Imagen

SELLOS INUTILIZADOS A "PLUMILLA"

Ágora libre para hablar de filatelia. No se admite publicidad comercial.
Responder
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Mensaje por Eosinófilo »

PELAYO escribió:
Eosinofilo escribe:
Amigo Pelayo, te puedo poner cien ejemplos de cartas de S.N. circuladas con sellos, que era lo habitual, y sólo alguna aisladamente en la que el cuño de la Alcaldía o Juzgado hace de franquicia
Pues de las 100 cartas que dices puedes poner te agradecería me pongas una (la que más te guste) que circule entre dos ayuntamientos (no juzgados ni nada por el estilo), con el cuño de la alcaldía y el correspondiente sello de correos (no del servicio oficial, por supuesto) con el matasello tocando el sello y el sobre.

Imagino que entre 100 no te será dificil elegir una :wink:

Saludos
Ahí te va una de esas cartas, amigo Pelayo: de la Alcaldía Constitucional de Reinosa a la correspondiente de Barros, por Torrelavega.

Imagen
Avatar de Usuario
Eduardo
Mensajes: 8798
Registrado: 08 Abr 2003, 13:58
Ubicación: Ceuta
Contactar:

Re: SELLOS INUTILIZADOS A "PLUMILLA"

Mensaje por Eduardo »

Recupero el tema con un 4 cuartos anulado a pluma en carta dirigida a Ceuta. La data es de Algeciras. El fechador de llegada de 22 de enero de 1862.
Adjuntos
Copia de DSC05060.JPG
Historia Postal de Ceuta y del África del Norte española, siglos XVIII-XX. Correo español en Tánger (1936-1945). Ambulantes Marítimos españoles. Tarjetas Postales de Ceuta, Marruecos, Barcos y Faros.
Avatar de Usuario
Argus 2
Mensajes: 4605
Registrado: 08 Abr 2003, 03:51
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: SELLOS INUTILIZADOS A "PLUMILLA"

Mensaje por Argus 2 »

Lo más probable es que este sello fuese inutilizado a pluma a su llegada a Ceuta por no haberlo sido con el fechador de origen de Algeciras.
Estupenda y rarísima pieza Eduardo ... me gusta ...

Francesc @ ------------
:)
Adjuntos
,.jpg
,.jpg (8.18 KiB) Visto 1711 veces
¿Qué hace CORREOS por la Filatelia? NADA, su objetivo: ganar dinero..
Medalla de Plata al Mérito Filatélico hace más de 30 años.. por error evidentemente. Ni fui a recogerla.

Okupa solitario del Limbo Filatélico .. arriba, donde la Felicidad ..
Avatar de Usuario
Dagonco
Mensajes: 470
Registrado: 06 Oct 2010, 18:10

Re: SELLOS INUTILIZADOS A "PLUMILLA"

Mensaje por Dagonco »

Hola a todos:

Os propongo tres piezas canceladas a plumilla, aunque ninguna de las tres parece ceñirse fielmente a lo estipulado por las ordenanzas postales.

La primera de ellas es una carta circulada el 28 de febrero de 1873 entre San Vicente de Alcántara (Badajoz) y Sevilla. El sello de 10 céntimo (Edifil 121) se encuentra obliterado mediante aspa de tinta (ignoro si este pueblo era cartería con matasellos propio o no) lo que está claro es que pasó en tránsito por Alburquerque donde se le estampó en el frontal, pero sin tocar el sello, el fechador en negro (que apenas puede leerse) lo cual hace pensar que el sello fue anulado en San Vicente.
San Vicente de Alcántara a Sevilla (28-2-1873)
San Vicente de Alcántara a Sevilla (28-2-1873)
La otra carta es aún si cabe más extraña ya que es anterior a la circular de 14 de septiembre de 1857. Se encuentra circulada entre Puebla de la Calzada y Cáceres el 2 de abril de 1855. El valor de 4 cuartos (Edifil 40) fue anulado en origen por una especie de marco de tinta (trazado débilmente) y abierto en su parte inferior, respetando la efigie de la soberana. Esto se hizo así a pesar de que dicha población de Puebla dependía postalmente del cercano pueblo de Lobón al que partía un valijero tres veces a la semana. Fue en esta estafeta en la que se corroboró la anulación con el parrilla sobre el sello y se estampó el fechador tipo I.
Puebla de la Calzada a Cáceres (2-4-1855)
Puebla de la Calzada a Cáceres (2-4-1855)
Detalle del sello
Detalle del sello
Puebla de la Calzada (Lobón) (1855-04-02) (Detalle).jpeg (140.61 KiB) Visto 1666 veces
Esta práctica de anular mediante tinta los sellos en la villa de Puebla de la Calzada se remonta al año de 1853 como puede observarse en este último ejemplar, circulado entre Puebla de la Calzada y Arroyo del Puerco el 7 de agosto de 1853 y franqueado con un sello de 6 cuartos (Edifil 17):
Puebla de la Calzada a Arroyo del Puerco (17-8-1853)
Puebla de la Calzada a Arroyo del Puerco (17-8-1853)
Con estos dos últimos ejemplares parecería demostrase que la citada circular no hizo más que regular una práctica ya empleada “de facto” en algunas estafetas sin matasellos ni fechadores.

Una última cosa: me gustaría obtener mayor información de los grandes bloques cancelados a plumilla que habéis expuesto por aquí y que algunos compañeros atribuyen a cancelaciones para el envío de periódicos y otros a usos fiscales o a anomalías en su diseño. ¿De que manera se llevaba a cabo esta práctica? ¿Podéis ser un poco más explícitos?. ¿No podrían deberse también a que una vez fuera retirada la serie en cuestión se ordenara inutilizar (como paso previo a su posterior destrucción) los efectos sobrantes?.

