escultura, un esquema de los escaños del hemiciclo, con los escaños en foil, nos invita a tan importante celebración.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello, en su versión en offset, el cold foil y el offset más el cold foil.
Saludos.
40 años de Constitución, 40 años de España (1978-2018)[/align]
Hola:
El pasado día 9 de noviembre de 2018, dentro de la serie «Efemérides», se ha emitido un sello de correo denominado «40 años de Constitución, 40 años de España (1978-2018)». El sello conmemora el 40 aniversario de la aprobación de la Constitución Española.
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset + cold foil.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 3/4 (horizontal) y 13 1/4 (vertical).
– Formato del sello: 40,9 x 57,6 mm (vertical).
– Efectos en pliego: 16 sellos.
– Valor postal del sello: Tarifa A.
– Tirada: 176.000 sellos.
El 5 de enero de 1978, el Boletín Oficial de las Cortes publicaba el Anteproyecto de Constitución Española. Se iniciaba el verdadero camino a la democracia.
La Carta Magna trajo entre, otras cosas, la separación de poderes, la libertad política e ideológica. En ella, también se recogen las aspiraciones históricas y sociales de todos los pueblos de España y el anhelo por el desarrollo y la unidad del país.
El texto, consta de 169 artículos y puede dividirse en tres partes: una dogmática, dedicada sobre todo a los principios, derechos y deberes fundamentales del Estado y del individuo; otra parte orgánica, dedicada a las instituciones y sus funciones; y una última, que versa sobre la reforma propia de la Constitución. Está compuesta además por un preámbulo, cuatro disposiciones adicionales, nueve disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y una disposición final.
El 6 de diciembre de 1978, el texto fue sometido a un referéndum en el que todos los ciudadanos españoles mayores de 18 años pudieron participar, decidiendo sí querían o no que entrase en vigor la nueva Constitución española.
En esta votación, el “sí” obtuvo 87% de votos. El día 27 de diciembre de ese mismo año fue sancionado por el Rey y dos días después, fue publicado en el BOE.
Cuarenta años después, la Constitución Española sigue rigiendo la vida de los españoles y cada 6 de diciembre, el día en el que el pueblo apostó por ella, fue declarado fiesta nacional.
Correos, como ya hizo en el momento de su promulgación y en los aniversarios más significativos, celebra con la emisión de un sello el 40 aniversario de nuestra Carta Magna.
El sello, presenta en un primer plano uno de los leones que custodian la entrada del Congreso de los Diputados, que reposa en el logotipo que se ha creado para esta importante efeméride. Alrededor de la escultura, un esquema de los escaños del hemiciclo, con los escaños en foil, nos invita a tan importante celebración.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello, en su versión en offset, el cold foil y el offset más el cold foil.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2018
[align=center]NUMISMÁTICA - 2018
Billete de 500 pesetas. Rosalía de Castro[/align]
Hola:
El día 9 de noviembre de 2018, dentro de la serie «Numismática», se ha emitido un sello de correo denominado «Billete de 500 pesetas. Rosalía de Castro». En el sello se reproduce el anverso de un billete de 500 pesetas, de la emisión de 23 de octubre de 1979, con el retrato de la escritora Rosalía de Castro.
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical).
– Formato del sello: 81,8 x 40,9 mm (horizontal).
– Formato del pliego: 275,4 x 234,5 mm (horizontal).
– Efectos en pliego: 15 sellos.
– Valor postal del sello: 3,30 €.
– Tirada: 174.000 sellos.
Por quinto año consecutivo la Numismática es la protagonista de una nueva emisión filatélica.
Se trata de un billete de 500 pesetas con la efigie de Rosalía de Castro que fue la única figura femenina en tener presencia en los billetes de peseta. Este billete es de 1979 y estuvo en circulación hasta 1987.
A lo largo de la historia numismática encontramos representadas a bastantes mujeres, aunque en el pasado la mayoría de ellas pertenecían a la realeza.
