Hola a todos:
Os propongo tres piezas canceladas a plumilla, aunque ninguna de las tres parece ceñirse fielmente a lo estipulado por las ordenanzas postales.
La primera de ellas es una carta circulada el 28 de febrero de 1873 entre San Vicente de Alcántara (Badajoz) y Sevilla. El sello de 10 céntimo (Edifil 121) se encuentra obliterado mediante aspa de tinta (ignoro si este pueblo era cartería con matasellos propio o no) lo que está claro es que pasó en tránsito por Alburquerque donde se le estampó en el frontal, pero sin tocar el sello, el fechador en negro (que apenas puede leerse) lo cual hace pensar que el sello fue anulado en San Vicente.

- San Vicente de Alcántara a Sevilla (28-2-1873)
La otra carta es aún si cabe más extraña ya que es anterior a la circular de 14 de septiembre de 1857. Se encuentra circulada entre Puebla de la Calzada y Cáceres el 2 de abril de 1855. El valor de 4 cuartos (Edifil 40) fue anulado en origen por una especie de marco de tinta (trazado débilmente) y abierto en su parte inferior, respetando la efigie de la soberana. Esto se hizo así a pesar de que dicha población de Puebla dependía postalmente del cercano pueblo de Lobón al que partía un valijero tres veces a la semana. Fue en esta estafeta en la que se corroboró la anulación con el parrilla sobre el sello y se estampó el fechador tipo I.
![Puebla de la Calzada (Lobón) (1855-04-02) [640x480].jpeg (52.39 KiB) Visto 1666 veces Puebla de la Calzada a Cáceres (2-4-1855)](./download/file.php?id=35001&t=1)
- Puebla de la Calzada a Cáceres (2-4-1855)

- Detalle del sello
- Puebla de la Calzada (Lobón) (1855-04-02) (Detalle).jpeg (140.61 KiB) Visto 1666 veces
Esta práctica de anular mediante tinta los sellos en la villa de Puebla de la Calzada se remonta al año de 1853 como puede observarse en este último ejemplar, circulado entre Puebla de la Calzada y Arroyo del Puerco el 7 de agosto de 1853 y franqueado con un sello de 6 cuartos (Edifil 17):

- Puebla de la Calzada a Arroyo del Puerco (17-8-1853)
Con estos dos últimos ejemplares parecería demostrase que la citada circular no hizo más que regular una práctica ya empleada “de facto” en algunas estafetas sin matasellos ni fechadores.
Una última cosa: me gustaría obtener mayor información de los grandes bloques cancelados a plumilla que habéis expuesto por aquí y que algunos compañeros atribuyen a cancelaciones para el envío de periódicos y otros a usos fiscales o a anomalías en su diseño. ¿De que manera se llevaba a cabo esta práctica? ¿Podéis ser un poco más explícitos?. ¿No podrían deberse también a que una vez fuera retirada la serie en cuestión se ordenara inutilizar (como paso previo a su posterior destrucción) los efectos sobrantes?.
Un saludo.
Dagonco.