Un saludo.
Dagonco.
Avatar de Usuario
xiscom
Mensajes: 1691
Registrado: 09 Nov 2010, 00:36
Ubicación: Mahón, Menorca

Re: SELLOS INUTILIZADOS A "PLUMILLA"

Mensaje por xiscom »

Hola !

Pues he aquí mi aportación, una carta circulada desde Lucillos con destino Talavera de la Reina.

El sello fue doblemente cancelado con un aspa a pluma (origen) y matasellos rueda de carreta de Talavera (llegada). Fechador tanto como salida (frente) como de llegada (dorso) de Talavera el 25 de febrero de 1863.

Saludos.
Frente carta
Frente carta
Dorso carta
Dorso carta
Encabezamiento texto interior
Encabezamiento texto interior
Plano
Plano
lucillos.jpg (48.73 KiB) Visto 1649 veces
Historia Postal "ruedas de carreta" / Historia Postal "matasellos turísticos modernos" / Temática "RMS Titanic" / Maximofilia "Monumentos megalíticos".
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
ElHispano
Mensajes: 210
Registrado: 16 Jul 2008, 05:03
Ubicación: Argentina

Re: SELLOS INUTILIZADOS A "PLUMILLA"

Mensaje por ElHispano »

Hola a todos.

Refloto este interesante tema, con una pregunta acerca de 2 envueltas que tengo, las que lamentablemente no puedo subir las imágenes por no contar de momento con scan. Tal vez pueda explicar la duda que tengo sobre las mismas, que además al no contar con la carta en su interior, no tenemos suficientes datos.

La 1ra. es una carta con fechador de Zaragoza tipo I de 10 febrero de 1857 en color azul y matasellos parrilla, en el mismo color. A esta parrilla la cruza una raya de tinta en negro. Dirigida a Madrid, según fechador pequeño de Madrid - 12 febrero .

La 2da. similar, pero con fechador tipo II, de Segovia - 12 marzo 1858 y matasellos parrilla en negro, tambien con raya de tinta y dirigida a Madrid - 13 marzo.
La duda es, si las 2 cartas proceden de distintos lugares y están dirigidas a Madrid y estaban matasellados con parrilla visible; porque se agrega la raya de tinta para reforzar la anulación ? Y tratándose de que ambas llegan a Madrid, podrían haber sido rayadas en destino?
Como en otras oportunidades, agradezco de antemano la atención prestada.
José.-
Avatar de Usuario
ElHispano
Mensajes: 210
Registrado: 16 Jul 2008, 05:03
Ubicación: Argentina

Re: SELLOS INUTILIZADOS A "PLUMILLA"

Mensaje por ElHispano »

Hola:
Tal vez no expliqué con claridad en mi anterior mensaje, una duda que tengo, acerca de algunos sellos inutilizados a pluma, tengo 2 cartas con matasellos parrilla y acompañada de una raya de tinta. Lo que quisiera saber es:
PODRIA SER QUE LA RAYA DE TINTA FUESE APLICADA EN DESTINO?, en este caso ambas en Madrid, y a pesar de que los sellos correspondientes ya fueron matasellados en orígen?
Desde ya muchas gracias.
JOSE.-
Avatar de Usuario
MATRIX
Administrador del Foro
Mensajes: 6867
Registrado: 13 Abr 2004, 01:00
Ubicación: Barcelona

Re: SELLOS INUTILIZADOS A "PLUMILLA"

Mensaje por MATRIX »

Hola

Normalmente las anulaciones a pluma, refrendadas en destino con una parrilla o fechador, proceden de poblaciones pequeñas que no disponian de otro tipo de cuños para cancelar sus cartas en origen por ser de baja categoría postal o pequeñas carterías, lo más probable es que esa pieza estuviese fechada en un pueblo de Madrid, la anularon a mano con aspa de tinta en origen, y al llegar a Madrid se canceló oficialmente con la parrilla como mandaba la normativa.
Si el trayecto era entre dos carterias, pero sin mediación de estafetas de rango superior por el camino o en destino, la carta quedaba anulada a tinta, como lo son la mayoria de piezas conocidas con anulación a pluma en el siglo XIX.

Saludos
Socio de Afinet
Avatar de Usuario
ElHispano
Mensajes: 210
Registrado: 16 Jul 2008, 05:03
Ubicación: Argentina

Re: SELLOS INUTILIZADOS A "PLUMILLA"

Mensaje por ElHispano »

Gracias MATRIX, por tu rápida respuesta y además tan clara. Entendí perfectamente tu explicación.
Muchas gracias.
JOSE.-
Avatar de Usuario
Eosinófilo
Mensajes: 1935
Registrado: 05 Dic 2006, 21:57
Ubicación: Nivaria

Re: SELLOS INUTILIZADOS A "PLUMILLA"

Mensaje por Eosinófilo »

Carta circulada de Gerona a Barcelona, salida el 26 de marzo de 1877, con los sellos anulados a tinta común.

¿Alguien sabría decirme la normativa para este procedimiento de anulación de los sellos?
Agradecido de antemano.
Matasellos cruz de tinta Gerona 1877.jpg
Saludos cordiales.
"Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur"
Prefilatelia e Historia Postal - Piezas bonitas en general.
Responder

Volver a “Ágora de Filatelia”