Pero hoy en día encontramos otros rostros que van más allá de la monarquía. Monedas y billetes de distintos países, tienen como protagonistas a mujeres que comparten un carácter luchador, reivindicativo y su habilidad para salirse del canon de la época que les tocó vivir.
Rosalía de Castro fue una de esas mujeres. Nació en Santiago de Compostela el 24 de febrero de 1837. Hija ilegítima de un sacerdote, su infancia le marcaría de tal manera, que se ve claramente reflejada en su obra.
Sus primeros años con la familia paterna, la vida con su madre y su relación con ella, pueden verse por ejemplo en un tomito de poemas llamado A mi madre, donde se demuestra el gran dolor que supuso su muerte y el sentimiento de soledad que quedó para siempre en ella. También, en su primera novela, La hija del mar, es un verdadero homenaje a su progenitora y a la experiencia que marcó su vida como madre soltera.
Su marido, Manuel Murguía, fue también un elemento importante en su vida y también en su obra. Al margen de si fueron felices o no, lo que es cierto es que gracias a él, Rosalía se lanzó a la vida literaria, aunque por otro lado, fue el responsable de la destrucción de la numerosa correspondencia de la escritora, y ese hecho, nos privó de conocerla más a fondo a ella y a su obra.
Al igual que los sellos, los billetes y las monedas nos cuentan pequeñas historias. Tenerlos en nuestras manos nos invita a viajar por el mundo, bucear en la vida de personajes ilustres y se convierten en pequeñas enciclopedias del país que los emite. De nuevo Correos, como por arte de magia, une en una emisión la Numismática y la Filatelia.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello.
Saludos.
Billete de 500 pesetas. Rosalía de Castro[/align]
Hola:
El día 9 de noviembre de 2018, dentro de la serie «Numismática», se ha emitido un sello de correo denominado «Billete de 500 pesetas. Rosalía de Castro». En el sello se reproduce el anverso de un billete de 500 pesetas, de la emisión de 23 de octubre de 1979, con el retrato de la escritora Rosalía de Castro.
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical).
– Formato del sello: 81,8 x 40,9 mm (horizontal).
– Formato del pliego: 275,4 x 234,5 mm (horizontal).
– Efectos en pliego: 15 sellos.
– Valor postal del sello: 3,30 €.
– Tirada: 174.000 sellos.
Por quinto año consecutivo la Numismática es la protagonista de una nueva emisión filatélica.
Se trata de un billete de 500 pesetas con la efigie de Rosalía de Castro que fue la única figura femenina en tener presencia en los billetes de peseta. Este billete es de 1979 y estuvo en circulación hasta 1987.
A lo largo de la historia numismática encontramos representadas a bastantes mujeres, aunque en el pasado la mayoría de ellas pertenecían a la realeza.
Pero hoy en día encontramos otros rostros que van más allá de la monarquía. Monedas y billetes de distintos países, tienen como protagonistas a mujeres que comparten un carácter luchador, reivindicativo y su habilidad para salirse del canon de la época que les tocó vivir.
Rosalía de Castro fue una de esas mujeres. Nació en Santiago de Compostela el 24 de febrero de 1837. Hija ilegítima de un sacerdote, su infancia le marcaría de tal manera, que se ve claramente reflejada en su obra.
Sus primeros años con la familia paterna, la vida con su madre y su relación con ella, pueden verse por ejemplo en un tomito de poemas llamado A mi madre, donde se demuestra el gran dolor que supuso su muerte y el sentimiento de soledad que quedó para siempre en ella. También, en su primera novela, La hija del mar, es un verdadero homenaje a su progenitora y a la experiencia que marcó su vida como madre soltera.
Su marido, Manuel Murguía, fue también un elemento importante en su vida y también en su obra. Al margen de si fueron felices o no, lo que es cierto es que gracias a él, Rosalía se lanzó a la vida literaria, aunque por otro lado, fue el responsable de la destrucción de la numerosa correspondencia de la escritora, y ese hecho, nos privó de conocerla más a fondo a ella y a su obra.
Al igual que los sellos, los billetes y las monedas nos cuentan pequeñas historias. Tenerlos en nuestras manos nos invita a viajar por el mundo, bucear en la vida de personajes ilustres y se convierten en pequeñas enciclopedias del país que los emite. De nuevo Correos, como por arte de magia, une en una emisión la Numismática y la Filatelia.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco en este mensaje el boceto de este sello.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2018
[align=center]PRINCIPAT D'ANDORRA - 2018
NADAL
Escenes populars. Dioramas de J. Bofill[/align]
Hola:
El pasado día 8 de noviembre de 2018 se ha puesto en circulación una hoja bloque, con un sello de correo correspondiente a la serie del Principado de Andorra «Nadal 2018», denominada «Escenes populars. Dioramas de J. Bofill».
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset + plegable y troquelado.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 3/4 (horizontal) y 13 1/2 (vertical).
– Formato del sello: 29 x 53 mm (vertical).
– Formato de la hoja bloque plegada: 105,6 x 79,2 mm (horizontal).
– Formato de la hoja bloque desplegada: 105,6 x 158,4 mm.
– Efectos en pliego: 1 Hoja bloque con un sello.
– Valor postal del sello: 3,30 €.
– Tirada. 70.000 sellos.
Una de las tradiciones más populares y características de la Navidad es la reproducción de la escena del nacimiento de Cristo a través de figuras, tallas u otras expresiones artísticas que configuran el Nacimiento, también llamado Pesebre o Belén.
Dentro del ámbito catalán, es tradicional elaborar pesebres por medio de dioramas, reproducciones a escala del Nacimiento en los que se utilizan efectos de perspectiva, luz y composición que dan una sensación de realismo a la escena.
Uno de los grandes belenistas catalanes, de referencia a nivel mundial, fue el barcelonés Josep Bofill i Herrero (1911-1997). Seguidor de la “Escuela de Barcelona”, conocida también internacionalmente como “Escuela Catalana de Pesebrismo”, inaugurada por Antoni Moliné, Josep Bofill consolidó los rasgos y la técnica de la escuela, exportándola a todo el mundo.
Sus referentes fueron su tío, diseñador inscrito dentro de la corriente del Modernismo, y el pintor inglés William Hole, de quien tenía una colección de acuarelas que ganó como premio en uno de los concursos convocados por la Asociación de Belenistas de Barcelona, donde ya participaba desde niño.
De entre sus cualidades como pesebrista destacan la habilidad de la composición propia de un pintor o de un fotógrafo, con el espíritu de representar Palestina con un clima adoptado de las acuarelas del pintor inglés, pero adaptando su paisaje y las construcciones en el espacio que le era próximo, Cataluña y sus alrededores.
En Andorra se conservan cinco dioramas en el museo Casa d’Areny-Plandolit. Se trata de unas vistas de paisajes y monumentos andorranos en tres dimensiones, que representan la vertiente más artística del mundo del pesebre.
La emisión de este sello se presenta en un formato especial de hoja bloque troquelada y desplegable que trata de acercarse a la sensación de realismo y profundidad que caracterizan a los dioramas.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco la imagen del boceto de esta hoja bloque, desplegable. Primero el fondo, luego la portada y finalmente el conjunto tal como queda.
Saludos.
NADAL
Escenes populars. Dioramas de J. Bofill[/align]
Hola:
El pasado día 8 de noviembre de 2018 se ha puesto en circulación una hoja bloque, con un sello de correo correspondiente a la serie del Principado de Andorra «Nadal 2018», denominada «Escenes populars. Dioramas de J. Bofill».
Características técnicas:
– Procedimiento de impresión: Offset + plegable y troquelado.
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
– Dentado del sello: 13 3/4 (horizontal) y 13 1/2 (vertical).
– Formato del sello: 29 x 53 mm (vertical).
– Formato de la hoja bloque plegada: 105,6 x 79,2 mm (horizontal).
– Formato de la hoja bloque desplegada: 105,6 x 158,4 mm.
– Efectos en pliego: 1 Hoja bloque con un sello.
– Valor postal del sello: 3,30 €.
– Tirada. 70.000 sellos.
Una de las tradiciones más populares y características de la Navidad es la reproducción de la escena del nacimiento de Cristo a través de figuras, tallas u otras expresiones artísticas que configuran el Nacimiento, también llamado Pesebre o Belén.
Dentro del ámbito catalán, es tradicional elaborar pesebres por medio de dioramas, reproducciones a escala del Nacimiento en los que se utilizan efectos de perspectiva, luz y composición que dan una sensación de realismo a la escena.
Uno de los grandes belenistas catalanes, de referencia a nivel mundial, fue el barcelonés Josep Bofill i Herrero (1911-1997). Seguidor de la “Escuela de Barcelona”, conocida también internacionalmente como “Escuela Catalana de Pesebrismo”, inaugurada por Antoni Moliné, Josep Bofill consolidó los rasgos y la técnica de la escuela, exportándola a todo el mundo.
Sus referentes fueron su tío, diseñador inscrito dentro de la corriente del Modernismo, y el pintor inglés William Hole, de quien tenía una colección de acuarelas que ganó como premio en uno de los concursos convocados por la Asociación de Belenistas de Barcelona, donde ya participaba desde niño.
De entre sus cualidades como pesebrista destacan la habilidad de la composición propia de un pintor o de un fotógrafo, con el espíritu de representar Palestina con un clima adoptado de las acuarelas del pintor inglés, pero adaptando su paisaje y las construcciones en el espacio que le era próximo, Cataluña y sus alrededores.
En Andorra se conservan cinco dioramas en el museo Casa d’Areny-Plandolit. Se trata de unas vistas de paisajes y monumentos andorranos en tres dimensiones, que representan la vertiente más artística del mundo del pesebre.
La emisión de este sello se presenta en un formato especial de hoja bloque troquelada y desplegable que trata de acercarse a la sensación de realismo y profundidad que caracterizan a los dioramas.
(La información anterior ha sido elaborada por Carmen Álvarez Casanova. Bibliotecaria de Correos y Telégrafos)
Reproduzco la imagen del boceto de esta hoja bloque, desplegable. Primero el fondo, luego la portada y finalmente el conjunto tal como queda.
Saludos.
- alfareva
- Mensajes: 16242
- Registrado: 20 Ago 2007, 20:51
- Ubicación: Madrid
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2018
[align=center]PRINCIPAT D'ANDORRA - 2018
SELLOS EMITIDOS POR FRANCIA - AÑO 2018[/align]
Hola:
En la págína web de Correos, en el apartado de los sellos emitido por Andorra en el año 2018, ver aquí, aparece una información con el conjunto de los sellos emitidos por Francia para este Principado durante el año 2018.
Para más detalles, remiten a la página web que La Poste tiene sobre los sellos de Andorra. Ver aquí
Reproduzco aquí una imagen de este conjunto de sellos.
Saludos.
SELLOS EMITIDOS POR FRANCIA - AÑO 2018[/align]
Hola:
En la págína web de Correos, en el apartado de los sellos emitido por Andorra en el año 2018, ver aquí, aparece una información con el conjunto de los sellos emitidos por Francia para este Principado durante el año 2018.
Para más detalles, remiten a la página web que La Poste tiene sobre los sellos de Andorra. Ver aquí
Reproduzco aquí una imagen de este conjunto de sellos.
Saludos.
- Jose
- Mensajes: 9760
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2018
Salvaría el pliego del abuelo con los sellos, por parecerme una idea original, y la hojita de Navidad de Andorra, no me desagrada, veo algo más de diseño que en otras emisiones.
- Jose
- Mensajes: 9760
- Registrado: 31 Dic 2004, 18:13
Re: EMISIONES ESPAÑA Y ANDORRA ESPAÑOLA 2018
Dentro del libro de emisiones anuales 2018, viene una especie de "hoja recuerdo" en papel cartulina con una reproducción en pequeño del sello de Gloria Fuertes.
Al parecer la tirada es de 9000.
Al parecer la tirada es de 9000.